Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Arabia Saudí se encuentra en una guerra abierta con otros miembros de la OPEP queriendo ahogar en crudo a los rebeldes que se saltan los límites de producción. El Reino está triplicando las rebajas de producción y hundiendo así el precio del barril harto de 'pagar la fiesta' de países como Kazajistán o Irak, que producían a espuertas mientras disfrutaban del sacrificio del Reino. Sin embargo, una pregunta es clave para definir hasta dónde llegará el fuego árabe sobre el mercado. ¿Cuánta capacidad tiene el Reino para mantener esta ofensiva? ¿Qué podría hacer que su gran apuesta descarrilase? La respuesta que ya dan los expertos es que el gigante del crudo tiene un gran margen hasta atravesar el umbral del dolor que le haga replantearse su posición. ¿Será suficiente para hundir al fracking? Esta vez puede ser diferente.

Las bolsas europeas viven un buen momento. Pese a los sobresaltos de los aranceles, los principales índices del Viejo Continente se han convertido en un gran refugio para los inversores que huían de Wall Street ante las andanadas arancelarias del presidente Donald Trump. Mientras esta tendencia se asentaba, las perspectivas económicas de la región se han visto reforzadas por una gran promesa de gasto público. La Comisión Europea se ha abierto a relajar el control al déficit para que la región se rearme y Alemania ha puesto encima de la mesa un ambicioso plan de inversión pública con reforma constitucional incluida para poder sobrepasar el freno de deuda. Al tiempo que este es el sentimiento general, uno de los países más ricos de la región ve como su bolsa se convierte en la peor del mundo.

Los mercados recibieron a Javier Milei con alborozo. Solo en 2024 el principal índice de Argentina se disparó hasta un 172%. Más allá de la confianza empresarial reforzada, la oleada inflacionaria que trajo su llegada con la devaluación del peso y la imposibilidad de sacar los activos del país por el cepo cambiario provocaron que la bolsa se convirtiese en un refugio desesperado para muchos inversores. Este ciclo triunfal del Merval ha dado un giro de 180 grados, pasando de ser el índice prácticamente líder del mundo a ser uno de los peores este 2025.

Uno de los mayores golpes que ha traído los aranceles es la nube de incertidumbre que le acompaña. Los grandes gravámenes del día de la liberación podrían ser el escenario base, o quedarse en una mera arma negociadora de Trump. Sin embargo, el republicano ya ha llegado a un primer acuerdo comercial que empieza a dispersar esa niebla de guerra comercial y los expertos ya vislumbran, en base a este, cuál puede ser el resultado final. La respuesta no es buena: si bien en caso de llegar a acuerdos se podrían evitar los aranceles tan gigantescos anunciados en un primer momento, el pacto con Londres refleja que lo más probable es que la situación no se arregle con compras de productos estadounidenses, sino que las tasas para obstaculizar el comercio han llegado para quedarse.

España se ha convertido en los últimos dos años en el motor económico de Europa. El 40% de todo el avance de la UE en 2024 viene de la mano de ese 3,2% en el PIB del país ibérico. Han corrido ríos de tinta sobre las razones que explican esta diferencia con el resto del continente. Existe un consenso generalizado de que los principales factores son la inmigración, el turismo y un potente gasto público al calor de los fondos europeos. Sin embargo, hay un elemento que pocos están teniendo en cuenta y que emerge con claridad: las hipotecas y el crédito.

Donald Trump ha firmado hoy un 'preacuerdo' comercial con Reino Unido, aunque ha reconocido que "los detalles aún estarán escribiéndose en las próximas semanas". Según ha anunciado su Gobierno, el acuerdo supondá reducir parcialmente al 10% los aranceles que Trump impuso a los automóviles británicos, a cambio de que Londres rebaje los impuestos a las importaciones de ternera. Los famosos aranceles del 10% del 'día de la Liberación' seguirán vigentes. Un anuncio muy escaso y lleno de asteriscos que indica que Trump está abierto a llegar a algunos acuerdos muy concretos, pero que deja muy claro que no tiene ninguna intención de eliminar todas las tasas que ha establecido.

Los precios de la vivienda no paran de subir en España y, en consecuencia, adquirir un hogar se está convirtiendo en una misión muy complicada para las familias. Sin embargo, mientras el precio medio de la vivienda ya ha subido un 12% respecto al año pasado hasta los 2.350 euros el metro cuadrado, hay un único reducto donde la tendencia no es esta: Extremadura. La comunidad autónoma que linda con Portugal ha visto descender sus precios un 1,2% en abril respecto al año anterior, tal y como indica el último informe de idealista. Esto se compara con un crecimiento de 23% de Madrid, del 15% de Murcia, del 16% de Valencia y del 3% y 2% en Castilla y León y Castilla-La Mancha, respectivamente.

La temporada de resultados en Europa sigue avanzando y una pregunta flota en el ambiente, repitiéndose una y otra vez en cada conferencia de prensa: ¿Cuál será el impacto de los aranceles de EEUU? Las empresas del viejo continente han respondido a esta cuestión de formas muy dispares, desde reconocer un duro golpe y rebajando previsiones, como Philips, hasta proclamar que serán los consumidores de EEUU quienes pagarán la medida, como ha dicho Vestas. Sin embargo, mientras toda la atención se centra en este golpe directo, las empresas están anunciando que están sintiendo desde hoy mismo otro golpe que ha traído la nueva era de Trump: un euro desatado por la caída del dólar está menguando de forma relevante sus ingresos.

La India ha acumulado titulares los últimos años respecto a su potencial económico, superando a actores clave como Reino Unido. Los más optimistas ven al gigante asiático disparando su prosperidad hasta superar a Alemania. Sin embargo, esta vez Nueva Delhi no copa la mirada del mundo por su asalto al trono económico mundial, sino porque los tambores de guerra suenan cada vez con más fuerza.