Empresas y finanzas

El Gobierno avalará 3.000 millones más del déficit de tarifa eléctrica

  • Tramita ampliar la garantía del Estado hasta 25.000 millones por el desvío de 2012
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Foto: Archivo

El Gobierno reconocerá 3.000 millones más de déficit de tarifa con aval del Estado para su posterior colocación en el mercado tras el desvío del agujero eléctrico el pasado año y que obligó a suprimir la hoja de ruta del fin del déficit.

Un informe de Moody's pone de manifiesto que el Ejecutivo ya está tramitando ampliar el saldo vivo de las emisiones desde los 22.000 millones actuales hasta los 25.000 millones.

En concreto, el Fondo de Amortización del Déficit de Tarifa (Fade), organismo encargado de la titulización del déficit, será encargado de ejecutar esta garantía. Moody's ha asignado a su vez una calificación de 'Baa3' para la última emisión realizada por el Fade y que asciende a 1.800 millones, la mayor en lo que va de año.

La agencia de calificación ha tenido en cuenta la garantía del pago de intereses y del principal, la nota del Reino de España y una evaluación de las características estructurales de la transacción.

En total, el Tesoro ya ha emitido 16.552 millones de euros (con una calificación 'Baa3'). Cabe destacar que este año vencen 2.034 millones de emisiones realizadas en 2011. En opinión de Moody's, el Gobierno puede afrontar el pago del principal y de los intereses de estas emisiones.

El primer paso para cobrar el desvío es que las eléctricas traspasen los derechos de cobro al Fade. Los datos del déficit recientemente aprobados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a través de la liquidación 14 son lo que sirven al Ejecutivo para comenzar el proceso de titulización del déficit de tarifa , al igual que ha ocurrido otros años. Por tanto, no tendrán que esperar varios años hasta que se publique la liquidación definitiva, que se suele demorar por las inspecciones y por las alegaciones que presentan las propias compañías.

La confusión se desató con el Real Decreto Ley para Empleados del Hogar aprobado a finales de diciembre, por el que se suprimieron los topes del déficit de tarifa. Asimismo, también se reguló que se compensarían a las eléctricas "el desajuste del déficit resultante en la liquidación definitiva".

Esta frase se podría llegar a interpretar como que las eléctricas no podrían cobrar el desfase en años. Sin embargo, el Ministerio de Industria desarrolló este punto en la orden de tarifas aprobada el pasado mes de febrero y precisó que se compensaría el déficit resultante en la liquidación 14.

Fuentes del sector eléctrico creen que es incorrecto entender que cuando el Real Decreto Ley de diciembre se refiere a la liquidación definitiva de 2012 ha de entenderse por tal la liquidación que la CNE aprueba muchos años después de la finalización del año correspondiente porque en la exposición de motivos del ley se ofrecen datos de "liquidaciones definitivas de 2011" y que como tales aún no han sido aprobadas. Por tanto, en estas normativas cuando el Gobierno alude a liquidaciones definitivas se refiriere a la liquidación 14 que recoge el total del todo el año.

Por todo ello, las eléctricas consideran que esperar a la liquidación definitiva sería injusto, porque la última liquidación de este tipo aprobada (en febrero de 2010) fue la de 2007. En su opinión, no se puede obligar a las eléctricas a mantener en sus balances este desfase durante varios años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky