Salud Bienestar

Lilly y BMS plantan batalla a Novartis en el desarrollo de medicina nuclear

  • Las multinacionales entran en el negocio a base de adquisiciones de compañías
Madridicon-related

Hay un término médico aún desconocido para el gran público, pero que está cogiendo cada vez más peso en el campo de la oncología: los radioligando. Se trata de un isótopo radioactivo que tiene aplicación para el cáncer y las farmacéuticas han visto un nuevo nicho de negocio en este campo hasta ahora poco explorado.

Hasta la fecha, la multinacional que más había avanzado en la medicina nuclear era Novartis. Es más, la multinacional suiza tiene en España una fábrica en Zaragoza y otra en construcción en Salamanca donde desarrolla terapias a partir de las sustancias nucleares. Pero ahora, son dos multinacionales las que han realizado sendas adquisiciones para desembarcar en este mercado: Lilly y BMS. La primera cerró ayer la compra de Point Biopharma por más de 1.000 millones de euros; la segunda hizo lo propio el martes y adquirió RayzeBio por 3.700 millones de euros.

Ambas operaciones son a medio plazo. La cartera de productos con las que se han hecho se encuentran en fase de desarrollo clínico. BMS espera poder contar con alguna terapia en el mercado en la segunda mitad de la década actual, mientras que los productos que ha comprado Lily se encuentran a la espera de comenzar la última fase de ensayo clínico, por lo que los tiempos para llegar al mercado serán similares a los de BMS.

En la Unión Europea ya existe una terapia aprobada con base en la medicina nuclear. Se trata de Pluvicto, que lo comercializa Novartis. Tanto este medicamento como los recién comprados por Lilly se fabrican a base de lutecio, un elemento químico con propiedades radioactivas. Por su parte, los de BMS utilizan como materia prima el elemento actinio.

Uno de los problemas que tiene aparejado en la actualidad la medicina nuclear es la escasez que existe de compañías proveedoras de los isótopos así como de las fuentes de extracción de dichas materias primas. Por ejemplo, Novartis utiliza para su producto isótopos que vienen desde Bélgica o Canadá, pero en ocasiones se producen roturas en la cadena de suministro.

Ahora, en España se está estudiando la posibilidad. Iberdrola, Naturgy, Endesa y EDP estudian la producción en la central de Trillo (Guadalajara). La sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) –propiedad de las cuatro eléctricas– trabaja junto a la empresa Framatome en un proyecto para analizar la viabilidad técnica y económica para producir lutecio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky