La realidad que dibujan Meliá y NH: España sube los precios hoteleros más que ningún otro país
- Los hoteles españoles lideran las alzas de tarifas frente a mercados en contracción como EEUU y México
- La cadena de los Escarrer sube la tarifa a nivel global un 11% en verano y la filial de Minor un 7,3%
- El precio de las habitaciones de Meliá en España supera por primera vez al de EEUU

Javier Mesones, Víctor de Elena
Que en España los precios hoteleros se han disparado tras la pandemia es una evidencia constatada por cualquiera que haya realizado una reserva en los últimos tiempos..., y también por las estadísticas. La escalada es generalizada en los principales destinos turísticos del mundo, pero lo que reflejan las cifras de las principales cadenas hoteleras nacionales es que España presenta las mayores subidas de las tarifas en el presente año. Con una presencia destacada en Europa, Asia y América, Meliá Hotels International y Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH) se revelan como un termómetro fiable para la comparativa.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio medio por habitación hotelera en España se situó en 150,7 euros en los nueve primeros meses de 2024, lo que supone una subida del 7,4% con respecto al mismo periodo de 2023 (140,5 euros), según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del nivel más alto de la historia y supera en un 33,5% al que presentaba en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia (112,9 euros).
El crecimiento de la demanda y el reposicionamiento de los hoteles propician las alzas de los precios
Este encarecimiento se produce en un contexto en el que la demanda en España se encamina a cerrar el mejor ejercicio de siempre, con 73,9 millones de turistas internacionales hasta septiembre, lo que supone un 10,9% más que un año antes. De ellos, 49,3 millones se alojaron en hoteles (+8,6%).
La tendencia en los precios es aún más acusada en Meliá y Minor, reflejo de que los establecimientos de gamas más altas (4 y, sobre todo, 5 estrellas) están trasladando las mayores subidas en las tarifas como respuesta, por un lado, al aumento de los costes y, por otro, a las inversiones que están realizando para reposicionar sus hoteles.
El verano arroja unos datos sin precedentes. Con una ocupación media del 72,55% (-0,41 puntos), Meliá situó su ARR (tarifa promedio por habitación) a nivel global en 186,47 euros en los hoteles en propiedad y alquiler que tiene en el mundo entre julio y septiembre, un 11,02% más que en el tercer trimestre de 2023.
En España, con una ocupación del 80,78% (-1,77 puntos) el ARR alcanzó 197,45 euros, un 15,59% más. Se trata del mayor incremento de entre todos los países en los que opera la cadena (y hay datos), con excepción de Francia, donde subió un 19,41%, hasta 259,4 euros. Ahora bien, el caso francés está vinculado en gran medida a la celebración de los Juegos Olímpicos de París.
Meliá ha subido los precios un 17,45% en los destinos urbanos en España durante el verano, hasta los 188,62 euros, mientras que en los resorts el ascenso es del 14,36%, hasta los 203,68 euros.
La escalada de las tarifas en el mercado español ha provocado que entre julio y septiembre los hoteles de Meliá tuvieran un ARR por encima del de sus establecimientos propios y en alquiler en países como Estados Unidos, donde se situó en 187,72 euros después de contraerse un 3,5%. En el verano de 2023, la comparación era diametralmente opuesta: Estados Unidos ofrecía un precio de 194,55 euros y España de 170,81.
La tasa de crecimiento del ARR en España está propiciando, igualmente, que la diferencia con otros mercados tradicionalmente más caros se estreche considerablemente. Es el caso de Reino Unido, donde únicamente sube el 1,80% y fija la tarifa en 201,96 euros. En Italia, por su parte, los hoteles de Meliá aumentaron su ARR un 8,30%, hasta 367,56 euros. Mientras, en México continúa el descenso de los precios y en el tercer trimestre bajaron un 5,53%, hasta 147,58 euros, con una ocupación del 50,41% (+0,85 puntos); y en República Dominicana mejoró un 11,21%, hasta 127,73 euros.
Si se incluyen también los hoteles que Meliá tiene en gestión (además de propiedad y alquiler), el ARR a nivel mundial asciende a 157,23 euros, un 10,33% más. En esta estadística se incluyen otros mercados en los que sólo opera establecimientos de terceros, como Cuba (el ARR bajó el 51,98%), Indonesia (+8,49%), Brasil (+26,34%), China (-3,14%) o Vietnam (-12,41%).
En el caso de España, donde cuenta con 144 hoteles (16 en propiedad, 45 en alquiler, 58 en gestión y 25 en franquicia), la tarifa promedio por habitación creció un 12,30%, hasta 186,58 euros. Este importe quedaría ligeramente por debajo de los 187,72 euros de Estados Unidos -hace un año la diferencia era de casi 28 euros-.
Los datos de verano de la cadena que dirige Gabriel Escarrer dieron continuidad al aumento global del ARR acumulado en el primer semestre. En los nueve primeros meses del año, en los que registró una ocupación media del 70,10% en sus hoteles en propiedad o alquiler en el mundo, la tarifa creció un 9,65%, hasta 172,96 euros. Incluyendo los activos en gestión, la variación es del 7,93%, hasta 142,06 euros.
En el caso de los hoteles españoles de Meliá que están bajo su control o en alquiler se situó en 174,78 euros, un 16,51% -más que ningún otro país-; y en la comparativa que acoge también a los gestionados alcanzó los 160,85 euros, un 13,15% más -sólo Venezuela subió más, un 15,05%-. En Estados Unidos, el ARR entre enero y septiembre aún es sensiblemente superior, de 182,59 euros (-1,40%).
Reflejo en resultados
Minor Hotels Europe & Americas, por su parte, fijó el ADR (tarifa media diaria de una habitación) de sus hoteles en el mundo creció un 7,3% entre julio y septiembre, hasta 152 euros. La antigua NH también tiene en España el mercado en el que más sube los precios. Así, con una ocupación del 78% (tres puntos más que un año antes), la tarifa se encareció un 15%, hasta 164 euros. Superó ampliamente los incrementos registrados en Europa Central (10%, hasta 124 euros), Benelux (5%, hasta 165 euros) y en Italia (2%, hasta 205 euros). En Latinoamérica, por el contrario, el ADR disminuyó un 7% en verano, hasta 78 euros.
En los nueve primeros meses, la firma que dirige desde el 1 de octubre Gonzalo Aguilar junto con el consejero delegado saliente, Ramón Aragónes (dejará su puesto el 31 de diciembre), elevó un 6,2% el ADR global, hasta 146 euros. En España, con una ocupación del 75% (dos puntos más), la tarifa creció el 11%, hasta 152 euros. Acorta así distancia con Italia, donde subió el 4%, hasta 192 euros. En Europa Central registró un alza del 7%, hasta 123 euros, y en Benelux del 2%, hasta 160 euros. Latinoamérica, entretanto, aumentó el 3%, hasta 83 euros.
Las subidas de las tarifas y de la ocupación se reflejan en un indicador clave para el sector hotelero, el RevPAR, es decir, los ingresos por habitación disponible. Esta ratio mide la rentabilidad de los hoteles. El RevPAR del conjunto de establecimientos de Meliá en el mundo (357) obtuvo una ascensión del 10,70% entre julio y septiembre, hasta 100,83 euros por habitación. En España el crecimiento fue del 10,74%, hasta 151,9 euros. Superaron este porcentaje Venezuela (+26,23%), Vietnam (+20,19%), Francia (+15,16%) y Alemania (+14,45%). En Estados Unidos se mantuvo estable (+0,18%) con una tasa de 153,32 euros, ligeramente por encima, por tanto, de España.
En el caso de los establecimientos en propiedad y alquiler de Meliá, la subida global en el tercer trimestre alcanzó el 10,40%, hasta 135,28 euros, y en España llegó al 13,12%, hasta 159,51 euros. De este modo, en este parámetro los hoteles españoles de la cadena balear rebasan a los estadounidenses. Venezuela, Francia y Alemania se mantienen con tasas de crecimiento superiores.
En el conjunto de los nueve primeros meses del año, el RevPAR de Meliá en el mundo se situó en 87,19 euros, un 11,93% más que en el mismo periodo de 2023. El conjunto de establecimientos en España mejoró un 14,11%, hasta 120,71 euros. Sólo ofrecen incrementos mayores Vietnam (+23,42%), República Dominicana (+21,08%), Indonesia (+16,33%) y Venezuela (+16,04%). Considerando únicamente los hoteles en propiedad y alquiler, el RevPAR total avanzó un 12,35%, hasta 121,24 euros. En España, se situó en 130,96 euros, un 16,49% más. República Dominicana rebasó este porcentaje (+21,08%).
Minor Hotels Europe & Americas presenta un alza del RevPAR en el conjunto de su planta hotelera del 8% entre enero y septiembre, hasta 101 euros, y en el tercer trimestre el aumento fue del 9%, hasta 110 euros por habitación.
Todos estos datos se traducen en un crecimiento en los resultados operativos. Meliá incrementó sus ingresos un 4,5%, hasta 1.544,1 millones, su ebitda (resultado bruto de explotación) un 10,8% (428,6 millones) y su beneficio neto un 28,3% (139,4 millones). Minor, por su parte, ingresó un 10,9% más (1.789 millones), reforzó su ebitda un 11,3% (498 millones) y ganó un 46,3% más (146 millones).