
Las energías renovables y la cogeneración han dejado de percibir unos 1.500 millones de euros entre 2014 y 2016 por la aplicación de la normativa alumbrada con la reforma eléctrica. A inicios del año que viene, el Gobierno les reconocerá una tercera parte, unos 525 millones, que entregará a las instalaciones durante el resto de su vida útil regulatoria. El sector se queja de que el sistema, en el mejor de los casos, provoca la pérdida del valor actual de los activos y pide que se modifique.
La regulación de las energías renovables y la cogeneración establece períodos de tres años durante los cuales las instalaciones cobran las ayudas en función de una estimación prefijada del precio del mercado mayorista de la electricidad -también conocido como pool- y no en función del precio real de dicho mercado.
Cuando han transcurrido esos tres años, el Gobierno recalcula los ingresos de las instalaciones para ajustarlos al precio que efectivamente ha registrado el pool y les abona la diferencia, pero laminándola en el tiempo, durante el resto de años con derecho a percibir ayudas que le quede a cada planta. Con estos ajustes -y con otros que se producen cada seis años- se persigue que las centrales mantengan una rentabilidad equivalente a las Obligaciones del Estado a 10 años más 300 puntos básicos, que en la actualidad es del 7,4% antes de impuestos.
El recálculo trienal, por otro lado, se modula en función de la diferencia al alza o a la baja entre el precio del pool estimado y el precio real: si la disparidad es inferior a cuatro euros no se regulariza nada, si está entre cuatro y ocho euros se regulariza la mitad, y si es superior a ocho euros se regulariza todo.
Regularización en enero
El primero de estos trienios -denominados semiperíodos regulatorios- concluye en diciembre y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía ya trabaja en una extensa Orden ministerial con los cambios retributivos a los que tiene derecho cada instalación que debería publicarse en enero. Las patronales y las empresas también están echando sus números -Acciona, por ejemplo, se contabilizó durante el primer semestre un derecho de cobro regulatorio de 21 millones-, pero el cálculo no es sencillo ni está cerrado, porque este 2016 aún no ha concluido.
En los dos ejercicios ya cerrados, 2014 y 2015, el resultado fue dispar: en el primero, la estimación del Gobierno fue mayor que el precio del pool y las centrales percibieron 485 millones menos; en el segundo, la estimación fue mayor y cosecharon 60 millones de más. Aplicando el mecanismo de modulación, los generadores recuperarán 85 millones de 2014 -perdiendo 400 millones-, mientras que no habrá cambios sobre 2015, porque la desviación fue menor a cuatro euros.
El mercado se hunde en 2016
En 2016 la pérdida de ingresos se ha disparado, por la gran diferencia entre la estimación del Gobierno, de 49,75 euros por MWh, y los precios reales: en lo que va de año, la media del pool está en unos 33 euros por MWh y los futuros de OMIP apuntan a que rondará los 40 euros por MWh en los meses venideros.
Así, considerando un precio medio del pool de 36 euros por MWh para todo el ejercicio, la merma retributiva de las tecnologías limpias ascenderá a 1.057 millones, de los que se recuperarán 442 millones.
Como se aprecia en el gráfico adjunto, considerando los tres ejercicios -con ese precio medio de 36 euros por MWh para 2016-, la pérdida de ingresos durante el trienio asciende a 1.482 millones de euros, de los que únicamente recuperarían, por la referida modulación, poco más de una tercera parte, 527 millones, laminados durante toda la vida útil de las instalaciones.
Las estimaciones del sector
elEconomista ha preguntado en el sector por sus estimaciones y las cifras recabadas no difieren mucho de esos cómputos.
La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) apunta que la pérdida de los ingresos de las tecnologías renovables, en conjunto y considerando la próxima regularización, será de 600 a 800 millones durante el período. Acogen, en relación a la cogeneración, estima una pérdida de 400 millones, de los que espera recuperar unos 150 millones.
En cuanto a las distintas fuentes, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) calcula una pérdida de 500 millones, de los que espera recuperar unos 180 millones. La cuenta de Protermosolar arroja unas pérdidas de 97 millones, de los que recuperará unos 37 millones. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) no ha hecho los números, pero la consultora Hazenergía, formada por ex empleados, calcula una pérdida de 270 millones, de los que recobrará unos 172 millones.
Este primer trienio es el único en el que el Gobierno ha hecho la estimación de precios del pool, que ha resultado ser demasiado alta y perjudicial para los generadores. Para los próximos trienios se utilizarán como referencia los precios de los mercados de futuros.
A la larga, el sistema debería aportar equilibrio, pero ahora no gusta nada en el sector -pide su revisión- por los ingresos perdidos y por el menor valor actual de las instalaciones. Un director general lo expone así: "me quitan ya el dinero de la caja y me lo devuelven en cómodos y larguísimos plazos".