IBEX 35
13.840,20
+0,52%
13.840,20
+0,52%
5.403,44
-0,24%
1,1195
+0,12%
5.892,58
+0,10%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Los principales parqués estadounidenses han cerrado de forma mixta una jornada marcada por los acuerdos comerciales firmados entre EEUU y Qatar valorados en 243.000 millones de dólares, los cuales "impulsarán el liderazgo tecnológico y manufacturero norteamericano", según ha indicado la Casa Blanca. Estos pactos han impulsado al sector tecnológico, con las firmas ligadas a los chips al frente, llevando al Nasdaq 100 a comandar las alzas de la sesión. Por el contrario, el Dow Jones ha caído lastrado por los descensos de UnitedHealth, manteniendo en negativo el acumulado del índice industrial en lo que llevamos de año.
Así las cosas, el Dow Jones ha caído un 0,21% hasta las 42.051 unidades, firmando su segunda caída consecutiva. El selectivo industrial ha sido lastrado por Merck (-4,05%), Amgen (-3,13%), y 3M (-1,86%). Además, UnitedHealth, ha perdido un 1,10%, extendiendo los descensos tras el desplome registrado este martes, acumulando un 47% de caídas en los últimos 30 días.
Por su parte, el S&P 500 ha avanzado un 0,10% hasta los 5.892 puntos, propulsado por Super Micro Computer, firma que se dispara un 15,71% tras firmar un acuerdo con DataVolt, una firma de centros de datos saudí. Le siguen Enphase Energy (+5,79%) e International Paper (+4,83%), compañía que ha avanzado posiciones tras el cierre de una firma rival dedicada a la fabricación de cartones. Por contra, las mayores caídas han sido registradas por el sector farmacéutico: Bio-Techne (-7,27%), Revvity (-5,95%) y IQVIA (-5,89%) han descendido ante la orden ejecutiva de Trump para bajar los precios de los medicamentos.
Asimismo, el Nasdaq 100 ha subido un 0,57% hasta los 21.319 enteros, empujado al alza por las firmas vinculadas a la industria de los chips y de la IA, con ARM (+5,34%), AMD (+4,68%) y Nvidia (+4,16%) a la cabeza. Además, Tesla ha subido un 4,07% tras saber que la firma de Elon Musk volverá a comprar piezas chinas tras el acuerdo de rebaja de aranceles mutuos firmado por Washington y Pekín.
En la renta fija, el rendimiento del T-Note ha avanzado siete puntos básicos hasta el 4,54%, firmando la quinta sesión de subidas consecutivas, logrando su nivel máximo desde el 12 de febrero. Paralelamente, el precio del barril de Texas ha caído un 1,29% hasta los 62,85 dólares ante la posibilidad de nuevas sanciones de la UE sobre Rusia. Finalmente, el oro ha caído un 1,98% hasta los 3.183 dólares.
Bélgica quiere reforzar la protección de amenazas aéreas mediante la compra del sistema portátil de defensa antiaérea Piorun, de fabricación polaca. Theo Francken, ministro de defensa belga, y su homólogo polaco, Wladyslaw Kosniak Kamysz, firmaron una carta de intenciones para la adquisición, por parte de Bruselas, del sistema Piorun producido por Mesko, filial de la firma PGZ (Grupo de Armamentos Polaco, en castellano).
Los principales índices estadounidenses cotizan de forma dispar en una jornada marcada por los acuerdos comerciales entre EEUU y Qatar valorados entre 243.500 millones de dólares, los cuales se suman a los pactos sellados entre Washington con Riad de este martes. Este contexto favorable para los negocios del sector tecnológico norteamericano en Oriente Medio impulsa al Nasdaq 100, indicador que lidera las alzas en la sesión. De esta forma, el Dow Jones es el único de los principales selectivos que continúa acumulando caídas en lo que llevamos de año.
El Dow Jones desciende un 0,24% hasta las 42.040 unidades, lastrado por Amgen (-3,21%), Merck (-2,53%) y 3M (-2,35%), cuyos descensos mitigan las alzas lideradas por Nvidia (+3,94%). La compañía de Jensen Huang sube al calor de su proyecto tecnológico en Arabia Saudí, seguida de Boeing (+1,27%), compañía que avanza posiciones ante el pedido de aviones realizado por Qatar Airways.
Por su parte, el S&P 500 avanza un 0,10% hasta los 5.892 enteros, impulsado por Super Micro Computer (+17,08%), firma que lidera las alzas tras firmar un acuerdo con DataVolt, una compañía de centros de datos saudí. Le siguen AMD (+5,48%), Alphabet (+4,21%), Nvidia y Enphase Energy (+3,74%).
Paralelamente, el Nasdaq 100 gana un 0,45% hasta los 21.293 puntos, empujado al alza por las firmas ligadas a la industria de los semiconductores y de la IA, una de las grandes beneficiadas de los acuerdos sellados por EEUU en Oriente Medio. Las alzas del selectivo tecnológico son lideradas por ARM (+5,75%), AMD (+5,47%), Alphabet, Nvidia y Tesla (+3,77%). Por el contrario, Intel (-4,17%) encabeza los descensos, seguida de Vertex Pharmaceuticals (-3,15%), Amgen, Constellation Energy (-2,65%) y Exelon (-2,28%).
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note sube cinco puntos básicos hasta el 4,52%. Adicionalmente, el barril de Texas pierde un 0,42% hasta los 63,39 dólares, mientras que el oro cae un 1,72% hasta los 3.192 dólares.
eToro se dispara un 40% en su estreno en Wall Street hasta los 72,5 dólares por acción. La compañía debuta en el Nasdaq tras su oferta pública inicial, en la que ha recaudado 310 millones de dólares. El bróker vendió cerca de 6 millones de acciones a un precio de 52 dólares por título.
Emmanuel Macron, presidente de Francia, señaló ayer en conversaciones con TF1 que no tiene intención de nacionalizar la infraestructura de ArcelorMittal en suelo galo, tal y como ha pedido Sophie Binet, secretaria general del sindicato CGT, ante el plan de la firma para despedir a más de 600 trabajadores. "No voy a nacionalizar ArcelorMittal, porque eso sería gastar miles de millones de euros", afirmó Macron, quien añadió que la respuesta a este conflicto "no está en nacionalizar, sino en tener garantías de desarrollo".
???? Trump da alas a la Inteligencia Artificial: NVIDIA se recupera
elEconomista.es (@elEconomistaes) May 14, 2025
????? Lo está contando @CarlotaGV6
???? Todos los detalles en el siguiente enlace: https://t.co/kNvgYrd917 pic.twitter.com/5nhT9FEFWn
La subsidiaria de Bytedance ha habilitado una herramienta denominada AI Alive que permitirá a generar vídeos a partir de imágenes estáticas, indicando mediante un prompt escrito el tipo de vídeo que se quiere producir. Esto permite al usuario orientar la acción de la IA, consiguiendo un resultado más personalizado. Contrasta con el convertidor de imágenes a vídeos de Honor, el cual usa el modelo Veo 2 de Google, que no permite el registro de prompts escritos.
El selectivo doméstico ha concluido con alzas una jornada marcada por la resaca de los acuerdos comerciales firmados entre EEUU y países como China y Arabia Saudí, con los inversores preocupados ante la falta de progreso en las negociaciones entre Washington y Bruselas. En este sentido, la incertidumbre se ha extendido en el Viejo Continente, aunque los resultados empresariales han contribuido a favorecer las compras, tal y como ha sucedido en el caso del indicador español. La bolsa de Madrid ha conseguido superar los 13.800 puntos, renovando máximos anuales y alcanzando niveles que no se veían desde 2008.
El Ibex 35 ha subido un 0,52% hasta las 13.840,2 unidades, impulsado por Mapfre (+3,62%), Merlin (3,62%), compañía que registra alzas después de presentar ayer unos beneficios trimestrales un 30% superiores respecto al mismo periodo del año pasado. Le siguen Ferrovial (+3,18%), firma que triplicó sus resultados en el primer trimestre de este año respecto a 2024, y Unicaja Banco (+2,49%). Por el contrario los descensos han sido comandados por Grifols (-3,51%), que baja tras haber firmado un incremento superior al 5% en las últimas cinco sesiones, y Telefónica (-2,24%), que registra caídas tras haber perdido 1.304 millones en el primer trimestre.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha cedido posiciones hasta caer por debajo de los 5.400 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha retrocedido hasta perder los 23.500 puntos, lastrado por Bayer (-10,06%), firma que retrocede en el día posterior a que la compañía comunicara que la Corte Suprema de EEUU podría analizar en junio su reclamación para limitar los litigios sobre las denuncias de que su producto Roundup causa cáncer. Asimismo, el Cac 40 francés ha caído hasta los 7.800 enteros, penalizado por el sector del lujo, al tiempo que el FTSE 100 británico ha menguado hasta el nivel de las 8.500 unidades. Además, el FTSE MIB italiano ha avanzado medio punto porcentual hasta rozar los 40.300 puntos.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, recomienda "esperar pacientemente a que el Ibex 35 digiera esta fuerte subida de las últimas semanas" para comprar bolsa española. Además, Cabrero recuerda que, "mientras el Ibex 35 no pierda el soporte de los 11.300 puntos, que son los mínimos de noviembre y diciembre de 2024, no veo motivos para reducir exposición a renta variable española orientada a medio plazo".
Funcas ha elevado este miércoles una décima su previsión para la tasa media anual del índice general de la inflación, hasta el 2,4%, a la vez que ha estimado una interanual en diciembre del 2,2% y una subyacente del 2,4%, que aumenta en tres décimas porcentuales. La organización ha modificado el escenario central de previsiones al partir de la hipótesis de que el precio del petróleo se mantendrá estable en torno a 65 dólares hasta el final del ejercicio, y, a lo largo de 2026, se elevará de forma progresiva hasta los 70 dólares. Con respecto al tipo de cambio del euro, la estimación es de mantenimiento en torno a 1,11.
De cara a 2026, Funcas espera una tasa media anual del 1,8% en la general y del 1,9% en la subyacente. Por otro lado, en un escenario alternativo en el que el precio del crudo se sitúe un 15% por encima del contemplado en el escenario central, la tasa media anual de la inflación sería del 2,7% este año y del 2,5% el próximo.
American Eagle, histórica firma de moda con sede en Pittsburgh, Pensilvania, cae un 7% hasta los 11,8 dólares tras presentar unos resultados preliminares más pobres de lo previsto. La compañía estima que el primer trimestre de 2025 los ingresos hayan descendido un 5% hasta los 1.100 millones de dólares. "Estamos claramente decepcionados con nuestra ejecución en el primer trimestre", escribió el CEO de la firma, Jay Schottenstein, en un comunicado. "Las estrategias de merchandising no impulsaron los resultados que preveíamos, lo que llevó a mayores promociones y exceso de inventario".
La cadena de ropa ha retirado las previsiones de 2025 debido a la "incertidumbre macroeconómica". American Eagle se une a la lista de empresas de consumo que están mostrando un comportamiento discordante ante la política comercial errante de Donald Trump.
La visita de Trump a Oriente Medio está siendo un buen negocio para Boeing. El emirato árabe ha anunciado un pedido récord de 160 aviones a la firma aeronáutica estadounidense, que según el presidente, será el mayor contrato de su historia. La firma sube un 2,39% tras el anuncio y ya acumula alzas del 60% desde los mínimos del 'Día de la Liberación' del mes pasado.
El fabricante automovilístico japonés, Toyota, ha comunicado este miércoles que el modelo C-HR eléctrico, actualmente disponible solo en Europa, aterrizará en EEUU en 2026. La versión de este vehículo con motor de combustible se vendió en territorio estadounidense entre 2018 y 2022, y ahora volverá a los concesionarios norteamericanos en versión completamente eléctrica. Sin embargo, la autonomía de este coche en EEUU supera los 460 km, mientras que en Europa rebasa los 600 km. Esto se debe a los objetivos de emisiones, los cuales son más exigentes en el Viejo Continente que en el país de las barras y las estrellas.
La fabricante de cazas se ha dejado más de un 6% en la bolsa de París en los últimos días y sus acciones se encuentran en el soporte de los 300 euros por título. La causa de estas caídas se debe a la aparente victoria de las aeronaves Chengdu J-10C pilotadas por Pakistán frente a las Dassault Rafale comandadas por la India en el conflicto de Cachemira. Aunque las informaciones no han sido confirmadas, el goteo de datos que se están conociendo en los últimos días han supuesto un revulsivo en las cotizaciones militares.
Según las declaraciones de Pakistán, ni confirmadas ni desmentidas por la India, la fuerza aérea de Islamabad derribó hasta cinco aeronaves del ejército indio. La posible superioridad de los cazas chinos frente a los franceses han golpeado de lleno la cotización de ambas firmas. Mientras Dassault Aviation cae en París, Chengdu ha subido en los últimos días un 7% hasta los 21 yuanes en Shenzen.
Las subidas siguen instaladas en la renta variable de EEUU. El S&P 500 sube un 0,2% hasta los 5.899 puntos por lo que extiende las alzas semanales y profundiza en su hito, ya recupera todo lo perdido en el año hasta ahora. El Dow jones avanza un 0,2% hasta los 42.242 y el Nasdaq 100 se revaloriza un 0,3%,
Estos movimientos se producen mientras Trump, tras su distensión comercial y rebaja de aranceles con China, emprende una gira por Oriente Medio. En el transcurso de la misma ya ha anunciado acuerdos sobre semiconductores y otros productos con Arabia Saudí y la retirada de sanciones a Siria. A nivel empresarial no hay grandes referencias pero la realidad es que la tecnología está empujando al índice con Nvidia subiendo un 3% al igual que AMD. Ambas firmas suben con fuerza tras conocerse el pacto Washington-Riad en que se afirma que el Reino recibirá 18.000 de los mejores chips de IA de la nación norteamericana.
Nucor, la mayor fabricante de acero de Norteamérica, ha detenido la producción de sus fábricas tras detectar una intromisión en sus sistemas informáticos, según ha comunicado a la SEC, el supervisor estadounidense, en una nota recogida por Bloomberg. La compañía desconectó los componentes afectados tras detectar la actividad externa. En estos momentos, la compañía solo ha declarado que está investigando el incidente y que pretende retomar las actividades lo antes posible.
En los últimos cuatro años, la industria manufacturera estadounidense ha sido un objetivo destacado de los ataques informáticos, debido a la antigüedad de sus sistemas y la falta de medidas de seguridad, según un informe de IBM. Ahora la industria se encuentra en primera plana, al ser uno de los grandes apoyos electorales del presidente de EEUU, Donald Trump, quien ha impuesto unos aranceles globales del 25% al aluminio y el acero. Las acciones de Nucor no se han visto afectadas en el premercado de Wall Street.
La biofarmacéutica estadounidense y la danesa han llegado a un trato valorado en 2.200 millones de dólares (1.960 millones de euros) para desarrollar pastillas contra la obesidad y distribuirlas eventualmente en Estados Unidos. La noticia ha despuntado la cotización de Septerna en la preapertura un 75%, pasando de los 6,7 dólares en los que cerró ayer su acción a los 11,7 dólares que vale ahora cada título de la compañía. En el caso de Novo Nordisk, su aumento es del 1% hasta rozar las 444 coronas por acción.
El PIB español sufriría un impacto de tres décimas por los aranceles promovidos por la Administración Trump, pasando de un crecimiento del 2,5% al 2,2% este año, según apuntan los analistas del sector público y soberano de Scope Ratings, Jakob Suwalski y Brian Marly.
Además, el sector automovilístico español sería uno de los más "vulnerables" ante dicha coyuntura, ya que, según señalan los expertos, el "sólido crecimiento actual de España no puede ocultar las vulnerabilidades de la economía, especialmente en un escenario adverso de aumentos sustanciales y duraderos de los aranceles por parte de Estados Unidos (EEUU) y de represalias más amplias por parte de los socios comerciales".
"Es probable que el sector automovilístico español, orientado a la exportación y el mayor de Europa después del alemán, se vea especialmente afectado en estas circunstancias", han destacado Suwalski y Marly, que han señalado igualmente que, en dicho "escenario adverso", el crecimiento "se ralentizaría hasta el 2,2% en 2025 y el 1,5% en 2026, debido al debilitamiento de la demanda exterior y al estancamiento industrial de la eurozona".
La operadora turística redujo sus pérdidas un 11,3% sus pérdidas de la primera mitad de su ejercicio fiscal (octubre-marzo) hasta los 293,2 millones de euros, según cifras recogidas por Europa Press. La caída de los números rojos se debió al aumento de las ventas, que alcanzaron los 8.576 millones de euros y una mejora del resultado de explotación tras amortizaciones (ebit) del 10,4% hasta los 174 millones de euros.
La firma mantiene las previsiones de este año, en el que espera aumentar los ingresos entre un 5% y un 10%. Las cifras de pérdidas y las previsiones del ejercicio han tumbado la cotización de la jornada un 10% hasta los 6,8 euros.
Diplomáticos citados por Bloomberg han señalado que están planteando un plan de inversiones para aumentar el gasto militar anual hasta el 5% del PIB de cada país desde el 2% comprometido actualmente. El objetivo es alcanzar en 2032 el umbral propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump. En la actualidad, ningún país, ni siquiera EEUU alcanza ese nivel. Mark Rutte, secretario general de la OTAN, quiere comprometer a los países a incrementar el gasto militar al menos hasta el 3,5% del PIB. Según Bloomberg, es posible que se plantee también una senda para alcanzar el 5%.
GSK acordó comprar un medicamento experimental por hasta 2.000 millones de dólares para reforzar su línea de medicamentos y adentrarse en el prometedor campo de las terapias hepáticas. El tratamiento está listo para entrar en la última fase de ensayos clínicos, según anunció la farmacéutica británica el miércoles. El medicamento podría convertirse en un éxito de ventas, según los analistas, y el acuerdo podría ayudar a disipar la preocupación sobre las perspectivas de crecimiento de GSK a medida que algunos de sus principales medicamentos envejecen.
La enfermedad hepática está atrayendo un creciente interés por parte de las compañías farmacéuticas, incluidas las líderes en materia de obesidad Eli Lilly y Novo Nordisk debido a que hay pocas opciones de tratamiento para este órgano crucial una vez que está dañado por el exceso de grasa. Las acciones de GSK subieron menos del 1% en la sesión londinense. El valor se ha mantenido prácticamente sin cambios desde principios de año.
El presidente Donald Trump seguirá apretando los precios del petróleo hasta que esté entre 40 y 50 dólares por barril, según Goldman Sachs. Trump "siempre se ha centrado en el petróleo y en el dominio energético de EEUU, con casi 900 publicaciones". Su "preferencia inferida por el WTI parece rondar los 40-50 dólares por barril, punto en el que su propensión a publicar sobre los precios del petróleo toca fondo", indicaron.
El líder estadounidense "tiende a pedir precios más bajos (o celebrar la caída de los precios) cuando el WTI supera los 50 dólares", señalaron los analistas. "En cambio, el presidente Trump ha pedido precios más altos cuando los precios son muy bajos (el WTI está por debajo de los 30 dólares), a menudo en el contexto de apoyar la producción estadounidense".
Van pasando los meses en este 2025 y cada uno, o cada período marcado por unas cuantas semanas, se caracteriza por la ocurrencia de determinados eventos, datos o noticias que van definiendo la situación de los mercados en cada momento. Dicho esto, parece que esto no sea diferente a lo que ha ocurrido en otros momentos del pasado, que las situaciones van definiéndose como resultado de los distintos hechos y motivos que dan lugar a reacciones de mercado. Pero asistimos actualmente a una casuística diferente en varios sentidos.
Por un lado, parece llamativo el hecho de que esos períodos temporales que se concatenan vienen reflejándose en direcciones opuestas en los comportamientos, para bien o para mal. Y esto no es sino la plasmación de una época de gran volatilidad en la que lo bueno o malo que afecta de manera importante a los precios de los activos antecede a lo malo o bueno que ocurre en un momento posterior. Y esto acaba por provocar un comportamiento de diferentes mercados que se refleja en las curvas que recogen las valoraciones en dichos mercados, una especie de dientes de sierra más o menos extendida en el tiempo. Algo que no ayuda a que el mercado se estabilice y gane confianza, porque no es lo mismo empezar en 1.000 para subir a 2.000 caer a 0 y volver a 1.000 unas semanas después, que haber tenido un comportamiento en ese período que no se alejara mucho de ese nivel inicial. Ni mucho menos es lo mismo.
Por otro lado, en ese comportamiento parece estar gran parte del quid de la cuestión de otro aspecto diferencial de esta temporada: esta variabilidad en las reacciones que no es sino fruto de una toma de decisiones en determinados aspectos que no sigue un modelo predecible. Me refiero a lo que ha venido surgiendo de las opiniones, actuaciones, decisiones y formas, que también son importantes, por parte de la Administración Trump en lo que a la actual guerra comercial se refiere; aunque también respecto a otros varios factores y cuestiones de perfil geopolítico. Por eso mismo, quizás, esos dientes de sierra son más cortos en el mercado americano, con variaciones que se van sucediendo, de lo que lo son en el mercado europeo, donde fundamentalmente hay 2 variaciones opuestas en las últimas semanas.
"No sé si [Putin] irá si yo no estoy allí". Así se ha expresado el presidente de EEUU, Donald Trump, respecto a la oferta realizada el pasado domingo por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al ruso Vladimir Putin para mantener un un cara a cara en Estambul (Turquía) el 15 de mayo en el que sería el esfuerzo diplomático más significativo hasta la fecha para poner fin a la guerra de Ucrania.
La propuesta del ucraniano llegó después de que el propio Trump instara a ambas partes a mantener un encuentro directo. Sin embargo, Putin se ha pronunciado al respecto y eso ha llevado a Trump a cuestionar que su presencia vaya a materialziarse.
Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión. El Ibex 35 repunta un 0,1% a los 13.788 puntos, suficiente para ampliar los máximos de 2008 y renovar máximos anuales. Ferrovial es la más alcista de la sesión y rebota un 3,6% tras presentar sus cuentas, seguida de Merlin (+3,5%), que también ha publicado sus resultados. Telefónica rebota un 0,5%, pese a haber registrado pérdidas en el primer trimestre. El EuroStoxx 50 cede un 0,6% a los 5.380 puntos y el Dax retrocede 0,4% a la zona de los 23.500 enteros.
Ya ha entrado en vigor la rebaja arancelaria entre Estados Unidos y China, lo que ha reducido la tensión en los mercados. Sin embargo, Europa está al margen y no están cuajando los intentos de acercamiento del bloque.
El gigante detrás de la Play Station, Sony, sube un 3,7% en la bolsa japonesa tras presentar resultados. Esto se produce tras una caída del 11% de los ingresos. Pese a que estos han superado las estimaciones no lo hicieron las perspectivas de beneficios, que solo esperan ya un crecimiento del 0,3% debido al golpe arancelario de Donald Trump.
Detrás de las subidas está un gran programa de recompra de acciones anunciado por la compañía. Según la misma este ascenderá más allá de los 250.000 millones de yenes (1.700 millones de euros). Sony también proporcionó detalles sobre una escisión parcial de su unidad financiera. La compañía planea distribuir algo más del 80% de las acciones ordinarias de la escisión a los accionistas del Grupo Sony mediante dividendos.
Las acciones de Realia subían este miércoles más de un 5% en Bolsa, después de que la promotora inmobiliaria de FCC haya propuesto la absorción del negocio inmobiliario del grupo, para dotar a la compañía de una mejor visibilidad y reconocimiento de su marca. En concreto, los títulos de la compañía propietaria de una de las dos famosas torres inclinadas de Madrid (KIO) cotizan en 0,978 euros en torno a las 11.30 horas, lo que supone un avance del 5,39% respecto al cierre de ayer, cuando anunció la operación con el mercado ya cerrado.
Esta operación sucede después de que el conglomerado de empresas controladas por el mexicano Carlos Slim (controla más del 80% de FCC y cerca del 90% de Realia, con muy poco capital flotante) protagonizara el año pasado otra reorganización de su negocio inmobiliario. En ese caso, consistió en la agrupación de toda la actividad inmobiliaria y de cemento en una nueva empresa, Inmocemento.
Las acciones de Burberry se disparan hasta un 9,1% después de que la compañía anunciara un plan de reestructuración con recortes de empleo y otras medidas similares. En concreto, la firma de lujo estimaba que se deshará de 1.700 puestos de trabajo a nivel global, el 17% de la plantilla. Esto se produce para intentar "un cambio radical", según explica la propia compañía hacia "la productividad y la disciplina financiera".
La firma prevé que esto sumado a otros cambios de eficiencia de costes provocarán ahorros de más de 70 millones de euros para el año fiscal 2017, que sumarán a los 47 millones que ya estaba encima de la mesa. La empresa ha anunciado sus nuevos planes en la presentación de resultados en la firma ha registrado pérdidas de 75 millones de libras y las ventas se han desmoronado un 17% hasta las 2.461 millones de libras.
Los países de la Unión Europea han aprobado este miércoles el 17º paquete de sanciones contra Rusia desde la invasión de Ucrania, según recoge EFE. Este nuevo conjunto de restricciones llega como medida de presión para que Rusia firme un alto el fuego con Ucrania. El paquete de sanciones incluye restricciones específicas contra casi 200 petroleros de la flota fantasma que comercian con crudo furtivamente. El conjunto de reglas impone sanciones a 30 empresas rusas de ámbito civil y militar, y prohíbe las exportaciones europeas de productos químicos que puedan utilizarse para fabricar misiles.
China ha criticado con dureza el reciente acuerdo comercial firmado entre el Reino Unido y Estados Unidos, al considerar que podría ser utilizado para excluir productos chinos de las cadenas de suministro británicas. El pacto, sellado la semana pasada, incluye estrictas condiciones de seguridad en sectores como el acero y la industria farmacéutica, y supone el primer acuerdo formal desde que la administración Trump impusiera aranceles recíprocos. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino advirtió que "la cooperación entre estados no debe hacerse en perjuicio de terceros", subrayando que estas cláusulas podrían comprometer los esfuerzos de Londres por normalizar sus relaciones con Pekín, según publica el diario Financial Times.
El acuerdo prevé una reducción parcial de los aranceles estadounidenses a las exportaciones británicas de coches y acero, pero condiciona este alivio a que el Reino Unido cumpla con requisitos sobre seguridad en la cadena de suministro y propiedad de las instalaciones productivas. Fuentes oficiales británicas reconocen que esas condiciones están diseñadas específicamente para excluir a China, lo que ha generado malestar en Pekín. Zhang Yansheng, investigador de la Academia China de Investigación Macroeconómica, calificó el acuerdo como "injusto" y alertó de que estas cláusulas "tipo píldora venenosa son incluso peores que los aranceles". Aun así, China optará por una respuesta medida, aunque con presión diplomática.
Esta nueva tensión se produce justo cuando China y Estados Unidos han acordado una tregua comercial de 90 días, rebajando los aranceles a las importaciones chinas desde el 145% al 40%, con posibilidad de recortes adicionales si se alcanza un acuerdo sobre el control del fentanilo. China, por su parte, también ha reducido sus gravámenes a productos estadounidenses como energía y alimentos, del 125% al 10%. En este contexto, el Reino Unido intenta equilibrar sus relaciones: firmó el acuerdo con EEUU "para proteger miles de empleos y preparar el terreno para un mayor comercio", pero insiste en que la relación con China sigue siendo "importante" y se mantendrá el diálogo pragmático.
El oro vuelve a caer por segunda vez en tres días a medida que se enfrían las tensiones comerciales. El metal amarillo, que cedió un 3,5% en lunes, cae hoy casi un 1%. El metal precioso sigue subiendo un 20% este año, tras alcanzar un máximo histórico de más de 3.500 dólares la onza el mes pasado, cuando se intensificaron las tensiones comerciales.
Los inversores temían que la confrontación pudiera provocar una desaceleración del crecimiento o recesiones, así como una inflación más rápida. Aun así, los datos estadounidenses sobre el ritmo de aumento de precios en abril fueron positivos. "Los aranceles entre EEUU y China sorprendieron significativamente a la baja, lo que alivia las preocupaciones de los inversores sobre los riesgos para el crecimiento impulsados por el comercio", afirmó Justin Lin, analista de Global X ETFs. "Es probable que el capital esté saliendo de los sectores defensivos y del oro".
La Oficina Federal de Estadísticas de Alemania ha publicado los datos de inflación que no han traído ninguna sorpresa. Tal y como esperaba el mercado el IPC interanual se ha quedado en el 2,1% con un avance intermensual del 0,4%. Esta cifra vino gracias a una energía más barata en particular a un 5,4% más baja que en abril del año pasado. Sin embargo, los precios de los alimentos han subido un 2,8%. Sin embargo, la subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) se mantiene más alta, atrapada en el 2,9%. En particular marcada por los servicios, que aumentaron un 3,9% . Los precios de los bienes aumentaron un 0,5% .
La ingeniera ha arrancado la jornada con una subida del 4% y supera los 17 euros por acción. El fuerte impulso se debe a la presentación de los resultados del primer trimestre de este año, en los que ganó 27 millones de euros, un crecimiento interanual del 33%. Las ventas de la firma alcanzaron los 1.300 millones de euros, un avance interanual del 30% con respecto al primer trimestre de 2024. La posición neta de tesorería aumentó un 27% y cerró el período con 423 millones de euros de caja líquida.
Debido a la pausa arancelaria iniciada hoy entre las dos superpotencias mundiales, las principales casas de análisis han elevado las previsiones de crecimiento económico de China para este año, según recoge EFE del South China Morning Post. Goldman Sachs ha pasado del 4% al 4,6%, JPMorgan estima un crecimiento del 4,1% inicial al 4,8% ahora. UBS pronostica el avance más moderado, pero recalcula al alza: su previsión pasa del 3,4% al 3,7%. Pekín se fijó el objetivo de un 5% de crecimiento del PIB para este año.
Un yuan más caro. La desescalada también se traducirá en fluctuaciones en otras coordenadas económicas. Concretamente, Goldman Sachs cree que en los próximos 12 meses el yuan se situarán en 7 unidades por dólar estadounidense. Actualmente cotiza por debajo de los 7,20 el par (el yuan extracontinental).
El precio del petróleo Brent registró una ligera caída este miércoles, situándose en 66,30 dólares por barril, lo que representa un descenso del 0,50%. Este retroceso se produce tras un repunte reciente impulsado por la tregua comercial entre Estados Unidos y China, que había generado expectativas de una recuperación en la demanda energética. Sin embargo, el mercado continúa mostrando signos de volatilidad debido a diversos factores que afectan tanto la oferta como la demanda global de crudo.
Uno de los principales factores que presionan a la baja los precios es el aumento inesperado de los inventarios de crudo en Estados Unidos. Según datos del American Petroleum Institute, las reservas crecieron en 4,3 millones de barriles, superando las expectativas del mercado. Este incremento sugiere una demanda interna más débil de lo previsto, lo que ha generado preocupación entre los inversores sobre un posible exceso de oferta en el corto plazo.
Además, la decisión de la OPEP+ de incrementar su producción en 411.000 barriles diarios a partir de junio añade presión al equilibrio del mercado. Este aumento en la oferta, en un contexto de demanda incierta y tensiones geopolíticas, podría dificultar una recuperación sostenida de los precios del crudo en los próximos meses.
Merlin. La socimi registra alzas del 2% tras publicar cuentas. Merlin Properties obtuvo un beneficio neto de 84,2 millones de euros en los tres primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 30% respecto al mismo periodo del año anterior, después de haber aumentado un 8,4% los ingresos.
Telefónica. La teleco es la única firma del Ibex 35 que pierde más de un 1% al poco de iniciarse la sesión. Telefónica, que acaba de renovar su cúpula, obtuvo en el primer trimestre del año una pérdida atribuida de 1.304 millones de euros, por los impactos de las ventas en Argentina y Perú, frente al beneficio de 533 millones de 2024.
Las bolsas europeas abren en terreno de indecisión este miércoles, prácticamente planas, tras dos jornadas de alzas. El EuroStoxx 50, referencia continental, resiste por poco sobre los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, intenta acercarse a los 13.800.
Con una agenda macro bastante liviana y muchos resultados empresariales ya publicados, la guerra comercial tiene todas las papeletas para seguir marcando el ritmo en los mercados. De momento impera el optimismo tras la tregua entre EEUU y China, si bien las sensaciones pueden cambiar en cualquier momento. "Esperamos que los inversores continúen procesando todo lo acontecido en el ámbito comercial en los últimos días. Así, y mientras que el Gobierno de EEUU se muestra muy predispuesto a cerrar acuerdos comerciales con países como China, Reino Unido, India, Japón o Vietnam, de momento está ignorando los intentos de acercamiento de la Unión Europea. En este sentido, creemos que el acuerdo con la región va a ser uno de los más complejos, sobre todo por la aversión que viene mostrando el presidente estadounidense, Trump, a la misma. Este hecho, que ya se dejó notar algo ayer en las bolsas europeas, creemos que podría penalizar hoy su comportamiento, al menos al comienzo de la sesión", avanzan los analistas de Link Securities.
En el plano técnico, el Ibex 35 ha arrancado la semana "intratable y marcando nuevos máximos anuales, un hecho que, en principio, debe considerarse positivo y nada bajista", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. Sin embargo, en Europa aún quedan algunas cotas resistivas que esta misma semana pueden ser alcanzadas. "No descarto incluso que el EuroStoxx 50 busque de nuevo los máximos anuales, lo que implicaría un potencial adicional del 3% desde los niveles actuales", señala el experto, quien afirma que "para que haya alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador el EuroStoxx 50 debería de perder al menos los 5.319 puntos".
La rebaja arancelaria acordada por China y Estados Unidos entró en vigor este miércoles después de que ambas potencias alcanzaran un pacto temporal de 90 días durante las negociaciones que mantuvieron el pasado fin de semana en Ginebra. Pekín y Washington anunciaron el lunes en un comunicado conjunto que China reduciría del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses durante los próximos 90 días y EEUU haría lo propio del 145% al 30% para los bienes chinos, según los términos acordados para frenar la nueva guerra comercial desatada este año.
El alivio de las tensiones comerciales y una temporada de resultados sorprendentemente positiva en EEUU ha espoleado el optimismo y llevado en las últimas horas al S&P 500 a borrar las pérdidas acumuladas en 2025 y a poner el contador del año a cero. En la principal referencia tecnológica del país, el Nasdaq 100, se ha visto también la superación de la importante zona resistiva de los 21.000 puntos, que corresponde a la recuperación del 78,60% de Fibonacci de toda la caída previa desde los máximos anuales en los 22.235 puntos. Se trata del nivel que desde Ecotrader se ha venido denominando como el Techo de DeepSeek.
"Esta superación supone un rebote del 28,50% desde los mínimos del pasado 7 de abril, situados en los 16.540 puntos, y refuerza el mensaje de que esos mínimos han sido un suelo fiable y que difícilmente serán perdidos en una próxima corrección de mercado, algo que ya vengo favoreciendo desde que logró batir los 20.000/20.300 puntos (recuperación del 61,80/66%)", explica didácticamente Cabrero. Y añade: "Con la ruptura de los 21.000 puntos gana enteros un contexto de alzas adicionales que lleve al principal índice tecnológico a recuperar toda la caída desde el techo de DeepSeek y hasta ahí le queda un recorrido adicional del 5%".
La ruptura por parte de las principales bolsas de Europa -y de EEUU esta misma semana- de la resistencia correspondiente al rango de recuperación del 61,8066% de toda la caída previa registrada desde los máximos anteriores al Día de la Liberación, han dejado a los selectivos en una posición indudablemente alcista. Sobre todo, porque han confirmado que los mínimos marcados en el peor momento de abril han sido un suelo sólido, actuando como un soporte relevante que difícilmente será vulnerado si se mantiene el contexto alcista en Europa a medio/largo plazo. Pero también por las ganancias que están amasando en las últimas sesiones.
El Ibex 35 por ejemplo, ha arrancado la semana "intratable y marcando nuevos máximos anuales, un hecho que, en principio, debe considerarse positivo y nada bajista", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. Sin embargo, en Europa aún quedan algunas cotas resistivas que esta misma semana pueden ser alcanzadas. "No descarto incluso que el EuroStoxx 50 busque de nuevo los máximos anuales, lo que implicaría un potencial adicional del 3% desde los niveles actuales", señala el experto, quien afirma que "para que haya alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador el EuroStoxx 50 debería de perder al menos los 5.319 puntos".
Los inversores estarán atentos este miércoles a la publicación del IPC de abril, así como a los resultados trimestrales de Telefónica. También seguirán muy de cerca el desarrollo de la gira del presidente estadounidense Donald Trump por Oriente Medio.
España
El INE publica el IPC del mes de abril (09:00).
Resultados empresariales de Merlin, Telefónica, Ferrovial y Técnicas Reunidas.
Europa
Publicación del IPC de Alemania de abril (08:00).
EEUU
Intervención de Waller, de la Fed (11:15).
Inventarios de petróleo de la AIE (16:30).
Comparecencia de Daly, de la Fed (23:40).
Resultados empresariales de Cisco.
Nueva jornada de ganancias para la bolsa de Hong Kong, que ya repunta más de un 18% desde los mínimos de abril. Los índices bursátiles de referencia de Asia subieron liderados por el sector tecnológico, a la espera de los resultados de las firmas chinas que lo componen, que esta semana darán a conocer sus cuentas trimestrales. Y es que, compañías como Tencent y Alibaba dos de las mayores empresas del país, anunciarán sus resultados y mostrarán cómo están afrontando el incierto panorama geopolítico.
En Occidente, se espera una apertura mixta ante el alivio de las tensiones comerciales y una temporada de resultados sorprendentemente positiva en EEUU, que ha espoleado el optimismo y llevado al S&P 500 a borrar las pérdidas acumuladas en 2025 y poner el contador del año a cero.
La compañía de infraestructuras ha presentado los resultados relativos al primer trimestre de su año fiscal. La firma, encabezada por Rafel del Pino, ha triplicado sus beneficios en términos interanuales, cosechando 496 millones de euros frente a los 152 millones del primer trimestre del año pasado. Además, Ferrovial ha ingresado 2.059 millones de euros, un 7,4% más que las cifras comparables del año pasado.
Los ingresos por carretera han sido claves en el incremento de los beneficios, avanzando un 14% interanual hasta los 324 millones de euros. Este avance se debe especialmente a las operaciones en EEUU: el país norteamericano ha concentrado el 88% de los ingresos totales. Por otro lado, la deuda consolidada de la firma se ha reducido en 400 millones de euros durante el primer trimestre, bajando hasta los 5.636 millones.
Además, el ámbito de la construcción, Ferrovial ha registrado 1.584 millones de euros en ingresos, un volumen que supone un 5,3% más en términos interanuales, gracias un incremento del 4,4% de sus pedidos.
Los principales índices estadounidenses han cerrado mixta una sesión marcada por la publicación del dato actualizado del IPC, el cual ha sido mejor de lo esperado, así como por los acuerdos comerciales entre EEUU y Arabia Saudí. Washington facilitará el acceso a chips especializados en IA a la monarquía árabe, creando un marco que ha favorecido el nuevo proyecto de centros de datos de Nvidia en suelo saudí. Todo ello ha permitido al S&P 500 y al Nasdaq 100 borrar las pérdidas anuales.
El Dow Jones ha caído un 0,64% hasta los 42.140 enteros, lastrado por el derrumbe de UnitedHealth (-17,83%). El desmoronamiento de la firma sanitaria ha arrastrado a Merck (-4,72%) y Johnson & Johnson (-3,70%), extendiendo las caídas del sector después de que Trump firmara una orden ejecutiva para reducir el precio de los medicamentos. Por el contrario, Nvidia (+5,63%) ha liderado las alzas al calor de su nuevo proyecto en Arabia Saudí, seguida de Caterpillar (+2,92%) y Boeing (+2,45%), firma que sube después de que Pekín levantara el veto a la entrega de aviones de la marca a compañías chinas.
Asimismo, el S&P 500 ha avanzado un 0,72% hasta las 5.886 unidades, arañando un 0,08% de subidas en lo que va de año. El indicador ha logrado borrar las caídas acumuladas en 2025 tras ser empujado al alza por First Solar (+22,66%), después de saber que los planes del Congreso de reforma fiscal mantendrían parte de los incentivos a las plantas de energía renovable instaladas durante el mandato de Biden. Le sigue Super Micro, que se dispara un 16,02% al calor de Nvidia, y Palantir (+8,14%), firma que ante el acuerdo de defensa firmado entre EEUU y Arabia Saudí.
Por su parte, el Nasdaq 100 ha subido un 1,58% hasta los 21.197 puntos, avanzando un 0,88% en lo que llevamos de año, revirtiendo así las caídas acumuladas que registraba hasta ahora. Además de Palantir y Nvidia, las mayores subidas del indicador tecnológico han sido de AppLovin (+6,38%), Micron (+5,03%) y Tesla (+4,93%). La compañía encabezada por Elon Musk ha logrado rondar niveles de febrero en una sesión en la que, no obstante, Old Dominion (-2,69%) ha liderado las caídas, seguida de Mondelez (-2,57%).
En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha subido un punto básico hasta el 4,48%. En la sesión, la rentabilidad del T-Note ha conseguido rebasar durante algunos minutos el 4,5%, nivel que marca el rango de preocupación sobre la deuda de EEUU. Además, el barril de Texas ha subido un 2,87% hasta los 63,73 dólares, mientras que el oro ha subido un 0,78% hasta los 3.253 dólares.
El fondo de pensiones británico Nest (National Employment Savings Trust) ha adquirido una participación del 10% en Industry Super Holdings, la matriz de IFM Investors, convirtiéndose así en el primer propietario extranjero en la historia del mayor gestor de inversiones australiano nacido del sector de pensiones.
La compañía automotriz japonesa, Honda, ha publicado los resultados relativos al cuarto trimestre de su año fiscal que finalizó en marzo de 2025. La firma ha registrado una caída del 24,5% interanual de sus beneficios, así como una mengua del 12,2% de su ganancia operativa. La compañía ha registrado un incremento de los costes, y, además, ha comunicado una negativa previsión para este año: la marca espera que las ganancias disminuyan un 70,1% en su nuevo año fiscal.
Los principales índices estadounidenses cotizan de forma mixta en una jornada marcada por la publicación del dato inflación, inferior al esperado, así como por los acuerdos comerciales entre EEUU y Arabia Saudí, primer país visitado por Trump en su gira por Oriente Medio. En este contexto, el mercado ha sabido que Washington planea facilitar el acceso a chips usados para IA por parte de Riad, mientras que Nvidia ha comunicado la creación de un proyecto para desarrollar IA en el país árabe. Todo ello, ha empujado a los inversores a las compras, aunque las caídas de UnitedHealth lastran al Dow Jones y sitúan el tono mixto en Wall Street.
El Dow Jones cae un 0,46% hasta las 42.210 unidades, penalizado por UnitedHealth (-15,97%), firma que se desploma después de cancelar estimaciones para este año y de comunicar la sorpresiva dimisión de su consejero delegado. Le siguen Johnson & Johnson (-3,56%) y Merck (-3,46%), mientras que Nvidia (+6,09%) lidera las alzas al calor de su proyecto en Arabia Saudí. Caterpillar (+3,63%), Boeing (+3,06%) y Amazon (+2,14%) también avanzan posiciones.
Por su parte, el S&P 500 sube un 0,85% hasta los 5.893 enteros, borrando así las pérdidas acumuladas de 2025. El indicador es empujado al alza por First Solar (+21,98%), firma que avanza después de conocer las propuestas fiscales de la Casa Blanca para los incentivos a la energía renovable, las cuales han sido mejores de las esperadas. Le siguen Super Micro (+13,75%), Palantir (+9,37%) y Vistra (+6,77%), mientras que UnitedHealth (-16,03%) lidera las caídas, por encima de Elevance Health (-7,40%) y Humana (-6,63%). Las compañías vinculadas al sector sanitario descienden después de que Trump firmara una orden ejecutiva para reducir el precio de los medicamentos.
Asimismo, el Nasdaq 100 sube un 1,68% hasta los 21.219 puntos, propulsado por Palantir, AppLovin (+8,23%), Nvidia, Broadcom (+4,67%), Axon Enterprise (+4,67%) y Micron Technology (+4,44%). El selectivo tecnológico logra en estos momentos borrar los descensos acumulados en 2025, en una sesión en la que, no obstante, Mondelez (-3,02%) lidera los descensos, seguido de Coscto (-2,72%) y AstraZeneca (-2,12%).
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del bono a diez años sube un punto básico hasta el 4,48%. Además, el precio del barril de Texas sube un 2,87% hasta los 63,76 dólares, mientras que el oro sube un 0,69% hasta los 3.249 dólares.
Banco Santander tiene previsto cerrar 18 de sus sucursales bancarias en Estados Unidos, que suponen aproximadamente el 4,5% de su red en el país, según ha notificado la entidad financiera a la Oficina del Controlador de la Moneda de Estados Unidos e informa Europa Press. La entidad está apostando por la digitalización en el resto de mercados que no son España.
En marzo, la filial de Santander en Reino Unido anunció el cierre de 95 oficinas en el país, el 21% de su red británica. Además, indicó que estaba estudiando el despido de 750 empleados afectados por estos recortes. También decidió la semana pasada vender el 49% de su filial polaca a Erste Bank por unos 6.800 millones de euros.
Con la opa todavía en proceso de estudio por parte del Ejecutivo, Sabadell ha anunciado la emisión de un nuevo CoCo (bono convertible contingente) para reforzar su balance. La emisión en cuestión consta de 1.000 millones de euros a un tipo inicial del 7% que finalmente se ha quedado en el 6,5%.
La tasa de inflación en Portugal avanzó hasta el 2,1% en abril, firmando un incremento del 0,2% respecto al mes de marzo. Esta subida coincide con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística portugués, quien señaló, además, que la inflación subyacente subió hasta el 2,1%, una cifra superior al 1,9% registrado en marzo.
Dos cambios sustanciales llegarán al mercado de capitales español, afectando a toda la industria de inversión. Uno de ellos tiene una fecha totalmente definida y el otro lleva décadas de espera pero podría estar cerca de culminarse. Se trata, por un lado, de recortar el tiempo que pasa entre la compra y venta de acciones y la liquidación posterior, que es cuando realmente se finaliza la operación (es lo que se conoce como el paso de T+2 a T+1). España, junto al resto de la UE así como Reino Unido y Suiza, implementarán esta primera transformación el 11 de octubre de 2027. Y el otro gran cambio, muy esperado, es el de permitir que los inversores, principalmente fondos, puedan ceder sus acciones temporalmente a un tercero a cambio de una rentabilidad, el llamado préstamo de valores que sí tienen muchos otros países de Europa y no España. La industria reclama que este último llegue con anterioridad al T+1 y el consejo de la UE se pronunciaba hace unos días para que esa mayor rapidez al liquidar las operaciones no perjudique esta práctica.
El indicador doméstico ha concluido con alzas una jornada en la que los ecos del acuerdo comercial entre EEUU y China para reducir los aranceles mutuos han seguido sonando en el mercado. El selectivo español ha escalado posiciones, liderando las subidas en las plazas del Viejo Continente, las cuales han registrado avances generalizados. El empuje de Grifols, que ayer presentó unos resultados vigorosos, ha permitido al índice renovar máximos anuales hasta bordear los 13.800 puntos.
El Ibex 35 sube un 0,83% hasta las 13.769,1 unidades, situándose en niveles que no se veían desde 2008. El indicador se ha visto impulsado por Grifols (+6,46%), Acciona Energía (+5,43%) Fluidra (+3,80%) e IAG (+3,38%). El sector energético ha escalando posiciones, con Solaria Energía (+2,47%) y Acciona (+2,04%) registrando alzas, al tiempo que ACS (+2,05%) ha subido tras comunicar un aumento del 17% de su beneficio. Por el contrario, Laboratorios Rovi (-1,02%) y Mapfre (-0,73%) han liderado los descensos en una sesión en la que la gran parte de los valores del Ibex 35 ha cotizado en verde.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado avances generalizados. El EuroStoxx 50 ha subido hasta superar los 5.400 puntos, mientras que el Dax 40 alemán ha avanzado hasta los 23.600 enteros. Paralelamente, el Cac 40 francés ha escalado hasta rozar las 7.900 unidades, al tiempo que el FTSE 100 británico ha cedido posiciones levemente hasta los 8.600 enteros. Adicionalmente, el FTSE MIB italiano ha subido hasta superar los 40.000 puntos.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, alerta de la formación del DOJI, una figura técnica que, en contextos de subida, suele interpretarse como una señal de agotamiento comprador, "especialmente si viene acompañada de altos anuales". Según el experto, este posible síntoma de fatiga solo se confirmará si, en las próximas jornadas, el Ibex 35 pierde al cierre los 13.558 puntos. Así las cosas, Cabrero recomienda esperar a que el selectivo español vuelva a la zona de los 12.350 puntos para volver a comprar bolsa española.
La compañía tecnológica encabezada por Satya Nadella, Microsoft, ha comunicado sus planes para despedir al 3% de los más de 200.000 trabajadores que componen su plantilla en todo el mundo. Se trata del mayor recorte de personal desde que la firma eliminara 10.000 puestos de trabajos en 2023. Además, este movimiento se produce semanas después de presentar unos resultados que batieron con holgura las estimaciones del mercado.
ACS ha anunciado que espera obtener un beneficio neto de entre 750 y 800 millones de euros en 2025, lo que supone mantenerse en torno a los 828 millones de euros que ganó el año anterior, ejercicio en el que se anotó varios impactos positivos. Su consejero delegado, Juan Santamaría, ha explicado en una conferencia con analistas que ese beneficio supondrá un aumento del 17% en términos comparables, una vez descontados de la cuenta del año pasado esos elementos extraordinarios que engordaron el beneficio atribuible.
Así, el beneficio ordinario (el que excluye todos los efectos tanto positivos como negativos que no tienen que ver directamente con la evolución operativa del negocio) del año pasado fue de 684 millones de euros y se prevé que este año ronde los 750 y 800 millones. El directivo también ha dado detalles de la operación por la cual integrará a un socio en su nueva sociedad Digital & Energy, que integra los desarrollos de centros de datos y activos de energías renovables.
JPMorgan ha elevado su previsión de crecimiento económico para EEUU en 2025 tras el reciente acuerdo comercial provisional con China, descartando su anterior escenario de recesión para este año. En una nota publicada este martes, el economista jefe de la entidad, Michael Feroli, señaló que la reciente relajación por parte del Gobierno de algunos de los aranceles más draconianos impuestos a China debería reducir el riesgo de que la economía estadounidense entre en recesión este año. Aunque aún ve riesgos elevados, matizó que ahora están por debajo del 50%.
Como resultado de este cambio de escenario, JP Morgan estima ahora que el PIB de EEUU crecerá un 0,6% en 2025, frente al 0,2% que preveía anteriormente. En paralelo, también ha revisado a la baja su proyección de inflación subyacente la que excluye alimentos y energía y sigue de cerca la Reserva Federal del 4% al 3,5%. Esta rebaja sugiere que el acuerdo con Pekín podría aliviar ciertas presiones sobre los precios, en un contexto en el que el comercio internacional ha sido una de las principales fuentes de incertidumbre.
No obstante, Feroli advirtió de que el mercado laboral podría debilitarse moderadamente en los próximos meses. Seguimos proyectando una contracción modesta del empleo hacia finales de este año, ya que la demanda laboral se ralentizará más que la oferta, apuntó. Por esta razón, JPMorgan ha pospuesto su previsión para el inicio de los recortes de tipos de interés por parte de la Fed, que antes situaba en septiembre y ahora retrasa hasta diciembre, al considerar que el nuevo entorno económico exige menos urgencia para frenar la pérdida de empleo.
La renta variable estadounidense recibe sin gran alborozo los datos de inflación. El S&P 500 cotiza plano mientras que el Dow Jones se deja un 0,4% Por su parte la cara positiva de la sesión se la lleva el Nasdaq 100 con avances del 0,14%. Concretamente los datos de inflación de EEUU han mostrado un 2,3% interanual, la cifra más baja desde comienzos de 2021. Sin embargo a nivel intermensual supone un repunte desde las caídas de una décima hasta la subida de dos.
En cualquier caso sigue la distensión tras la tregua EEUU-China anunciada ayer y que dio lugar a importantes subidas en Wall Street. Hoy, en general, se vive una sensación de resaca. A nivel empresarial destaca el caos en United Health, con caídas del 10%, tras la retirada de previsiones y dimisión se ceo por 'motivos personales'. Coinbase se dispara un 9,2% tras conocerse que será la nueva incorporación del S&P 500.
La inflación en EEUU ha sorprendido a la baja. El Despacho de Estadísticas Laboral (BLS, por sus siglas en inglés) ha publicado los datos relativos a abril con un cambio intermensual del 0,2%, una décima menos de lo esperado pero tres más de que se vivió el mes anterior. Sin embargo esto ha servido para abril finalice con un alza del 2,3% interanual. Esta es la tasa de inflación más baja desde comienzos de 2021.
La clave de este alza ha estado en la vivienda que según BLS "representa más de la mitad del incremento mensual" al avanzar en abril 0,3%. Por su parte la energía ha subido también un 0,7% debido a los mayores precios de gas natural. Tras conocerse las cifras los futuros cotizan de forma dispar y sin gran volatilidad.
UnitedHealth Group ha nombrado a Stephen J. Hemsley como nuevo consejero delegado "con efecto inmediato", tras la decisión de Andrew Witty de dimitir del cargo, que ocupaba desde 2019, por "motivos personales", según ha informado el grupo de seguros de salud, que ha suspendido sus previsiones anuales. Hemsley, quien ya dirigió la compañía entre 2006 y 2017, seguirá siendo presidente del consejo de administración de la empresa y Witty será su asesor principal.
Por otro lado, la compañía ha decidido suspender sus previsiones para 2025 ante un aumento mayor de lo esperado de los costes médicos, aunque la empresa indicó que espera retomar el crecimiento en 2026. Tras conocerse la noticia los títulos de la firma se hunden un 10% en las horas previas a la cotización (premarket).
Ya hay resultados del viaje de Trump a Riad. Según Bloomberg la Casa Blanca anunciará un acuerdo para otorgar acceso a Arabia Saudí a los semiconductores más avanzados. La idea de Washington es alejar a Arabia Saudí de la influencia de China. Gracias a este pacto Arabia Saudí compraría chips a firmas como Nvidia o AMD. Este acuerdo es uno de los dos principales consensos sobre chips de IA que negocian los funcionarios de Trump mientras se preparan para reescribir las normas estadounidenses que rigen la exportación de chips avanzados a nivel mundial. Trump podría anunciar el segundo acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos más adelante durante su viaje.
Debemos tomar medidas enérgicas para evitar el desvío ilegal de semiconductores avanzados a China, escribió la semana pasada David Sacks, asesor de inteligencia artificial de la Casa Blanca, en una publicación en la red social X. Pero ese objetivo no debería impedir las ventas legítimas al resto del mundo, siempre que los socios cumplan con las condiciones de seguridad razonables.
Algunos de los principales líderes financieros del mundo se están preparando para una continua volatilidad del mercado a pesar de la tregua comercial entre EEUU y China. "Va a haber mucha volatilidad hasta que tengamos una mayor certeza sobre cuál es el nuevo equilibrio", ha dicho Larry Fink en el Foro de Inversión Saudí-Estadounidense celebrado en Riad. Ese nuevo equilibrio, ha afirmado el consejero delegado de BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, depende de cómo reordene EEUU el comercio mundial. "Cuando exista esa incertidumbre, se verá cada vez más dinero en efectivo", ha subrayado Fink. De fondo, Fink ve un cambio en las preferencias de los inversores. "Hemos visto una modesta reasignación desde EEUU hacia otras economías, especialmente Europa", ha señalado, añadiendo que podría fluir más capital hacia Oriente Medio, India y Japón.
Las acciones de Grifols subían este martes más de un 5% en bolsa tras el arranque de sesión y aumentaban las alzas hasta el 7% en la media sesión como reacción a las cuentas del primer trimestre que la farmacéutica publicó ayer lunes con el mercado ya cerrado y en las que reflejaba haber ganado 60 millones de euros, casi el triple (+179%) que en el mismo periodo de 2024, batiendo previsiones. Así, las acciones de clase 'A' de la compañía de hemoderivados, aquellas que cotizan en el Ibex 35, subían un 4,62%, hasta los 8,78 euros por título, a la par que las de tipo 'B', intercambiadas en el Mercado Continuo, se alzaban un 4,32%, hasta un precio unitario de 6,875 euros.
Los resultados de la la catalana arrojan un incrementó un 7,4% sus ventas, hasta los 1.786 millones, y establecen su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado en los 400 millones, un 14,2% más que entre enero y marzo de 2024, con un margen del 22,4%. Además, la compañía ha reafirmado sus previsiones de 7.700 millones para el actual ejercicio, que ya anunció en su Capital Markets Day d febrero -excluyendo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) estadounidense-, lo que supone un ascenso cercano al 7% respecto a la facturación registrada en 2024.
De su lado, los Accionistas Minoritarios de Grifols (AMG) han celebrado los resultados del primer trimestre de la catalana, tras recalcar que, "como esperaban", estas cifras apuntan a una "continuidad de fuerte mejoría en todas las magnitudes del negocio". También prevé restablecer la retribución a sus accionistas a partir de 2025 y ve margen para recompras de acciones dentro de su plan estratégico.
La confianza de los inversores en la economía alemana mejora a medida que desaparece el impacto inicial de los aranceles estadounidenses y el nuevo Gobierno se prepara para impulsar el gasto público. El índice de expectativas del prestigioso instituto ZEW subió a 25,2 en mayo desde -14 el mes anterior. Los analistas de una encuesta de Bloomberg esperaban un aumento hasta 11,3. El indicador de la situación actual bajó inesperadamente. "Las expectativas están mejorando", ha declarado Achim Wambach, presidente del ZEW: "Con un nuevo Gobierno en funciones, algunos avances en las disputas arancelarias y una tasa de inflación que se estabiliza, el optimismo ha aumentado".
Las cifras del martes se conocen en un momento en que EEUU adopta una postura más conciliadora respecto al comercio, lo que genera esperanzas de que las negociaciones resulten en aranceles más bajos que los niveles anunciados a principios de abril. Con todo, la encuesta ZEW se realizó del 5 al 12 de mayo, por lo que podría no reflejar completamente la decisión de EEUU y China de recortar temporalmente los aranceles durante un período de 90 días.
Las bolsas europeas cotizan planas en la media sesión, pero el Ibex 35 se desmarca con una subida del 1%. El índice bate los 13.700 puntos, una marca que no alcanzaba desde hace 17 años. Así, amplía los máximos de 2008 que logró ayer y cotiza en los 13.767 puntos. Dentro del indicador, predomina el verde. Grifols celebra sus buenos resultados y se dispara un 7% tras casi triplicar beneficios. Acciona Energía sube un 4,5%, Fluidra avanza un 3,4%, Acciona gana un 2,4% y Redeia, otro 2,4%. Solo tres compañías cotizan en rojo: Indra (-0,7%), Mapfre (-0,7%) y Santander (-0,35%). Fuera de casa, el EuroStoxx 50 cotiza plano cerca de los 5.400 enteros y el Dax avanza un 0,2% a los 23.600 puntos, niveles récord.
Esta semana arrancó con el acuerdo arancelario entre EEUU y China, que ha rebajado la tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aunque puede haber nuevos episodios de tensiones, el acuerdo trae cierta estabilidad a los mercados. Más adelante en la jornada, se conocerá la cifra de inflación americana, que también puede guiar la sesión.
Abanca: El presidente de la entidad gallega, Juan Carlos Escotet, ha descartado la posibilidad de una posible fusión con Banco Sabadell y Unicaja. "Claramente es un rotundamente no", ha sentenciado. Así lo ha asegurado durante su intervención en el Foro del Noroeste, que celebra Prensa Ibérica en Santiago, en donde Escotet ha asegurado que Abanca debe mantener su "gobernanza y modelo de negocio", tal y como ha ocurrido en las 10 adquisiciones que ha realizado durante su existencia.
La CNMC: La presidenta del organismo, Cani Fernández, ha subrayado que los compromisos asumidos por BBVA para recibir la aprobación del regulador a su oferta por Banco Sabadell son "proporcionados y suficientes". "Tras un análisis en profundidad, la CNMC ha considerado que los compromisos propuestos por BBVA son suficientemente amplios, tanto desde el punto de vista geográfico como del número de pymes amparadas o por las condiciones y los plazos de vencimiento, y son proporcionados y suficientes para evitar que se materialicen los riesgos detectados para la competencia", ha explicado Fernández.
Joan Cabrero, analista de EcoTrader, explica en el encuentro digital con suscriptores donde están los soportes de los principales índices de Wall Street. Pese a que viven un momento de bonanza tras la tregua comercial, la volatilidad sigue presente y en cualquier momento puede desfilar sobre sus niveles clave. Estas son las cifras que hay que tener en cuenta para evitar una corrección más pronunciada.
Nasdaq 100: "El nivel clave a vigilar son los 21.000 puntos, que coinciden con el 78,6% de retroceso de Fibonacci de la última corrección relevante. Si supera con claridad ese umbral, no habría resistencias técnicas relevantes hasta los máximos históricos, en la zona de los 22.200 puntos".
S&P 500: "En su caso, el nivel equivalente está en torno a los 5.860 puntos. Esa cota también marca el 78,6% de recuperación de todo el tramo bajista. Si el índice consigue consolidarse por encima, la vía quedaría libre hacia los máximos anuales e históricos (altos de DeepSeek), en torno a los 6.150 puntos".
El dólar ya se ha revalorizado un 1,2% frente al euro. A falta de los datos del IPC que se publicarán hoy y pueden ser clave, el giro de la Casa Blanca ha sido clave. Hasta ahora la enorme andanada arancelaria había provocado un éxodo de los activos valorados en dólares, lastrando duramente al billete verde.
Ahora los analistas ven un espacio para la recuperación con la tregua con China, pero con matices. ING afirma que "es posible que haya que pausar temporalmente las noticias muy convincentes sobre la reasignación de activos fuera de EEUU y del dólar, al menos hasta que veamos cuánto ha afectado esta incertidumbre a los datos concretos".
Sin embargo, desde MFS creen que el dólar todavía sigue "en la cuerda floja". según Benoit Anne, senior managing director del grupo de estrategia e insights, "aunque el dólar parece estar recuperándose, al menos por ahora, beneficiándose del anuncio de tregua en la guerra comercial, todavía existen algunos riesgos fundamentales para la divisa estadounidense. El principal riesgo está relacionado con la estrategia de cobertura de los inversores internacionales".
El acuerdo alcanzado entre China y Estados Unidos para reducir significativamente los aranceles ha provocado un fuerte repunte en las tarifas de transporte marítimo en la ruta transpacífica, según informa Bloomberg. Tras meses de tensiones comerciales y gravámenes que hundieron las exportaciones chinas a EEUU un 21% en abril, el pacto ofrece una tregua de 90 días que ha desencadenado una oleada de envíos desde el gigante asiático. Las tarifas por contenedor de 40 pies han subido de 2.000 a 2.500 dólares desde mediados de abril, coincidiendo además con el arranque de la temporada alta del comercio. "Dadas las restricciones de capacidad en la ruta transpacífica, los transportistas están en una posición fuerte para subir precios significativamente", explican analistas de Jefferies.
Este giro supone un alivio para las navieras, muchas de las cuales operaban cerca del umbral de rentabilidad tras una caída continuada en los volúmenes y precios del transporte. A.P. Moller-Maersk A/S, uno de los gigantes del sector, estimó que los envíos desde China a EEUU cayeron entre un 30% y un 40% en abril, tendencia que continuó en los primeros días de mayo. Ahora, empresas como Maersk trabajan contrarreloj para aprovechar el breve respiro: "Nuestros clientes tienen 90 días de claridad con aranceles reducidos, y estamos ayudándoles a sacar el máximo partido a esta ventana", señaló un portavoz de la firma.
Además, el impacto del acuerdo no se limita al eje China-EEUU. Durante los últimos meses, las exportaciones chinas se redirigieron hacia países del sudeste asiático como Vietnam y Tailandia, que a su vez aumentaron sus ventas a EEUU. Este desvío logístico impulsó la demanda de buques en otras rutas, pero ahora podría revertirse tras el anuncio de que los productos chinos pasarán a soportar aranceles del 30% en lugar del 145% anterior. Como advierte Lu Ting, economista jefe de Nomura en China, "la significativa reducción arancelaria probablemente desencadene una ola de exportaciones retenidas en abril".
Si hace apenas mes y medio Santander lograba el hito de superar los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil por primera vez desde 2015, este lunes ha logrado firmar otro, si cabe, más importante, como es superar su máximo valor en bolsa de toda su historia, por encima de los 102.000 millones, el techo que había marcado en en el año 2014.
Las acciones de Coinbase se disparan hasta un 10% en las operaciones previas a la apertura de Wall Street (premarket) el martes después de que S&P Dow Jones Indices dijera que la compañía se unirá al índice S&P 500 antes de que se abran las operaciones el 19 de mayo. La compañía reemplazará a Discover Financial Services en el índice antes del inicio de las operaciones el 19 de mayo.
Al margen de la conquista de nuevos máximos históricos del Bitcoin, estar en el principal selectivo del planeta ofrece visibilidad para sus empresas. En particular numerosos fondos pasivos invierten de forma indexada en este índice y compran acciones para replicar la composición del S&P 500. En lo que va de año Coinbase ha perdido un 20% ante la volatilidad del bitcoin en plena era de los aranceles.
Donald Trump ha dado un giro en su política comercial con el anuncio de una rebaja de los aranceles a China. Esta medida supone un cambio radical respecto a su política de confrontación y ha encendido los ánimos en Wall Street. Los principales índices subieron el lunes con fuerza tras conocerse la noticia, pero algunos expertos creen que es solo el principio de un gran 'rally'. Así lo de ve David Kostin, analista en jefe de Goldman Sachs, que ha subido su precio objetivo a 12 meses para el S&P 500 desde los 6.200 puntos a los 6.500, lo que implica un potencial de revalorización del 11% desde los niveles actuales.
"Los mercados ya son optimistas de las perspectivas de crecimiento económico, así como la incertidumbre en torno a la magnitud de la inminente desaceleración del crecimiento económico y de las ganancias". En ese sentido, afirma que esos 6,500 puntos actuarán como "un techo", escribió el estratega en una informe. También matiza que, a pesar de la reciente mejora en las perspectivas de crecimiento, es probable que los aranceles sean sustancialmente más altas en 2025 que en 2024".
Los beneficios de Munich Re se han desmoronado casi a la mitad en el primer trimestre de 2025. Tras este anuncio los títulos de la firma se hunden un 5%. Concretamente, la empresa ha pasado de 2.120 millones de euros el año anterior a escasos 1.090 millones. Detrás de esta diferencia están los incendios en Los Ángeles que se han llevado 1.100 millones de euros. Munich Re confirmó su objetivo de ganancias de 6.000 millones de euros para este año, a pesar del impacto de los eventos de Los Ángeles, que anteriormente describió como las pérdidas por incendios forestales más importantes en la historia de la industria de seguros.
Los incendios forestales de Los Ángeles causaron pérdidas económicas estimadas en 65 000 millones de dólares y hasta 40 000 millones de dólares en pérdidas aseguradas totales, según informó la corredora de reaseguros Gallagher Re en un informe preliminar el mes pasado. Añadió que, por primera vez desde que se tiene registro, un incendio forestal fue el riesgo global más costoso en un primer trimestre.
Las ganancias de Bayer cayeron menos de lo esperado en el primer trimestre, ya que la fuerte demanda de sus nuevos medicamentos contra el cáncer y el riñón ayudó a compensar un descenso en las ventas agrícolas. El beneficio ajustado fue de 4.090 millones de euros antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, según el comunicado emitido el martes. Este resultado, un 7,4% inferior al del año anterior, superó la estimación media de los analistas de 3.880 millones de euros. Bayer ha confirmado sus perspectivas para 2025, aunque señala que existe una considerable incertidumbre en torno a los aranceles y las divisas que podría afectar a los resultados en los próximos meses.
La cuentas han supuesto que los títulos de la farmacéutica alemana se llegasen a disparar por encima del 10% en los primeros compases de la sesión en la bolsa de Fráncfort.
Las bolsas europeas abren este martes en territorio prácticamente plano, con oscilaciones mínimas al alza y a la baja. El EuroStoxx 50, referencia continental, cae por poco de los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, lucha por conquistar los 13.700.
Si la sesión de este lunes estuvo marcada por la tregua comercial de 90 días pactada entre EEUU y China, así como el buen tono mutuo en sus negociaciones; este martes la duda es si se mantendrá la alegría o el repunte se calmará. "De momento, el acuerdo entre EEUU y China creemos que traerá cierta estabilidad a los mercados financieros globales, sobre todo porque ha quedado patente que el Gobierno estadounidense se ha dado cuenta de su error de cálculo inicial y parece ahora dispuesto a actuar de una forma más pragmática. Sin embargo, no descartamos nuevos episodios de tensiones puntuales en los mercados dada la, en muchos casos, imprevisible actuación del presidente Trump", apuntan desde Link Securities. Desde la casa de análisis señalan que, pese al optimismo imperante por lo ocurrido en las últimas horas, "el nivel mínimo del 10% aplicable a todas las importaciones estadounidenses tiene pinta de que se va a mantener, lo que implica que las tarifas se situarán al final de todo este proceso muy por encima de donde estaban sólo hace unos meses". Algo muy a tener en cuenta.
Con permiso de la guerra comercial, este martes habrá otros catalizadores para las bolsas. El más importante será el IPC de EEUU en abril. en principio se espera que la inflación general se haya mantenido estable en el 2,4% y que la subyacente lo haya hecho en el 2,8%. No obstante, hay ciertas dudas de que ello haya sido así, dado que en abril EEUU ya empezó a implantar muchas nuevas tarifas a sus importaciones. "Unas lecturas peores de las esperadas por los analistas podrían provocar nuevas tensiones en los mercados financieros, especialmente en los de bonos y acciones estadounidenses", avisan desde la casa de análisis. Más en clave puramente europea, el ZEW alemán ofrecerá de nuevo una buena fotografía de la confianza empresarial en Alemania.
En el plano técnico, "en España, para comprar, les recomiendo esperar a que el Ibex 35 consolide y digiera parte del último tramo alcista", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. "Es ahí cuando sería partidario de volver a comprar bolsa española y dependiendo de donde frene el actual rally les indicaré los niveles óptimos para comprar, sabiendo que a corto plazo no habrá evidencias técnicas que sugieran un mínimo agotamiento comprador mientras el Ibex 35 no pierda al cierre de una sesión los 13.400 puntos, que son los mínimos de la vela en forma de hombre colgado que dibujó el martes pasado".
Sigue el enfriamiento en el mercado laboral. El nuevo debilitamiento del empleo en Reino Unido en abril sugiere que las empresas siguieron respondiendo a la subida de las cotizaciones sociales y del salario mínimo con una reducción de plantilla. La caída de 33.000 personas en abril en el indicador de empleo PAYE fue la quinta en los últimos seis meses. Mientras tanto, los datos menos fiables de la Encuesta de Población Activa mostraron que el aumento trimestral del empleo disminuyó de 206.000 en febrero a 112.000 en marzo, y la tasa de desempleo subió del 4,4% al 4,5%. Además, el número de ofertas de empleo bajó de 783.000 en los tres meses anteriores a marzo a 761.000 en abril, lo que sugiere que la demanda de mano de obra sigue enfriándose.
Pero los salarios no ceden. Dicho esto, hubo pocos indicios de que la subida de los impuestos empresariales esté pesando sobre el crecimiento salarial. La tasa trimestral de crecimiento de los salarios medios, incluidas las primas, cayó ligeramente del 5,7% al 5,5% (consenso: 5,1%). Y la tasa del sector privado bajó del 5,9% al 5,6%, sólo un poco por debajo de la previsión del Banco del 5,8%.
Lectura para el Banco de Inglaterra. "Aunque el mercado laboral se ha debilitado aún más, esto no se está traduciendo todavía en una notable moderación del crecimiento salarial. Esto probablemente mantendrá al Banco de Inglaterra recortando los tipos de interés al ritmo actual de una vez por trimestre", valoran desde Capital Economics. La libra esterlina apenas se mueve con estos datos.