Salud Bienestar

Cuánto tiempo tienes que estar de baja por una fractura de peroné

Radiografía de una fractura de peroné
Radiografía de una fractura de peroné. Firma. iStock

elEconomista.es

El peroné es un hueso situado entre la rodilla y el tobillo y junto a la tibia une estas dos articulaciones. La función de este es aportar estabilidad y estructura a la pierna, además de ser necesario para la movilidad. La fractura de peroné es una de las más comunes y se puede producir por un accidente que haya sido causado por un golpe en el que se aplica una fuerza extrema directa o indirecta sobre esta parte. También puede ocurrir por padecer osteoporosis o a través de una lesión de tobillo como un esguince.

Sus síntomas se pueden confundir con un esguince de tobillo, por eso es importante es hacer una radiografía para aclararlo. Los indicios de una fractura de peroné son:

Síntomas de la fractura de peroné

  • Inflamación de la parte inferior de la pierna después del golpe.
  • Dolor intenso por la ruptura del hueso y lo más importante es inmovilizar porque con el movimiento duele más.
  • Hematoma que surge con el golpe en la piel.

Hay diferentes tipos de fractura, dependiendo de la división de hueso. Se divide en fisura, fractura incompleta o múltiple. En el caso de las primeras, ocurren en el hueso por debajo de la articulación y no suelen precisar de cirugía, en el caso de las incompletas, afecta a la articulación y pueden estar comprometidas a una fractura de tibia y en ocasiones necesita una intervención y en la múltiples, suceden encima de la articulación y siempre es necesario una operación.

Tratamiento de la fractura de peroné

  • En caso de la fractura sea sin desplazamiento, se puede tratar con analgésicos, además de la inmovilización de la pierna con yeso o férula. Después de una fractura de peroné, la pierna tiene que estar inmovilizada entre 6 a 8 semanas. La recuperación se verifica cuando el hueso se consolida de nuevo y puede soportar carga. Este tiempo suele ser suficiente para que suelde el hueso. Al máximo de seis meses, la pierna volverá a poder soportar la capacidad total de carga.
  • Si hay desplazamiento, la persona deberá esperar a que el hueso se consigue cohesionar con las placas y tornillos gracias a la creación de nuevo tejido óseo. Este tiempo depende de la edad del paciente entre otros factores. Después habría que hacer rehabilitación. En algunos casos podría durar de 4 a 6 meses.
  • También puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Durante la cirugía, se utilizan placas, tornillos o clavos intramedulares para mantener los huesos en su lugar mientras se curan.

Tiempos de recuperación

  1. Durante las primeras semanas tras la fractura, hay que esperar a que baje el dolor y la inflamación con la inmovilización y evitando apoyar peso sobre la pierna afectada.
  2. Cuando los huesos empiezan a sanar, se forma un callo óseo que lleva de 6 a 12 semanas, mientras, el paciente puede realizar ejercicios específicos y acudir a fisioterapia para mantener la fuerza y la movilidad.
  3. Tras la consolidación ósea, el paciente comienza un programa de rehabilitación más intensivo que puede durar desde varias semanas hasta varios meses, dependiendo de la gravedad de la fractura y la respuesta.