Los últimos días de María Callas: la historia verdadera tras la película protagonizada por Angelina Jolie
Angelina se pone en la piel de la diva

1. Angelina se pone en la piel de la diva

Ahora el cine se empeña en reconstruir esos últimos días en ‘Maria’, la película de Pablo Larraín, con Angelina Jolie poniéndose en la piel de la diva. No es fácil encarnar a un mito, menos aún cuando el mito ha sido moldeado por la tragedia. La Callas no fue solo una cantante: fue una mujer devorada por su propio personaje, una Medea sin hijos, una Violetta Valéry sin redención.

La intimidad de la soprano en sus últimas horas
  1. Dreamstime

2. La intimidad de la soprano en sus últimas horas

Larraín, que ya se adentró en las sombras de Jacqueline Kennedy y de Diana de Gales, se atreve ahora a desvelar la intimidad de la soprano en sus horas finales. La cámara la sigue en su apartamento como un espectro indiscreto, mientras ella ensaya su voz quebrada y se enfrenta a los recuerdos que nunca la abandonaron. Porque María Callas nunca estuvo realmente sola: la acompañaban los fantasmas de sus glorias y de sus fracasos, el eco de Onassis susurrándole al oído y la certeza de que ya no quedaba nada más que esperar.

La mujer detrás de la leyenda
  1. Cordon

3. La mujer detrás de la leyenda

Hubo un tiempo en que María Callas lo tuvo todo: el talento, la belleza transformada por la voluntad férrea, la adoración de los teatros más exigentes del mundo. Y, sobre todo, el amor de Aristóteles Onassis, el hombre que le prometió una eternidad que no cumplió. Se conocieron cuando ella ya era una estrella consagrada y él, el armador griego que coleccionaba conquistas como si fueran yates de lujo. Pero María creyó que con él podría permitirse el lujo de ser solo una mujer.

Una voz apagada por el dolor
  1. @mariacallasoficial

4. Una voz apagada por el dolor

Ese fue su error. Onassis no entendía de fidelidades ni de lealtades, y cuando vio la oportunidad de casarse con Jackie Kennedy no dudó en abandonar a la soprano como se abandona un barco en altamar. María Callas, que podía resistir la presión de La Scala y las críticas de los más feroces directores de orquesta, no pudo resistir el abandono. Su voz, que había sido un instrumento de perfección endiablada, empezó a apagarse como una vela en una tormenta.

La muerte de Onassis

5. La muerte de Onassis

Años después, cuando Onassis y Jackie se convirtieron en una farsa matrimonial, él volvió a buscarla. Dicen que en los últimos tiempos hablaban cada noche por teléfono, él desde su yate y ella desde su exilio parisino. Hasta que llegó el final: Onassis murió en 1975, y con él se fue la última ilusión de María Callas.

La decadencia de una diosa
  1. @mariacallasoficial

6. La decadencia de una diosa

La película de Larraín nos muestra a una Callas encerrada en sí misma, refugiada en el dolor como si fuera su última gran interpretación. La diva que había llenado teatros con su sola presencia ahora apenas tenía fuerzas para cruzar el salón. Pero incluso en su ocaso, la leyenda seguía intacta. Hasta el último momento, conservó la elegancia de quien ha aprendido a habitar la tragedia con dignidad.

Un complicado final
  1. @mariacallasoficial

7. Un complicado final

Se dice que en sus últimos días solo tenía dos acompañantes fieles: su ama de llaves, Bruna, y el pianista que de vez en cuando intentaba hacerle recordar la música. También se dice que se medicaba en secreto, que su dolor físico era insoportable y que, tal vez, su muerte no fue del todo natural. Oficialmente, el parte médico habló de un infarto fulminante, pero nadie ha podido borrar la sospecha de que Callas simplemente se dejó morir. Porque si algo tuvo siempre claro María Callas fue que la vida sin la voz, sin el amor, sin el escenario, no era vida.

El desafío de Angelina Jolie
  1. Cordon.

8. El desafío de Angelina Jolie

Angelina Jolie no se parece físicamente a María Callas. Su rostro es otro, su expresión, distinta. Pero Larraín no buscaba un retrato literal, sino una esencia. Para preparar el papel, la actriz estudió canto durante meses, aunque en la película su voz se mezcla con grabaciones reales de la soprano. «Quería entenderla», dice Jolie. «Comprender qué significaba para ella su voz, su arte. Porque cuando perdió su voz, perdió su razón de ser».

 

El director chileno, que ha hecho del cine biográfico un ejercicio de exploración psicológica, cree que Callas fue la última gran trágica de la ópera y de la vida real. “Su relación con Onassis fue tóxica, pero también fue amor en su forma más cruda”, explica. “No se entendieron, se destruyeron, pero nunca pudieron olvidarse”.

El filme reconstruye el ocaso de la soprano con una sensibilidad casi documental, sin artificios innecesarios. No es una biografía convencional, sino un retrato íntimo, a veces onírico, de una mujer que, incluso en su decadencia, seguía siendo una figura mítica.

La última gran escena
  1. Cordon

9. La última gran escena

El 16 de septiembre de 1977, María Callas exhaló su último aliento en el silencio de su apartamento parisino. París, la ciudad que la había venerado, seguía su curso sin saber que acababa de perder a una de sus diosas. No hubo cortejos multitudinarios ni despedidas grandiosas. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar Egeo, como ella había pedido.

Una voz cada día más fuerte
  1. @mariacallasoficial

10. Una voz cada día más fuerte

Pero el mito, lejos de apagarse, siguió creciendo. Décadas después, su voz sigue estremeciendo a quienes la escuchan. Su vida, una tragedia griega contemporánea, sigue fascinando al cine y a la literatura. Y ahora, en ‘Maria’, Angelina Jolie se convierte en su último reflejo en la gran pantalla. Porque si algo nos enseñó María Callas es que las diosas nunca mueren del todo. Simplemente, se retiran entre las sombras, dejando en el aire el eco imborrable de su arte.


Más galerías