La inversión en criptomonedas alcanza máximos a inicios de 2025: cerró enero en 3,62 billones de euros

Image

Autor

Autor: Redacción de Servicios de comparación financiera

Actualizado: 1 de mayo de 2025, 18:28

Enero siguió la estela que marcaron las criptomonedas en 2024. Si el ejercicio pasado fue histórico para los criptoactivos, con niveles máximos y con el bitcoin rompiendo la barrera de los 100.000 dólares (95.700 euros al tipo de cambio actual), en lo que va de año la trayectoria está siendo muy similar, a pesar del estancamiento reciente. En el primer mes de 2025, la inversión en criptoactivos marcó un nuevo máximo al alcanzar los 3,76 billones de dólares (unos 3,62 billones de euros).

Ese avance sirvió para dejar atrás la atonía que vivió el sector en diciembre. Las criptomonedas vivieron un gran impulso con la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos de principios de noviembre. A lo largo de su campaña electoral, el entonces candidato republicano, que en el pasado se había referido a los criptoactivos como una estafa, cambió de opinión y comenzó una estrategia de acercamiento a esta industria. Sin embargo, al llegar a la Casa Blanca todas esas promesas electorales no fueron tan rápidas como esperaba el mercado y se iniciaron las correcciones.

Para el cierre de febrero, las perspectivas son cautelosas. La Administración Trump ha comenzado a desplegar otras de sus políticas, como la imposición de aranceles, y esto ha generado cierta volatilidad en los mercados. Esa incertidumbre se ha trasladado, como no podía ser de otra manera, a los activos de riesgo en todo el mundo, entre los que se encuentran las criptomonedas.

Nuevos ETF y tokens

En apenas un mes del segundo mandato de Donald Trump ya se han producido algunos cambios significativos para el mundo cripto en Estados Unidos. Uno de ellos, y de gran calado para el sector, fue la salida de Gary Gensler al frente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la llegada de Paul Atkins. Mientras que el primero era poco amigo de las criptomonedas, el segundo es un gran defensor de ellas y la industria lo sabe.

Aunque bajo el mandato de Gensler se dio el visto bueno a ETF de criptomonedas, como el de bitcoin en enero de 2024 o el de ether en julio de ese año, la realidad es que no eran un producto muy aceptado por la SEC y eso echaba para atrás a muchas gestoras. Sin embargo, con el cambio de Administración y el nombramiento de Atkins, el sector se ha lanzado a presentar solicitudes al regulador. Los expertos calculan que en el primer mes de presidencia de Trump se han registrado 47 peticiones de fondos cotizados, como se conocen también los ETF en español, con 16 categorías de activos entre los que se incluyen las memecoin.

A pesar de que estos criptoactivos surgen de los memes de Internet y no tienen la misma solidez ni respaldo que otras criptomonedas más consolidadas, su demanda ha empezado a crecer. Detrás de ello está que el presidente de Estados Unidos cuenta con su propia memecoin $TRUMP, y la primera dama, Melania Trump, tiene $MELANIA, ambas lanzadas poco antes de la toma de posesión. Además, el multimillonario Elon Musk ha mostrado en múltiples ocasiones su afición por la memecoin DOGE.

Con este contexto, también han crecido las plataformas de lanzamiento de tokens, con algunos nuevos que ya superan los 37 millones de euros y con proyecciones de superar los 100 millones para fin de año. El problema de este auge es que se ha fragmentado el capital y eso hace más difícil que los tokens mantengan sus valoraciones.

Por otro lado, las memecoins $TRUMP y $MELANIA se ejecutan en la red de solana, lo que también ha servido para impulsar esta criptomoneda. Los volúmenes de transacciones en solana vienen destronando a ethereum desde octubre de 2024, pero el hito se dio en enero, con una diferencia de más del 200%. Esto ha hecho que ethereum no haya seguido la estela alcista de las demás, y que incluso haya sufrido importantes caídas en 2025.

¿Por qué suben las criptomonedas?

El bitcoin rompió la barrera de los 100.000 dólares en 2024, y en 2025 marcó un nuevo máximo histórico. El 20 de enero, con la toma de posesión de Trump, este criptoactivo rozó los 110.000 dólares. El sector de las criptomonedas confiaba en que la llegada del nuevo presidente se tradujera en cambios inmediatos y en el cumplimiento de todas sus promesas electorales. El mandatario empezó a firmar decretos el mismo día que llegó al poder, pero ninguno de ellos abordaba el sector cripto.

La industria tuvo que esperar hasta el 23 de enero para que Trump firmara una orden ejecutiva para promover el uso de las criptomonedas en Estados Unidos. Ese decreto también incluía una relajación de las regulaciones más restrictivas sobre los tokens, aplicadas por las Administraciones anteriores, y buscaba convertir a Estados Unidos en centro de la innovación en tecnología financiera digital. Sin embargo, el punto más importante de ese decreto estaba en la autorización para conformar un grupo de trabajo, liderado por el experto en inteligencia artificial (IA) y criptomonedas David Sacks, para evaluar la creación de una Reserva Nacional de Bitcoin, como había prometido durante la campaña electoral. Este grupo de expertos tendrá un plazo de seis meses para elaborar sus recomendaciones y trasladárselas a Trump.

Si la creación de la Reserva Nacional de Bitcoin sigue su curso, eso implicaría que Estados Unidos realizaría compras masivas de esta criptomoneda para almacenarla como activo estratégico. De esta forma, se produciría un repunte desorbitado del precio del bitcoin, ya que un actor gubernamental se haría con una cantidad importante de la oferta disponible. Además, otros países o instituciones podrían seguir su ejemplo, con su consiguiente impacto en la cotización del bitcoin.

Aunque Estados Unidos está marcando el paso del mercado, en Europa también se han producido avances importantes en el mundo de las criptomonedas. A finales de 2024, entró en vigor la ley MiCA, una normativa comunitaria para armonizar la regulación de los criptoactivos e imponer unas reglas de juego comunes entre todos los países de la Unión Europea (UE). El objetivo es mejorar el control sobre las criptodivisas y propiciar un entorno seguro tanto para los emisores como para los inversores, que tendrán más protección y derechos.

Otros artículos que pueden interesarte

A continuación podrás descubrir más artículos financieros para solicitar productos de crédito según tus necesidades, gestionar tu dinero en las mejores cuentas bancarias e invertir en activos del mercado financiero con los mejores brókers online.
Image

¿Dónde invertir en 2023?

Image

Préstamos online en el acto: financiación rápida en pocos pasos

Image

Tarjetas de crédito de fácil aprobación: sin trabas ni papeleos

Image

Préstamos rápidos de 300 euros: los créditos al instante para emergencias de cualquier tipo