España evita el pago por el plasma y perjudicará el negocio de Grifols
- Europa finaliza el texto que permite la práctica, pero deja margen a los países

Javier Ruiz-Tagle
España no quiere contribuir a la práctica de pagar a los donantes de plasma por los gastos en los que incurran durante la práctica. En los esterterores del proceso legislativo que permitirá compensar a las personas que se presten a donar este compuesto sanguíneo, el Gobierno se ha desmarcado y ha asegurado a distintos expertos que su política se basará en no remunerar y ampliar las campañas informativas para concienciar a la población, un sistema similar al que se realiza con las donaciones de sangre. De esta forma, perjudicará a empresas como Grifols, ya que en aquellos países donde se permiten los pagos las donaciones aumentan y por ello se reduce el precio del litro de plasma, mejorando los márgenes de las compañías que utilizan esta material prima para sus medicamentos.
España ha conseguido evitar este pago tras las últimas ngociaciones entrelos estados miembro y el Consejo de Europa, que han rematado el texto con el objetivo de que se apruebe el próximo mes de febrero, antes de disolver las cámaras fruto de la convocatoria electoral de verano de 2024. Fuentes conocedoras de las últimas negociaciones apuntan a que mientras algunos países como Alemania, Hungría o República Checa estaban forzando a que el pago se estableciera de manera común, otros estados miembro forzaron para dejar la decisión abierta al criterio de cada país.
En estos momentos no queda claro si España será una isla o si por el contrario habrá más países que se unan a su criterio. Pero sí que se sabe que en los países donde se permite el pago las donaciones son más abundantes y que Europa tiene una fuerte dependencia de plasma, sobre todo de Estados Unidos, donde compensar al donante es una práctica habitual.
Sin embargo, España cree que va a conseguir las mismas cifras de donación que países donde se paga. Técnicos del departamento que ahora dirige José Miñones explicaron a un elenco de expertos que se han aumentado en los últimos tiempos un 1% las donaciones y que esperan subir la cifra. Para ello, piensan que con campañas de información, unidas a una mejora de las infraestructuras, podrán conseguir los mismos números que los vecinos europeos que compensen al donante.
Otra de las dudas que aún no ha solventado completamente la directiva es el precio de la compensación. Las fuentes consultadas explican que terminará existiendo un límite máximo que será calculado por entidades independientes y regulado posteriormente por el Consejo de Europa. La otra pata que queda por aclarar es si también habrá compensación por pérdida de productividad.
El margen por litro de plasma
El aumento de las donaciones de plasma es un asunto vital para una farmacéutica como Grifols, cuyo negocio principal es la venta de medicamentos a partir de hemoderivados. No en vano, durante la presentación de los resultados trimestrales hace unos días, la propia compañía reseñaba la bajada del precio del litro y, por ende, la ampliación de los márgenes. "El suministro de plasma aumenta un 10%, mientras que el coste por litro disminuyó en un 22%", explicaban en los informes financieros.
De hecho, ante el inminente cambio normativo a nivel europeo, la compañía ha reforzado su plantilla con visos a mejorar la relación con las donaciones. Miguel Louzan ha sido nombrado Chief Digital Information Officer (CDIO). "Dirigirá la transformación digital y de datos, centrando sus esfuerzos en acelerar el uso por parte de la empresa de plataformas digitales, ciencia de datos y nuevas tecnologías para transformar y reforzar actividades empresariales críticas como las relaciones con los donantes de plasma y los clientes, las operaciones de fabricación, el desarrollo de nuevas terapias y la ciberseguridad", indica la farmacéutica.