En la era de la transformación de la movilidad, la sostenibilidad, la innovación, la regulación y la financiación del transporte de viajeros se erigen como pilares fundamentales. Las políticas de movilidad urbana y la regulación de nuevos modos de transporte, junto con estándares de emisiones más estrictos, buscan crear un entorno más limpio y eficiente. La integración multimodal y la conectividad entre trenes, autobuses, metros y bicicletas se presentan como estrategias clave para mejorar la eficiencia del transporte.
"La regulación va por detrás muchas veces. El mundo de la movilidad va muy rápido y necesitamos que las administraciónes se anticipen", expresó Fernando Vizoso, socio del sector de Infraestructuras y Transporte de KPMG durante el observatorio 'Transformando la movilidad: sostenibilidad, regulación y financiación del transporte de viajeros', organizado por elEconomista.es de la mano de KPMG.
Además, la mesa de debate contó con la presencia de Alberto Alonso, director Financiero y de Estrategia de EMT Madrid; Jacobo Kalitovics, director general de Bus en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB); Valentín Alonso Soroa, CEO de Avanza y Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructura, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España.
Siguiendo la línea de la regulación, Alberto Alonso advirtió que "cuando hablamos de regulación muchas veces no se cubre la financiación, por lo que no das transparencia de hacia donde quieres ir y no hay un marco financiero detrás". Asimismo, Pérez destacó que "hay un problema de regulación, pero también de la falta de una estrategia consensuada", y añadió que "se necesita una correcta regulación, una estrategia, una planificación de la transición y modelos de gobernanza adecuados".
Por otro lado, el CEO de Avanza aseveró que "no creo que hay un problema de anticipación, sino más bien una cuestión de falta de coordinación, pues la regulación es un servicio básico y critico y, al final, depende de donde vayas tienes una regulación diferentes en temas básicos como son los VTC". Otro de los temas que se trataron durante la mesa de debate fue la importancia de crear una alternativa pública frente al transporte privado. Vizoso alegó que "se debe desarrollar una oferta de servicio público de transporte en base a los patrones de movilidad de los ciudadanos". Asimismo, Pérez comentó que "no les puedes fallar a los ciudadanos sistemáticamente porque buscan otra alternativa. Defender y cuidar al viajero debe ser el primer objetivo que este sobre la mesa".
En relación con esto el director Financiero y de Estrategia de EMT Madrid dijo que "sin transporte público no hay movilidad en las ciudades" y añadió que "el cercanías es lo que trae más flujos de personas a las ciudades, y si no tienes un buen sistema de cercanías y trenes de media distancia que sean eficientes, tienes un problema". Ahora bien, en palabras del director general de Bus en Transport Metropolitans de Barcelona, "todavía estamos muy lejos de propuestas que mejoren el uso del transporte cotidiano, como pagar en una misma plataforma diferentes trayectos o un sistema de integración de transporte". Y añadió que "desde nuestro punto de vista debe aunque ya hay 24 km de carril bus son necesarios más y también más intercambiadores debido a la expansión de la ciudad".
En relación con esto, Valentín Alonso expresó que algunos de los puntos de mejora que se deben de tratar son "el volumen, es decir, incrementar las frecuencias y los orígenes de destino, y el tiempo de recorrido", pues se necesita una infraestructura que reduzca los tiempos entre distancias de una misma ciudad.
Fernando Vizoso, Socio del sector de Infraestructura y Transporte de KPMG en España: "La movilidad va muy rápido y necesitamos que las administraciones se anticipen"
"La regulación va por detrás muchas veces", expresó Fernando Vizoso, socio del sector de Infraestructura y Transporte de KPMG en España. Un ejemplo que comentó Vizoso fue el caso de las bicicletas o de los patinetes en Madrid, "aparecieron de la noche a la mañana y no había una regulación, y tardó varios años en que hubiera una". La clave, según destacó el experto, es que "la AA.PP pueda anticiparse, ya que el mundo de la movilidad va muy rápido. Pero para ello es importante contar con las capacidades técnicas necesarias y estar muy cerca de las empresas que proponen nuevas soluciones de movilidad. Otra estrategia igualmente útil, un mayor grado de flexibilidad y amplitud en la regulación".
Durante la mesa de debate se puso el foco en ciudades como Madrid oBarcelona, que "han crecido por donde han podido y luego se ha pensado en la movilidad", comentó Vizoso. Y añadió que "en Madrid hay un desequilibrio entre las áreas empresariales del norte y las ciudades más residenciales del sur y el transporte público no está dando una solución en estos casos, aunque tampoco es fácil". Ante esto, Vizoso aseveró que "se debe desarrollar una oferta de servicio público de transporte en base a los patrones de movilidad de los ciudadanos. Es necesario garantizar la conectividad de los centros urbanos con la periferia". Siguiendo esta línea, Vizoso alegó que otras alternativas serían "los viajes multimodales, aunque para eso se necesita tecnología para que sea competitivo". Por otro lado, las ciudades tienen un tamaño, por lo que la reutilización de los espacios urbanos en el centro son fundamentales.
Cándido Pérez, Socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG: "La planificación es ver como vamos a diseñar el transporte público y adaptar las infraestructuras"
El problema de regulación fue uno de los temas más debatidos durante la jornada; pero, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España, resaltó también que "falta una estrategia consensuada" y puso de ejemplo las zonas de bajas emisiones. "La normativa varía significativamente entre ciudades, lo que nos genera incertidumbre en aspectos tan básicos como el estacionamiento, la circulación o la señalización", dijo. En definitiva, Pérez alegó que "estamos huyendo de lo que debería ser una correcta regulación, con una estrategia, una planificación de la transición, consenso y unos modelos de gobernanza adecuados", dijo el directivo.
Pérez destacó la necesidad de "poner el foco en los ciudadanos y pensar en como van a desarrollar su vida habitual (ir al trabajo, al colegio, al hospital,...)". Así, "el concepto de transporte público y de ciudad es imprescindible. Por ello, cuando se planifica una ciudad, el transporte tiene que estar en primer lugar", concretó el socio responsable de KPMG en España. Siguiendo esta línea, "la planificación a futuro es ver como vamos a diseñar el transporte público y como vamos a adaptar las infraestructuras", expresó Pérez, ya que no es lo mismo construir un vía ferroviaria que necesita años a un carril bus.
En relación esto, el socio de KPMG en España apuntó que "no es solo una cuestión de coste, el transporte público debe ser competitivo con el transporte privado" y agregó que "no les puedes fallar a los ciudadanos sistemáticamente porque buscan otra alternativa. Defender y cuidar al viajero debe ser el primer objetivo de este".
Alberto Alonso, Director Financiero y de Estrategia de EMT Madrid: "Cuando se habla de regulación, a veces no se cubre la financiación y no das transparencia"
Entorno a la movilidad sostenible todavía hay varios aspectos a destacar. En palabras de Alberto Alonso, director Financiero y de Estrategia de EMT Madrid, "la regulación va un poco por detrás de las iniciativas empresariales, que son mucho más dinámicas. Un claro ejemplo, es cuando se prohibió la entrada de patinetes a los buses, fue un gran debate". Añadió también que "cuando hablamos de regulación echo en falta concreción, por ejemplo, hay muy buenas ideas pero el capítulo de la financiación no está cubierto".
En relación con esto, Alonso agregó que "no se cubre la financiación cuando se habla de regulación, por lo que no das transparencia de hacia donde quieres ir y no hay un marco financiero detrás". El directivo de EMT Madrid resaltó que "la financiación debe ir ligada a la transformación del ecosistema".
El crecimiento de las ciudades, por otro lado, va a seguir yendo a más. Ante esta situación, Alonso expresó que "el cercanías es lo que trae más flujos de personas a las ciudades, y si no tienes un buen sistema de cercanías y trenes de media distancia que sean eficientes, tienes un problema" y agregó que "si no hay transporte público no hay movilidad en las ciudades.No puede ser que los cercanías sean los mismos que hace 30 años, hay que invertir en ellos y en las infraestructuras".
En general, la financiación en el transporte público es muy importante. "En bus tenemos ahora mismo 5 centros de operaciones y 230 líneas. Estamos en camino de construir un sexto centro de operaciones para tener más buses y más líneas. Es algo que tenemos sobre la mesa", comentó Alonso.
Valentín Alonso, Soroa CEO de Avanza: "España tendrá que destinar cerca de 9.000 millones anuales al transporte para 2030"
La inversión en movilidad no para. "De cara a 2030, España tendrá que destinar entre 5.000 y 9.000 millones de euros anuales al transporte", así lo demuestran varios estudios y esto fue lo que expresó Valentín Alonso Soroa, CEO de Avanza. Siguiendo esta línea, explicó que "ya solo la cuota de buses pasará de un 9% a un 14%, lo que supone un 60% más de viajeros y la oferta se tendrá que incrementar también para abastecer".
Alonso apuntó también que "es muy fácil una medida política que baje el precio, pero te quedas atrapado ahí, porque luego a ver quién sube las tarifas. Es necesario menos medidas de corto recorrido, hay opciones como corredores en casi todas las ciudades donde se dé prioridad a los transportes públicos". Así para el alto directivo de Avanza "la barrera no es financiera" y añadió que "no creo que hay un problema de anticipación, sino más bien una cuestión de falta de coordinación, pues la regulación es un servicio básico y critico y, al final, depende de donde vayas tienes una regulación diferentes en temas básicos como son los VTC. La ley de movilidad debe ser un paraguas que nos ayude a pelear cosas en el futuro".
No cabe duda de que "los servicios públicos tienen la finalidad de mejorar la vida de los ciudadanos, y eso en España, no como en el resto de Europa, se ha conseguido. El problema es que no hay alternativas al transporte privado", puntualizó Alonso. En relación con esto, el CEO de Avanza expresó que algunos de los puntos de mejora que se deben de tratar son "el volumen, es decir, incrementar las frecuencias y los orígenes de destino, y el tiempo de recorrido", pues se necesita una infraestructura que reduzca los tiempos entre distancias de una misma ciudad.
Jacobo Kalitovics, Director General de Bus en Transport Metropolitans de Barcelona (TMB): "El marco normativo no puede ir por delante de la evolución tecnológica"
Más allá de Madrid, Barcelona también fue una de las grandes ciudades protagonistas durante la mesa de debate, aunque también todavía queda mucho camino que recorrer hasta alcanzar una movilidad sostenible donde el transporte público sea la solución.
En este sentido, y resaltando la importancia de la regulación, "el marco normativo no puede ir por delante de la evolución tecnológica ni de los modelos de movilidad. Si no puede llegar al mismo tiempo hay que ser ágil", comentó Jacobo Kalitovics, director general de Bus en Transport Metropolitans de Barcelona (TMB). Del mismo modo, "poner orden al espacio público es limitado, porque los edificios y las infraestructuras son las que son", aseveró el directivo de TMB.
Y añadió que "el crecimiento del turismo es abismal enBarcelona y esto hace que empecemos a plantearnos ponerle puertas al campo. Al final el crecimiento de la ciudad y el turismo es algo positivo, pero tenemos que cumplir con los ciudadanos y permitir su movilidad. Además de controlar los sistemas en lo que a energía se refiere". En palabras del director general de Bus en Transport Metropolitans de Barcelona, "todavía estamos muy lejos de propuestas que mejoren el uso del transporte cotidiano, como pagar en una misma plataforma diferentes trayectos o un sistema de integración de transporte". Y añadió que "desde nuestro punto de vista debe aunque ya hay 24 km de carril bus son necesarios más y también más intercambiadores debido a la expansión de la ciudad".