
El CSD alerta del desequilibrio, pero la Liga dice que es debido a las altas fichas de los jugadores. Los clubes se comprometen a reducir la deuda con Hacienda a sólo 50 millones en 2020.
Los clubes de fútbol de Primera División tenían a 30 de junio de 2015 un agujero contable de 786 millones de euros, según el último informe realizado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) con las cuentas auditadas que le han remitido cada uno de los equipos. El CSD admite en el mismo que este indicador, que se halla por la diferencia entre el activo y el pasivo corriente, "mide la cercanía a una posible insolvencia" dada la existencia de un desequilibrio financiero, aunque admite también que se está produciendo una mejora.
Los clubes han tenido históricamente este agujero contable en sus cuentas, aunque hasta el inicio de la crisis económica se mantuvo bajo control, entre 100 millones y 200 millones de euros. Siempre de acuerdo con los datos del CSD, fue en la temporada 2009/2010 cuando el desequilibrio se disparó hasta 1.097 millones de euros. Frente a lo que dice este organismo, el director general de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Javier Gómez, insiste en que "la situación financiera de los clubes de fútbol está cada vez más saneada", asegurando que el hecho de que el fondo de maniobra sea negativo "es algo estructural, debido a los elevados saldos acreedores por las fichas de los futbolistas".
Los dos grandes
Los dos clubes que presentan un peor ratio son el FC Barcelona y el Real Madrid, con fondos de maniobra en rojo por 266,8 milloens y 135 millones de euros respectivamente al cierre del ejercicio en 2015. El Barça admite que este hecho "supone una duda sobre la aplicación del principio de entidad en funcionamiento", pero asegura que existen factores mitigantes como pólizas de crédito no dispuestas por importe de 55 millones o la implantación de un nuevo modelo de gestión para incrementar los ingresos y reducir de los costes. Al cierre de la última temporada el pasado 30 de junio, la situación del club azulgrana ha empeorado y el importe negativo del fondo de maniobra se eleva ya a 273,6 millones de euros.
El que sí que lo ha reducido es el Real Madrid. "En los últimos años se está materializando un esfuerzo significativo de reducción del saldo del fondo de maniobra", explica el club. En 2010 era de 182 millones y, tras cuatro años de caída, aunque en 2015 volvicó a subir, este año ha bajado de nuevo, hasta 86 millones.
La deuda vuelve a crecer
El Consejo Superior de Deportes asegura en su informe, por otro lado, que aunque "el endeudamiento se ha reducido a corto plazo durante el ejercicio 2014/2015, ha aumentado en mayor volumen a largo plazo". Los compromisos finan- cieros han crecido así por primera vez desde 2010. Si se tienen en cuenta al Real Madrid y al FC Barcelona, el endeudamiento sube en total un 5,5 por ciento, hasta 2.984 millones de euros. Si se excluyen los dos grandes clubes, la subida es, sin embargo, más moderada, de sólo un 2,2 por ciento, hasta 1.818 millones de euros.
La consecuencia, en cualquier caso, es que los gastos financieros también han vuelto a crecer y después de tres temporadas consecutivas de mejora se han incrementado en un 37 por ciento, hasta 94,3 millones.
El director general de la Liga asegura que, si se mide el conjunto de la competición, teniendo en cuenta tanto los clubes de primera como de segunda "el ratio de deuda neta comparado con el importe neto de la cifra de negocios se ha reducido de 1,42 a 1,29 veces", acercándose muy rápidamente al objetivo marcado de uno.
Compromisos con el fisco
Lo que sí que se está reduciendo y de forma muy significativa es la deuda de los clubes profesionales con Hacienda. Gómez explica que a 1 de septiembre de este año la deuda se sitúa en 230 millones de euros y que se ha reducido a menos de la mitad de la que había el 1 de enero de 2013, situada entonces en 650 millones.
El objetivo final es que en 2020 quede reducida a únicamente 50 millones de euros, una cifra que está pactada en los convenios de acreedores.
Para conseguir la reducción de la deuda, los clubes tiene como objetivo prioritario elevar el volumen de sus ingresos. En este sentido, han batido todos los récords y la Primera División alcanzó en la temporada 2014/2015 un volumen de negocio de 2.517 millones de euros, la mayor cifra de su historia. Supone un 11,1 por ciento más, pero lo más importante quizás es que se trata de una tendencia continuada. Hay que tener en cuenta que desde el año 2000 la facturación del fútbol español ha subido casi un 160 por ciento respecto a los 980 millones que ingresaba entonces.
El problema de fondo es que crecen los ingresos pero también lo hacen de forma paralela los gastos, fundamentalmente por el pago a los futbolistas. Al cierre de la temporada 2014/2015, el total de los gastos de la competición en Primera se elevó a 2.371 millones de euros, lo que supone un 12,4 por ciento más que el año anterior. Aún así, los clubes de Primera tuvieron un beneficio de 146,1 millones.