
Las compañías del principal índice bursátil español, el Ibex 35, arrancan el año, por lo general, con buen pie. Extrayendo los resultados sin los hechos extraordinarios de Telefónica, las grandes cotizadas del mercado nacional ganaron 14.530 millones de euros en el primer trimestre, un 6,3% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, que por entonces fueron de 13.581 millones.
El conjunto de las cuentas de las grandes empresas se ha visto desvirtuado precisamente por los extraordinarios de Telefónica. El grupo de telecomunicaciones español, que publicó resultados ayer -los primeros con Marc Murtra- tuvo pérdidas por valor de 1.304 millones de euros frente a las ganancias de 533 millones en el mismo periodo del año anterior. Esto se debe a las minusvalías sufridas por las ventas del negocio en Argentina y Perú, valoradas en 1.700 millones. De esta manera, la teleco se anota el segundo peor resultado trimestral en sus 101 años de vida, solo superadas por los números rojos del cuarto trimestre de 2023. En el conjunto del Ibex, el impacto supone que el selectivo gane 12.800 millones, un 6,4% menos que en marzo de 2023. Sin este desajuste, el beneficio sería de 427 millones, lo que supondría un 25,8% menos que lo de doce meses atrás.

Respecto a la facturación global, las cotizadas ingresaron 136.511 millones de euros, lo que supone que sea un 4% más que en marzo de 2024. Lidera el crecimiento en este indicador la constructora ACS, con un 35,4% más hasta los 11.790 millones de euros. La firma presidida por Florentino Pérez vio mejorado este indicador por el buen comportamiento del mercado norteamericano (Estados Unidos y Canadá), que acaparan el 62% de la facturación actualmente. La cara opuesta de la moneda la ponen la propia Telefónica, cuyos ingresos caen un 9,1%, y ArcelorMittal, que descienden un 9,2%. El grupo siderúrgico, no obstante, destacó estos resultados como "resilientes" a pesar de la afectación por la sobreproducción China que afecta a sus cuentas, y su director ejecutivo, Aditya Mittal, se mostró esperanzado por el plan de acción de Europa para el acero y los metales.
La banca tira del carro
Dentro de los sectores más influyentes del Ibex, la banca es sin duda quien más protagonismo ha ganado en los últimos meses. De generar casi la mitad de los beneficios del índice bursátil en 2024, este trimestre supone ya dos tercios del total (casi 8.500 millones), superando así todas las expectativas del mercado. El Big Six bancario mejoró los rendimientos previstos por el consenso de Bloomberg en más de 1.100 millones de euros, siendo CaixaBank la que batió con más creces las predicciones, con hasta 400 millones más. Este empuje ha hecho que el selectivo mejore su cotización un 18,5% desde que comenzó el año. Asimismo, el Ibex ha crecido 2.800 puntos en un año, a pesar de que diez compañías empeoran sus cifras. Ya roza los 14.000 puntos, un 1% por debajo de su cima, y ocho empresas están en sus máximos históricos.
En cuanto a resultados, la banca comandada por Santander, es la compañía que más beneficios reporta del selectivo, con 3.400 millones. El resto del sector continúa en su senda de mejora de márgenes. Destaca el caso de Banco Sabadell que, en medio de la opa, añadió otros 100 millones que destinó a los accionistas vía dividendos.
La segunda entidad con mayores beneficios fue BBVA, que creció un 22,6% hasta los 2.698 millones de euros. La que menos incrementa beneficios en términos absolutos dentro del sector es Unicaja que, a pesar de ello, gana un 42% más hasta los 158 millones. Dentro del sector financiero, destaca Mapfre, que crece casi un 28% y, de seguir ese ritmo, lograría a final de año superar la barrera de los 1.000 millones de ganancias.
Las energéticas tropiezan
Por su parte, las energéticas, con Iberdrola como máximo exponente, ganaron 3.156 millones sin contar los de Acciona Energía, Naturgy y Solaria. La dos primeras tan solo presentan tendencias, mostrando los resultados a mediados de año y del ejercicio completo, y Solaria no hará público sus resultados hasta el 28 de mayo. Excluyéndolas, el beneficio es un 25% inferior al que reportaron en marzo de 2024, principalmente por las caídas de Iberdrola y Repsol.
La primera reportó en 2024 ganancias extraordinarias por venta de activos en México porque, de lo contrario, el beneficio hubiera crecido un 26%. No es el caso de Repsol, que lastrado por el menor precio del crudo, registró un beneficio de 366 millones. A su vez, Enagás no es capaz de mejorar los 65 millones del año pasado. La nota positiva la ponen Redeia, con un crecimiento del 4,2% hasta los 137 millones; y Endesa, que duplicó beneficios hasta los 583 millones por el buen comportamiento del gas y la desaparición de la tasa extraordinaria que gravaba a las eléctricas.