
El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó este viernes el veto a un proyecto de ley aprobado por el Congreso para reformular el sistema de actualización de las pensiones, una medida que ya había sido anticipada por el Ejecutivo y que fue motivo de fuertes críticas.
Si bien se espera que el veto sea publicado en el Boletín Oficial del próximo lunes, fuentes de Casa Rosada (sede de Gobierno) confirmaron a EFE que el mandatario ultraliberal ya firmó hoy la resolución. La firma tuvo lugar poco después de una reunión que el presidente mantuvo con parlamentarios del oficialismo y de la oposición dialoguista.
El proyecto vetado, que había sido aprobado por el Senado el pasado 22 de agosto, establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales, más un ajuste extraordinario del 8,1%.
El veto de Milei llega tras varios avisos por parte de miembros del Ejecutivo, argumentando que el aumento previsto implicaría un gasto del 1,2% del PBI y obligaría al Estado a contraer deuda.
"Hay que entender el trasfondo de todo esto, que es el intento de romper el equilibrio fiscal y la gravedad de todo esto, cuando proponen un gasto sin su contrapartida de recursos. No hay otra razón para hacer esto que no sea romper con el equilibrio de las cuentas públicas", explicó el pasado lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Si bien la Constitución argentina habilita al presidente a vetar total o parcialmente una ley, el Parlamento puede superar esto volviendo a someter a votación el proyecto y obteniendo el voto afirmativo de al menos dos tercios de ambas cámaras legislativas.
Las jubilaciones han sido una de las asignaciones más afectadas por el plan de ajuste del Ejecutivo de Milei puesto en marcha desde que asumió el 10 de diciembre pasado, aunque en marzo el mandatario actualizó por decreto las pensiones, basándose en la inflación, y no mediante una fórmula que regía desde 2021.
Con una inflación del 263,4% interanual, una de las más altas del mundo, Argentina tiene al 65% de los 6,5 millones de sus jubilados bajo cobros mínimos y refuerzos de emergencia que llegan a los 305 dólares mensuales -al tipo de cambio oficial-, que representa un 82% del salario mínimo legal del país.
El pasado miércoles, unos 2.500 jubilados marcharon desde el Congreso hacia la Casa Rosada (sede de Gobierno) para exigir que el presidente no vetara la ley, que además consideran no les otorgaba un aumento suficiente.
Durante la protesta se registraron enfrentamientos con la Policía, que utilizó gas pimienta y golpeó a algunos jubilados con porras (garrotes), en aplicación del protocolo antidisturbios dispuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El secretario general de la OCDE cierra su visita a Argentina
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el australiano Mathias Cormann, se reunió este viernes con el presidente argentino, Javier Milei, en el cierre de su visita al país suramericano, que busca incorporarse al organismo internacional.
"El presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann", anunció el Ejecutivo argentino a través de una publicación en la red social X acompañada de una foto de Milei junto a Cormann, además de la canciller, Diana Mondino; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Esta reunión, sobre la que no trascendieron detalles, tuvo lugar poco después de una declaración conjunta entre el australiano y Mondino este viernes en la sede del Ministerio de Exteriores, en la que abordaron el proceso de incorporación de Argentina a la organización.
"Este es un proceso iniciado por el presidente Milei, pero es un proceso que llevará su tiempo para completarse" y "va a trascender el mandato de un solo gobierno", dijo Cormann, que destacó además que Argentina necesitará "un amplio apoyo político" que respalde su aspiración de ingresar a la OCDE, en el Congreso, para la sanción de leyes, y por medio de los sucesivos presidentes.
La canciller, por su parte, describió que el ingreso de su país al organismo, fundado en 1961 y que integra a 38 estados miembros, "es uno de los objetivos prioritarios del país".
Cormann y su equipo cierran este viernes una visita de dos días, organizada por la Cancillería argentina, que ha consistido en encuentros con gran parte del gabinete de ministros, con gobernadores provinciales, legisladores oficialistas y de la oposición, representantes del sindicalismo, empresarios y académicos.
El 11 de diciembre de 2023, un día después de que Milei asumiera la Presidencia argentina por cuatro años, el país suramericano aceptó formalmente la propuesta de la OCDE a ingresar a la organización, que había sido cursada en enero de 2022, pero dejada de lado por el expresidente Alberto Fernández (2019-2023).
En mayo pasado, el Consejo de Ministros de la OCDE anunció formalmente la hoja de ruta para el acceso de Argentina, y como parte de este proceso, el país trabaja en la elaboración del 'memorando inicial', que contendrá una autoevaluación sobre el grado de alineación con las prácticas de la organización y que se espera sea presentado a finales de este año.
Argentina había reafirmado durante la Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) su voluntad de lograr un nuevo estatus en el seno de la OCDE, pero la gestión del peronista Fernández descartó los avances, que fueron retomados por Milei.
Durante la última Administración, Argentina fue invitada a integrar a partir de 2024 el bloque de las economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pero cuando asumió el libertario rechazó la adhesión.