Energía

Endesa dejará de ingresar hasta 200 millones por la subida de la electricidad

  • Las eléctricas tienen la energía ya vendida a precios inferiores a los actuales
Foto: Archivo

El encarecimiento de la luz puede reducir los beneficios de Endesa hasta en 200 millones de euros este 2017 según los cálculos de Société Généralé, porque la empresa -como el resto de las grandes eléctricas- tiene ya vendido el grueso de la energía que suministrará durante el año en el mercado libre a precios inferiores a los actuales. La merma, no obstante, no afectará a las guías facilitadas al mercado.

Los altísimos precios del mercado mayorista de la electricidad -también llamado pool- han llenado titulares estos días, sobre todo por su impacto en la tarifa regulada por el Gobierno, el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), al que están acogidos unos 12 millones de pequeños consumidores con menos de 10 kW contratados, todos ellos hogares y pymes.

Obviamente, el PVPC es muy relevante socialmente, pero no lo es desde una perspectiva energética: solo representa alrededor del 10% de los 265.000 GWh que se consumen anualmente en el país; el 90% restante se comercializa en el mercado libre, con casi 16 millones de consumidores.

Solo las cinco grandes eléctricas, EDP, Endesa, Gas Natural Fenosa (GNF), Iberdrola y Viesgo, bajo la figura jurídica de Comercializadoras de Referencia, venden la energía al PVPC. Lo hacen muy a su pesar, porque la existencia de la tarifa distorsiona el mercado y porque consideran que obtienen pérdidas con ella; el auténtico negocio de vender electricidad está en el mercado libre, donde hay unas 280 comercializadoras, incluyendo filiales de las cinco grandes.

El precio que marca el pool cada hora se traslada directamente al PVPC -representa alrededor del 35% del recibo final-, mientras que en el mercado libre el precio se establece tras una negociación entre el consumidor y la comercializadora. Ésta compra la energía en el pool y la oferta, por regla general, a un precio fijo durante un período de tiempo, normalmente de un año; con ello el consumidor se protege de las oscilaciones del pool -esencial para la planificación de una empresa- y la firma obtiene un margen comercial.

El riesgo de la comercializadora, lógicamente, está en la diferencia de precios con el pool: obtiene beneficios extraordinarios cuando éste es mucho más bajo que el de sus ofertas, y suele cubrirse de las pérdidas que sufriría cuando el pool esté mucho más alto mediante un seguro que acostumbra a tomar como referencia los precios de los mercados de futuros eléctricos.

Adiós a los ingresos extra

En el caso de las grandes compañías, la reciente coyuntura ha sido beneficiosa para su actividad de generación, pero les ha perjudicado en la comercialización, ya que más del 85% de la energía la venden en el mercado libre. Durante el año pasado, en que el pool tuvo un precio bajo -la media fue de 39 euros por MWh-, lograron unos jugosos ingresos que este ejercicio difícilmente podrán repetirse.

Así lo advierte un reciente informe de Société Généralé, que evalúa entre 100 y 200 millones la disminución de los beneficios que experimentará Endesa en relación al año pasado. Y que considera que el principal riesgo para Iberdrola en España es precisamente la creciente presión sobre el margen de comercialización.

Endesa es prudente a la hora de contabilizar los ingresos que logra con la volatilidad del pool -así se lo reconoce Société Généralé- y no los considera en sus previsiones de negocio, en las que augura ganar 1.400 millones este año.

Endesa, la eléctrica más transparente en materia de precios, puesto que informa sobre ellos periódicamente, anunció durante la última presentación de resultados trimestrales, el pasado noviembre, que vendió 76.004 GWh. La firma presidida por Borja Prado sólo despachó el 8% de la energía al PVPC, así que el 92% restante la suministró en el mercado libre.

Durante los nueve primeros meses del año pasado, Endesa anunció que había comprado la energía en el pool a una media de 34 euros por MWh, vendiéndola a 59,4 euros por MWh y obteniendo fuertes ingresos extra. También dijo que para este 2017 tenía ya cerrado el 45% de las ventas a 60 euros por MWh, es decir, unos 10 euros menos que el precio medio del pool durante este mes de enero.

Principal riesgo de Iberdrola

El balance de la situación para Iberdrola en España es similar: durante los primeros nueve meses de 2016 vendió unos 64.400 GWh, de los que únicamente 7.200 GWh -el 11,1%- se suministraron a consumidores acogidos al PVPC.

Iberdrola no facilita habitualmente información sobre precios, pero durante la última presentación de resultados, Ignacio Sánchez Galán indicó que el precio medio de venta de la energía de la firma que preside durante el pasado ejercicio fue de 58,4 euros por MWh. También avanzó que para este ejercicio tenía vendido el 87% de la energía a un precio de 59,8 euros por MWh. Al igual que Endesa, el año pasado ganó, pero éste, de momento, pierde.

Y la situación de la tercera gran compañía, Gas Natural Fenosa, tampoco es muy diferente: la firma presidida por Isidro Fainé vendió 27.554 GWh durante los primeros nueve meses de 2016, de los que solo el 14% fue a consumidores acogidos al PVPC.

La generación compensa las pérdidas

Las eléctricas tienen vendido más del 85% de la energía para este año a unos 60 euros por MWh, alrededor de un 15% menos que el precio medio del 'pool' durante este mes de enero, lo que les ha generado pérdidas. No obstante, la reducción de ingresos se ha compensado por el mayor beneficio que obtienen en el área de generación, sobre todo con las tecnologías hidroeléctrica y nuclear; Iberdrola es la firma con un mejor parque de generación para ello.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky