
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado en rueda de prensa tras la reunión del Ecofin que la demanda de la emisión sindicada de bonos a diez años que ha lanzado hoy el Tesoro, en la que ha colocado 7.000 millones, ha alcanzado una cifra récord de más de 24.000 millones de euros. El objetivo era colocar entre 3.000 y 4.000 millones. De Guindos explica por qué no apoyó al jefe del Eurogrupo.
"Nunca en la historia del Tesoro una emisión sindicada había cosechado tal volumen de demanda", ha precisado el ministro. En su opinión, supone una señal "clara" de que se ha recuperado parte de la credibilidad en España y de que se han disipado las dudas sobre el futuro del euro. "Es fundamental que todos estemos tranquilos respecto al proyecto del euro", ha dicho.
Por otro lado, el Tesoro ha captado hoy 2.800 millones en letras, más del máximo previsto. Las dos operaciones de este martes llevan a España a a lograr un máximo histórico de emisiones mensuales de alrededor de 25.700 millones en enero.
El Tesoro Público no celebraba una emisión sindicada a diez años desde febrero de 2012, cuando los mercados dieron otra tregua al país y el Tesoro pudo colocar unos 4.000 millones en otro bono a 10 años, tras recibir una fuerte demanda que superó los 8.000 millones de euros.
Los extranjeros acaparan el 60%
En la emisión, en la que se ha ofrecido una rentabilidad anual del 5,4%, equivalente a 365 puntos básicos respecto al mid-swap, se ha registrado un gran interés extranjero, puesto que los inversores foráneos suponen el 60% de la demanda.
Una sindicación bancaria es una emisión en la que el Tesoro recurre a sus creadores de mercado de bonos y obligaciones, los bancos, para que coloquen una emisión directamente a los inversores a un precio acordado.
Estas operaciones, normalmente más gravosas para el Tesoro, le dan a cambio la oportunidad de emitir un mayor volumen que en una subasta ordinaria y con una mejor distribución entre los distintos tipos de inversores.
Tradicionalmente la sindicación bancaria ha sido utilizada para los primeros tramos de la emisión de obligaciones benchmark a 10, 15 y 30 años, para luego subastar los tramos posteriores.
Sin embargo, y dada la volatilidad del entorno, el Tesoro puede recurrir a este mecanismo para la emisión de bonos a plazos más cortos, así como en reaperturas de bonos y obligaciones ya en circulación.
Cerrar bien enero
En esta ocasión, el Tesoro ha emitido un bono a diez años para aprovechar la buena situación de los mercados y cerrar un buen mes de enero, en el que ha captado casi 19.000 millones en letras y bonos.
Según el Gobierno, la resolución de las últimas subastas demuestra que el Tesoro se está financiando con relativa comodidad, con bajadas de tipos y un elevado volumen de demanda por parte de los inversores.
El Ejecutivo cree que estos resultados reflejan cierta mejoría en la percepción de los mercados sobre las reformas adoptadas por España, que están contribuyendo a sentar las bases de la recuperación futura.
Responde a Bruselas
Durante su intervención, De Guindos ha augurado que los datos definitivos sobre el déficit de España en 2012 serán "positivos" y demostrarán que se ha revertido la situación de descontrol de años anteriores, aunque ha evitado concretar ninguna cifra.
Guindos ha respondido así al informe de la Comisión Europea en el que se asegura que España ha incumplido el objetivo de reducir el déficit al 6,3% en 2012, sobre todo debido a la desviación en la Seguridad Social. No obstante, Bruselas ya ha dejado claro que no tiene previsto pedir más ajustes al Gobierno este año.
"En las próximas semanas vamos a tener los datos de déficit público de España y van a ser datos positivos", ha dicho el ministro de Economía en rueda de prensa tras la reunión del Ecofin. Los primeros datos estarán disponibles a principios de febrero y Guindos descarta que vaya a haber revisiones sustanciales como el año pasado.
"Los resultados que vamos a tener en 2012 van a indicar claramente que se ha revertido una situación en la cual el déficit público estaba sin control y eso es fundamental desde el punto de vista de la confianza en España y de la recuperación de la credibilidad de la política económica española", ha sostenido Guindos.
Por otro lado, ha avisado de que si no se aprueba la recapitalización directa de los bancos con problemas al cargo del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), la unión bancaria quedaría "absolutamente coja" y no serviría para resolver los problemas de la Eurozona.
España defiende además que tenga carácter retroactivo y se opone a que los Estados con problemas deban contribuir a su propio rescate bancario.
¿Un retroceso del PIB del 1,3%?
El ministro de Economía y Competitividad también ha avanzado que el Banco de España ha cifrado la caída de la economía española en 2012 en el 1,3%.
De todas formas, la cifra que ha avanzado De Guindos atribuyéndosela al Banco de España coincide con la adelantada por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, durante su participación en el 'Spain investors day' la semana pasada.