IBEX 35
14.126,70
-1,88%
14.126,70
-1,88%
5.165,60
-2,90%
1,1583
+1,41%
6.238,01
-1,60%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Con la finalización del mes de julio, toca de nuevo hacer balance dentro de La Cartera Estratégica de elEconomista.es. Este mes ha dejado algunos movimientos importantes como el incremento del stop de protección de beneficios de Global Dominion, diversos cobros de dividendos como los de Acerinox, Repsol o la propia Dominion, y la entrada en el radar de la herramienta de valores como Inditex, a la que se sigue esperando con un precio de entrada de 40,05 euros, o Grifols.
Precisamente esta última es protagonista en estos días porque tras presentar sus resultados del segundo trimestre del año, ha protagonizado un gran rebote en la bolsa que le permite ya haber borrado tres cuartas partes de toda la caída que comenzó al inicio de 2024 con el informe de Gotham City Research.
Los parqués estadounidenses han cerrado con fuertes pérdidas una jornada marcada por el nuevo plan proteccionista de Trump, el cual se prevé que comience el próximo 7 de agosto, así como por los débiles datos de empleo de Julio. La creación de empleo fue mucho menor de la esperada, lo cual ha extendido la inquietud por la debilidad de la economía norteamericana, presionando los índices a la baja. Ante esta situación, Trump ha decidido despedir a la responsable de elaborar dicha encuesta laboral, lo cual ha afianzado la preocupación del mercado. Además, la dimisión de Adriana Kugler, miembro de la Fed, ha aumentado el desasosiego del mercado, pues permitirá al oligarca escoger su sustituto, todo ello mientra el presidente redobla la presión para forzar a la Fed a bajar los tipos de interés. En este contexto, los indicadores han registrado descensos del 2% tanto en la sesión diaria como en el acumulado semanal.
El Dow Jones ha caído un 1,23% hasta las 43.588 unidades, y se ha dejado un 2,92% desde el lunes. El selectivo industrial ha cedido posiciones lastrado por Amazon (-8,27%), firma que, a pesar de batir expectativas, ha caído con fuerza tras rebajar sus previsiones anuales por la incertidumbre global. Le siguen UnitedHealth (-4,78%) y 3M (-3,24%). Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Sherwin-Williams (+3,79%), Home Depot (+1,66%) y Johnson & Johnson (+1,56%).
Además, el S&P 500 ha bajado un 1,60%, cosechando un descenso semanal del 2,36%. El indicador ha caído golpeado por firmas que han presentados resultados decepcionantes: Estman Chemical (-19,06%), Coinbase (-16,70%) e Ingersoll Rand (-11,36%). Por contra, Monolithic Power Systems (+10,46%) ha liderado las alzas tras presentar unas cuentas vigorosas, seguida de Align Technology (+5,82%) y First Solar (+5,29%).
Por su parte, el Nasdaq 100 ha cedido un 1,96% hasta los 22.763 puntos, registrando una mengua semanal del 2,19%. El índice tecnológico ha caído presionado por MicroStrategy (-8,77%), compañía que ha cedido posiciones en una sesión en la que el bitcoin ha descendido un 2,20% hasta los 113.187 dólares. Adicionalmente, Amazon y Marvell (-7,37%) también han caído con fuerza.
En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha caído 16 puntos básicos hasta el 4,21%, acumulando un descenso de 17,6 puntos básicos desde el lunes. La rentabilidad de la deuda norteamericana ha descendido con fuerza ante la preocupación por el estado del mercado laboral. Además, el euro ha subido un 1,48% en su cruce con el dólar, y ya se cambia a 1,158 dólares. Sin embargo, la divisa comunitaria se deja un 1,35% semanal en su cambio con el billete verde.
Asimismo, el barril de Texas ha caído un 2,84% hasta los 67,30 dólares, experimentando un alza semanal del 3,43%. Paralelamente, el oro ha subido un 1,94% hasta los 3.413 dólares, y registra un avance del 0,62% desde el lunes.
Adriana Kugler, miembro de la Reserva Federal, ha presentado su dimisión este viernes. Kugler, quien fue elegida por el expresidente Biden para formar parte de la autoridad monetaria norteamericana, ha enviado una carta dirigida a Trump, mandatario estadounidense, explicando su decisión de marcharse y volver a su puesto como profesora en el próximo otoño.
La salida de Kugler, cuyo periodo como miembro de la Fed expiraba en enero de 2026, se produce en un momento en el que Trump está incrementando toda la presión para forzar al banco central a que baje los tipos de interés. Esta vacante permitirá a Trump escoger un candidato para sustituir a Kugler, el cual podría unirse a Waller y Bowman -miembros de la Fed también escogidos por el oligarca-, quienes votaron esta semana a favor de bajar los tipos de interés.
La Corporación de Radiodifusión Pública de Estados Unidos (CPB) anunció este viernes el inicio de un cierre gradual de su actividad como consecuencia de los recortes presupuestarios aplicados por la Administración de Donald Trump, que por primera vez en casi seis décadas ha eliminado la financiación destinada a ese organismo.
La CPB, que financia de manera directa o indirecta a la radio pública NPR y la televisión pública PBS, subrayó en un comunicado que durante casi 60 años ha cumplido su misión ante el Congreso de "construir y mantener un sistema de medios públicos fiable que informe, eduque y sirva a las comunidades del país".
"A pesar de los extraordinarios esfuerzos de millones de estadounidenses que llamaron, escribieron y solicitaron al Congreso que preservara la financiación federal para la CPB, nos enfrentamos a la difícil realidad de cerrar nuestras operaciones", dijo en la nota su presidenta y directora ejecutiva, Patricia Harrison.
El ex consejero delegado de Acciona Energía Rafael Mateo, que ocupó ese cargo entre 2013 y junio de 2025, ha dejado este viernes "sus funciones ejecutivas", según ha explicado Acciona Energía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Acciona Energía ha detallado que Mateo ha sido "reclasificado" y seguirá en la posición de "otros consejeros externos", tras haber "finalizado el ejercicio de sus funciones ejecutivas en la sociedad".
El dato de empleo en Estados Unidos sacude al mercado de deuda estadounidense y también a los principales índices de Wall Street. Con un dato peor de lo esperado por el consenso del mercado, los inversores adelantan la intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos a la reunión de septiembre. "Lo que parecía un mercado laboral de teflón mostró algunos rasguños este viernes. Una Reserva Federal que aún se mostraba reticente a bajar las tasas podría ver un camino más claro hacia el recorte en septiembre si los datos del próximo mes confirman la tendencia", comenta la analista Morgan Stanley, Ellen Zentner.
Lo que explica la experta también lo refleja el bono de EEUU a diez años al recortar su rentabilidad en el mercado hasta caer bajo el 4,25%. No obstante, fueron los bonos a más corto plazo los que reaccionaron con mayor virulencia. Asimismo, el euro recupera terreno frente al dólar que retoma un cambio en los 1,155 dólares.
La otra cara de la moneda es la bolsa de Wall Street. El S&P 500 cede más de un 1,8% en la que es la mayor caída del índice estadounidense desde abril de este año. El Nasdaq 100, por su parte, retrocede más de un 2,2% cuando la temporada de resultados aún está a mitad de camino. Ahora, los expertos empiezan a especular con la posibilidad de que la economía estadounidense se haya desacelerado demasiado ante la pasividad de la Reserva Federal. Del mismo modo, hay quienes consideran ya la opción de un recorte de 50 puntos básicos para compensar la falta de acción de los últimos meses. "Septiembre es un mes estupendo para recortar 50 puntos y recuperar el tiempo perdido", sintetiza el experto de Harris Financial Group, Jamie Cox.
El presidente estadounidense ha publicado en la red social Truth un mensaje en el que asegura que ha movilizado dos submarinos nucleares en respuesta al último mensaje de Dmitry Medvedev, presidente del Consejo de Seguridad de Rusia. Medvedev destacó el pasado 28 de julio que "Trump está jugando al juego de los ultimátums", y aseguró que "debe recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni Irán y cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, si no con su propio país. ¡No sigas el camino de Sleepy Joe!", publicó el ruso.
Trump ha contestado ahora con una seria amenaza: "Después de las declaraciones, muy provocadoras, del expresidente de Rusia, Dmitry Medvedev, he ordenado que dos submarinos nucleares se posicionen en las regiones apropiadas, por si acaso esas estúpidas e inflamatorias declaraciones son algo más que sólo palabras. Las palabras son muy importantes, y muchas veces pueden generar consecuencias no deseadas. Espero que este no sea el caso", ha publicado Trump.
El selectivo doméstico ha cerrado con fuertes caídas una jornada marcada por el nuevo plan arancelario de Trump que comenzará el próximo 7 de agosto, así como por el enfriamiento del empleo en EEUU, el cual ha hecho saltar todas las alarmas. El frenazo del mercado laboral ha reforzado las posibilidades de un recorte de tipos de la Fed en septiembre, y ha empujado a los inversores a las ventas. Como consecuencia, las plazas europeas han registrado caídas del 3%. En este escenario, el índice español ha retrocedido casi un 2% hasta los 14.100 enteros.
El Ibex 35 ha caído un 1,88% hasta las 14.126,7 unidades, cosechando un descenso del 0,78% en la semana. El selectivo se ha visto lastrado por la banca, con Santander (-4,52%), Sabadell (-3,73%), y Unicaja (-3,38%) a la cabeza de los descensos del sector. Le siguen iag (-2,59%), ArcelorMittal (-2,69%) y ACS (-2,98%), mientras que los pocos avances los marcan las utilities, con Cellnex (+1,26%), Enagás (+0,65%), Telefónica (+0,57%) y Solaria Energía (+0,13%) escalando posiciones.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado fuertes descensos. El EuroStoxx 50 ha caído casi un 3% hasta los 5.100 enteros, obteniendo un descenso superior al 3% desde el lunes, mientras que el Dax 40 alemán ha retrocedido un 2,45% hasta los 23.400 puntos, dejándose más de tres puntos porcentuales en la semana. Además, el Cac 40 francés ha menguado casi un 3% hasta los 7.500 puntos, rozando caídas del 4% en la semana, al tiempo que el FTSE MIB italiano ha bajado más de 2% hasta las 40.000 unidades, rozando descensos del 2% en la semana. Adicionalmente, el FTSE 100 británico ha retrocedido casi un 1% hasta los 9.000 puntos, cosechando un descenso de casi el 1% desde el lunes.
Paralelamente, al otro lado del Atlántico también se están produciendo fuertes caídas tras la nueva hoja de ruta arancelaria de Trump y la debilidad de los datos de empleo. Así, el Dow Jones retrocede un 1,42% hasta los 43.503 enteros, mientras que el S&P 500 desciende un 1,63% hasta las 6.236 unidades. Por su parte, el Nasdaq 100 se deja un 1,80%, y ya cotiza en los 22.795 puntos. Adicionalmente, la rentabilidad del bono a diez años cae 14 puntos básicos hasta el 4,24%.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que el Ibex 35 ha cerrado el mes de julio superando el techo de consolidación comprendido entre la resistencia de los 14.360 puntos y el soporte clave de los 13.700 enteros. Según el experto, si bien esto podría ser una señal de fortaleza, es probable que indique un intento fallido de escape alcista. En este sentido, Cabrero considera que la caída del índice por debajo de los 14.160 puntos indica "un fallo alcista con implicaciones bajistas".
El gigante estadounidense del comercio electrónico se desploma hasta un 7% en un viernes negro para la bolsa estadounidense. A pesar de batir todas las expectativas de Wall Street en sus resultados trimestrales, la compañía fundada por Jeff Bezos confía en unos beneficios operativos en el tercer trimestre de entre 15.500 millones y 20.500 millones de dólares frente a los 17.400 millones del tercer trimestre de 2025.
Sin nombrarlo, los inversores parecen temer que la guerra comercial esté detrás del estancamiento previsto por la compañía. No es la primera Magnífica que se enfrenta a fuertes retrocesos: Tesla ya ha cedido uno de los siete puestos tecnológicos de mayor valor de la bolsa norteamericana frente a Broadcom tras un semestre de considerables caídas debido a la política errática de su consejero delegado, Elon Musk.
La rentabilidad de los bonos del Tesoro norteamericano está retrocediendo con fuerza, lo que indica un aumento del precio de los títulos de deuda ante la incertidumbre y la mayor demanda. Los bonos a 2 años sufren el peor golpe, pasando de rozar prácticamente el 4% a caer hasta el 3,75%. Le siguen los títulos a 1 año, con una caída del 4,01% al 3,91%. Los bonos de deuda a 10 años, la principal referencia de la deuda de un Estado, se reducen del 4,4% al 4,2% en menos de una hora.
La divisa europea ha escalado un 1,5% en menos de una hora frente al dólar después de conocerse el dato de empleo de EEUU, que muestra un comportamiento del mercado laboral estadounidense peor del previsto tras revisar los datos de mayo, junio y el adelanto de julio. En estos momentos cada euro se intercambia por 1,157 dólares. La libra británica sufre un aumento similar y roza los 1,33 dólares, mientras que el yen se dispara: cada dólar ahora se negocia por 148 monedas japonesas.
El metal precioso, refugio por antonomasia, está viviendo un fuerte crecimiento tras conocerse los datos de empleo de EEUU, peores de lo previsto y que anticipan un recorte de tipos de la Reserva Federal en septiembre. Con el arranque del mes más volátil de las bolsas occidentales y una huida de la renta variable hacia destinos más "seguros", el oro se ha revalorizado un 1,5% en menos de una hora hasta superar los 3.400 dólares de nuevo.
Las bolsas norteamericanas han abierto con importantes caídas debido a la nueva prórroga comercial de Trump, unida a una imposición de aranceles similar a la del 2 de abril para el resto del planeta, más el pésimo dato del empleo por el que han "desaparecido" 250.000 puestos de trabajo. Todo el mercado espera ahora un recorte de tipos de la Reserva Federal en septiembre tras la pausa de julio. El peor ataque bajista se lo lleva Nasdaq 100, que retrocede un 1,4% dejando los puntos en la cota de los 22.900. S&P 500 desciende un 1,2% hasta los 6.200 enteros. Dow Jones sigue la caída y baja un 1,1% hasta las 43.650 unidades.
Estados Unidos sigue la senda de Europa, que está viviendo una jornada negra, con Alemania y Francia liderando pérdidas de más de un 2%. La salida de Wall Street prácticamente confirma un cierre semanal en rojo en las principales referencias de Norteamérica, todavía marcada por la cascada de resultados del segundo trimestre.
Tras conocerse estos datos las expectativas del mercado de swaps han borrado por completo la opción de que la Fed no toque los tipos en septiembre y han pasado a dar por hecho que Powell, ante la debilidad del mercado laboral pasará a realizar un recorte ese mismo mes. Ahora estima que habrá entre dos y tres recortes más en lo que resta de 2025.
Los datos envían una señal más clara de que el mercado laboral está haciendo algo más que moderarse. No solo se está enfriando notablemente el crecimiento del empleo y aumentando el desempleo, sino que a los estadounidenses desempleados les resulta más difícil encontrar trabajo y los aumentos salariales se han estancado ampliamente. Esto supone un riesgo adicional para la desaceleración del gasto de los consumidores y las empresas, que ya están en marcha.
El mercado laboral de EEUU, bastión de su crecimiento económico, comienza a dar síntomas de clara fatiga. El último informe de empleo mensual publicado por el departamento de trabajo muestra una creación de empleos de solos 73.000 cuando el mercado esperaba unos 100.000. La tasa de desempleo avanza de este modo hasta el 4,3% desde el 4,1%.
Más allá del dato actual, la clave está más bien en las nóminas no agrícolas revisadas de junio y mayo. Se trata de revisiones muy agresivas que han derivado de una creación de 147.000 puestos de trabajo a solo 14.000. En mayo la han recortado de 144.000 a 19.000. En total se trata de 258.000 empleos que desaparecen de un momento a otro.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha retomado los ataques al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En la red social Truth, Trump ha publicado que "Jerome 'el demasiado tarde' Powell, un imbécil cabezota, debe bajar los tipos de forma sustancial, ahora. ¡Si continúa negándose, la mesa de gobernadores debe asumir el control y hacer lo que todo el mundo sabe que se debe hacer!", ha publicado Trump.
El ataque llega dos días después de la última reunión de la Fed, en la que el banco central ha evitado bajar tipos, y el discurso de Powell llevó a los inversores a moderar sus expectativas de ver un recorte de tipos en los próximos meses. Ahora, el mercado sólo descuenta un recorte de tipos antes de 2026 en Estados Unidos, lo más probable, en el encuentro de octubre.
Chevron elevó su producción a un máximo histórico de casi 4 millones de barriles diarios. Algo que le sivió para poder paliar el impacto de unos menores precios. Los aumentos de producción alimentados por el auge de la producción en la Cuenca Pérmica y en otros lugares permitieron a los titanes del sector energético estadounidense superar las expectativas de Wall Street incluso cuando los precios del petróleo cayeron y las perspectivas de la demanda se oscurecieron.
Chevron obtuvo unos beneficios por acción de 1,77 dólares, menor de lo esperado. Esto sin tener en cuenta el impacto por la adquisición de Hess, con esa operación el resultado se convierte en pérdidas de unos 215 millones. El negocio de producción petrolera de Chevron registró una ganancia de 2.720 millones de dólares, un 38% menos. Su negocio de refinación registró ganancias de 737 millones, un 23% más que los 597 millones del año anterior, gracias a mayores márgenes en las ventas de productos.
Exxon Mobil registró resultados mejores de lo esperado después de que la sólida producción de petróleo de la Cuenca Pérmica y Guyana amortiguara el impacto de los precios más bajos del crudo. La ganancia ajustada del segundo trimestre, de 1,64 dólares por acción, fue 8 centavos superior a la mediana prevista. Exxon mantuvo la recompra de acciones en 20.000 millones de dólares anuales.
El trimestre estuvo marcado por fuertes oscilaciones en los precios del petróleo, ya que la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump y los aumentos de producción de la OPEP+ confundieron las perspectivas de oferta y demanda. "Si no se puede ganar dinero y generar buenos rendimientos en este entorno de precios, probablemente se tenga un problema mayor y más fundamental", declaró el director ejecutivo Darren Woods a la prensa en una conferencia telefónica. "Prevemos un crecimiento continuo" en la Cuenca Pérmica, añadió. "No vemos lo mismo que muchos de nuestros competidores aquí".
Reddit se dispara un 15% en las horas previas a la apertura de Wall Street. El mítico foro sube con fuerza tras unos muy buenos resultados en el que las ventas trimestrales han sumado 545 millones de dólares frente a los escasos 473 millones que esperaba el mercado. "Estamos viendo anunciantes más activos en nuestra plataforma", dijo Wong. "Las inversiones que hemos realizado en nuestro equipo de ventas, nuestra oferta publicitaria y nuestra hoja de ruta... bueno, nuestro trabajo está dando resultados".
Reddit "por fin está descubriendo cómo monetizar la audiencia, no solo acumularla", declaró Jeremy Goldman, analista de Emarketer, en una nota. "Un trimestre excelente; ahora veamos si los anunciantes tratan a Reddit como una compra obligada, no como algo que se desea tener, o si sigue siendo el perdedor inteligente en todos los planes de medios". Increíblemente, el éxito de ventas de Reddit se está dando por el auge de las 'acciones meme' que están provocando que los anunciantes busquen esta página como un objetivo preferente.
Las bolsas europeas corrigen en la media sesión. El Ibex 35 cae un 0,85% y se distancia de los máximos anuales y de 2008 sobre los que cerró ayer. Retrocede a los 13.273 puntos. IAG se ha dado la vuelta tras presentar resultados y, aunque iniciaba la sesión con un ascenso del 2%, se pasa al terreno negativo (-1,5%). En general, el índice se tiñe de rojo y solo cuatro compañías se libran de las caídas. Es Fluidra la que más sube, con un repunte del 0,5%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 pierde un 1,75% a la zona de los 5.225 enteros y el Dax cae un 1,7% a los 23.675 puntos.
Estados Unidos ha impuesto aranceles de más del 30% a los países sin acuerdo y ha retrasado al 7 de agosto la entrada en vigor de esta medida. En algunos países, esto ha resultado en un aumento de los aranceles. Por otra parte, comienza agosto, un mes habitualmente más bajista y más volátil para las bolsas por la menor negociación.
Cuando el presidente de EEUU decretó sus "aranceles recíprocos" al resto del mundo, los medios se hicieron eco de incluso islas deshabitadas que recibieron tasas aduaneras. El caso más llamativo era el archipiélago de Heard y McDonald, sin población humana, pero con una comunidad próspera de pingüinos. Más allá de la anécdota, los aranceles a las aves demostró que la Casa Blanca estaba trazando una política comercial errática, sin mucha coherencia con ninguna regla económica.
Con la nueva orden ejecutiva que modifica el grueso de los aranceles impuestos a otros países, desaparecen del listado las islas de Heard y McDonald. Los pingüinos podrán 'comerciar' con libertad con la primera potencia del planeta.
Trump ha declarado la guerra con mayor intensidad que se recuerda a Suiza. EEUU ha impuesto un gravamen del 39% a la confederación helvética, una de las tasas más grandes del planeta. Esto se está notando con especial vigor en uno de los símbolos nacionales: los relojes suizos. Watches of Switzerland, el grupo de tras de Rolex y otros productos se desmorona un 6%.
Las exportaciones de relojes suizos ya se habían visto afectadas antes de las últimas noticias, aumentando en la primavera cuando Trump amenazó con un impuesto del 31% mientras los importadores en otros mercados intentaban ingresar antes de los aranceles. La idea era que se relajaran las medidas y se alcanzase un buen acuerdo, algo que no ha sucedido desatando una sangría en bolsa.
Las acciones de IAG se dan la vuelta. A pesar de que, de la mano de unos buenos resultados, la firma abría con unas alzas de hasta el 3%, la firma aérea ha ido perdiendo empuje hasta pasar a caídas del 2,2%. Si bien los datos son buenos el mercado hace balance con el impacto arancelario de que pueden generar las últimas decisiones de Trump tras haber ya oficializado la puesta en marcha de muchos gravámenes nuevos al vencer la fecha clave para las 'tarifas recíprocas'.
La misma compañía señalaba en sus resultados como la gran preocupación es "la incertidumbre continua que puede resultar del contexto del contexto geopolítico y macroeconómico". La matriz de iberia, de este modo, mantiene un precio de 4,3 euros por acción mientras su capitalización bursátil cede hasta los 7.190 millones..
En la jornada de ayer dos 'magníficos' presentaron sus resultados mientras el mercado contenía la respiración. Ya con Wall Street cerrado Amazon y Apple sellaron su destino, con resultados muy diferentes. Mientras el primero se ve tocado por el comercio y se hunde, el segundo mejora sus perspectivas en China gracias a las potentes ventas de iPhone.
En las horas previas a la cotización (premarket), Amazon responde con unas sonoras caídas del 6,63%. Por su parte Apple se revaloriza un 2,42%. El primero con esta caída borraría de golpe todas las ganancias en bolsa de un 2025 cargado de incertidumbre y donde ya se experimentan alzas del 6,31% pese a todo (antes de la cotización de hoy). Apple por su parte, pese a dar un paso adelante, no se consigue sacudir las malas sensaciones y ya cae un 14,88% en lo que va de año, algo que la subida actual no puede revertir.
El dato más esperado del día ya está aquí. La inflación en la eurozona se ha mantenido totalmente estable en el 2% interanual (dentro del objetivo del BCE). Esto es exactamente lo mismo donde estaba el mes anterior pero supone un décima más de lo que esperaban los expertos. Por su parte, los datos de Eurostat muestran una inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos) totalmente clavada en el 2,3%, sin movimientos respecto al mes anterior y en línea completamente frente a las estimaciones.
España registra una inflación del 2,7% mientras que Alemania ya está en el 1,8%. En el caso de Francia apenas toca del 0,9%, mientras que en Italia se queda en el 1,8%. La tasa de inflación más alta han sido los alimentos, el alcohol y el tabaco, con un alza del 3,3% frente al 3,1% de hace un mes. Por su parte la energía vuelve a ser el gran elemento de relajación de los precios, con una caída del 2,5% frente al 2,6% de hace un mes.
Desde Commerzbank explican que "es probable que la inflación general supere las expectativas del BCE en los próximos trimestres, lo que hace improbable que el banco central recorte más los tipos de interés".
El grupo Cox se disparaba este viernes más de un 5% en Bolsa tras conocerse que comprará el negocio de Iberdrola en México por un importe de 4.200 millones de dólares (unos 3.700 millones de euros). De este modo, las acciones de la 'utility' de agua y energía presidida por Enrique Riquelme subían un 5,39% en el Mercado Continuo, índice en el que cotizan, hacia las 9.35 horas, hasta intercambiarse a un precio unitario de 10,75 euros.
Según informaron este jueves Cox e Iberdrola, tras el cierre del mercado, el perímetro de la operación incluye 15 centrales con 2,6 gigavatios (GW) de potencia (1.368 megavatios (MW) de centrales de ciclo combinado y cogeneración y 1.232 MW de activos eólicos y fotovoltaicos). Cox señaló que con esta adquisición completa su plan estratégico tres años antes, inicialmente establecido para el periodo 2025-2028. Esto supondría cerrar el año 2025 con una cifra de ventas proforma de cerca de 3.000 millones de euros y 750 millones de euros del resultado bruto de explotación (Ebitda).
Las acciones de Tokyo Electron cayeron un 18%, el mayor descenso en casi un año, después de que el fabricante de chips redujera sus perspectivas de beneficios para todo el año por debajo de las estimaciones, lo que pone de relieve la debilidad de muchos fabricantes. La firma dijo que la recuperación de la demanda de los fabricantes de chips es más lenta de lo previsto. Advirtió que podría no alcanzar su objetivo de ingresos a medio plazo de 3 billones de yenes en el próximo ejercicio fiscal y que el plazo para alcanzarlo podría variar ligeramente.
"Esperábamos que la inversión repuntara entre enero y marzo del próximo año, pero eso no parece probable", declaró Hiroshi Kawamoto, de la división financiera de Tokyo Electron. Algunos clientes cancelaron por completo sus planes de inversión. Una parte de los fabricantes de dispositivos lógicos no tiene la capacidad de invertir, añadió.
La farmacéutica alemana ha publicado un comunicado previo a la presentación de sus resultados del 6 de agosto en el que eleva las previsiones para este año. Bayer estima que registrará unas ventas de entre 46.000-48.000 millones de euros frente a los 45.000-47.000 millones previstos anteriormente. El resultado operativo (ebitda) lo eleva a 9.700-10.200 millones de euros (9.500-10.000 millones previamente). Los beneficios por acción suben a 4,8-5,3 euros (4,5-5 euros).
La cotización ha arrancado con un alza del 1% hasta los 27,6 euros, siendo de las pocas farmacéuticas que en estos momentos cotizan en verde en el Euro Stoxx 600.
La entidad financiera estadounidense ha comunicado la intención de que Charlie Scharf asuma la presidencia. El consejo de administración aprobó, además, una subvención especial para el CEO consistente en 30 millones de dólares en derechos sobre acciones restringidas y 1.046.000 opciones sobre acciones. Wells Fargo ha indicado la pretensión de nombrar un "director independiente" como contrapeso de Scharf, aunque no ha aclarado las atribuciones.
Las acciones de Wells Fargo no se vieron afectadas en exceso. La cotización descendió un 1,4% hasta los 80 dólares por acción, en línea con los retrocesos en la banca norteamericana.
Axa ha presentado sus resultados y no ha gustado a los inversores. La aseguradora francesa anunció que su beneficio neto alcanzó los 3.922 millones de euros en el semestre, un 2% menos. Todo esto por un claro descenso del 7% en ingresos hasta los 64.251 millones de euros. Esto ha provocado una caída del 5% en las acciones de la compañía. A pesar de que confirmó las previsiones para el conjunto del año.
En paralelo a la publicación de sus cuentas, Axa anunció la adquisición de la aseguradora italiana Prima, de la que se hará con el 51 % del capital por unos 500 millones de euros, una transacción que se finalizará a finales de este año.
Corea del Sur vive una jornada de pesadilla. Su principal índice, el Kospi, se desmorona un 3,88%, la mayor caída del año, después de que el gobierno anunciase que tiene planes de aumentar los impuestos a las grandes corporaciones del país. Los inversores ya estaban tensos por que Trump arranca su nueva realidad arancelaria al cumplirse la fecha límite para las negociaciones y conocer el acuerdo de última hora para Corea del Sur con un 15% de gravámenes.
La propuesta fiscal "ha generado una considerable decepción entre los inversores, en particular porque se introdujo inesperadamente en medio de reformas estructurales en curso en los mercados de capital de Corea", dijo Seokkeun Ha, director de inversiones de Eugene Asset Management. Según la propuesta, el umbral del impuesto sobre las ganancias de capital por tenencia de acciones se reduciría de 5.000 millones de wones a 1.000 millones de wones (620.000 euros) y el impuesto sobre las transacciones aumentaría, según un comunicado del Ministerio de Hacienda publicado el jueves. Por otro lado, el tipo impositivo máximo para sociedades aumentaría del 24% al 25%, revirtiendo así la reducción implementada por la administración anterior.
El Ibex 35 abre con claras caídas para cerrar una semana cargada de emociones. El selectivo español cede un 0,66% hasta los 14.397 puntos. En España destacan los resultados de IAG, que provocan que la firma suba un 2,07%, liderando todo el selectivo. Las caídas son mucho más sonadas en Europa con un descenso del 1,3% para el EuroStoxx 50.
Los mercados se encuentran en un momento de calma comercial al fin, después de que haya vencido el plazo arancelario de EEUU y algunos países hayan logrado un acuerdo. Trump impondrá gravámenes a los países que queden sin acuerdo. Sin embargo, sigue habiendo grandes dudas sobre el sector farmacéutico, al que el presidente norteamericano amenazó anoche si no baja los precios en EEUU. Por su parte hay máxima expectación con el IPC de la UE que se conocerá hoy y dará importantes pistas sobre los futuros movimientos del BCE.
Las bolsas asiáticas por su parte viven una jornada de claras caídas a medida que los resultados locales se vuelven complicados y las ganancias de EEUU se filtran a sus bolsas. Tokyo Electron es el ejemplo claro, con una caída del 17% que corona una Nikkei que desciende un 0,66%. Por su parte el Hang Seng chino cede medio punto. El mayor drama es en Corea del Sur, donde se dan caídas del 3,88%.
Goldman Sachs está a punto de comprar la marca de helados Froneri, dueña de Haagen Dazs, por cerca de 15.000 millones de euros. Esta empresa que recoge los restos del negocio heladero de Netsle pertenece a la firma de inversión gala Pai Partners. Según Financial Times la operación ya estaría en la recta final, solo detenida por las vacaciones de verano. Se espera que se anuncie de forma oficial este mismo mes de septiembre.
Nestlé también vendió su negocio estadounidense de helados a Froneri en 2019 en un acuerdo de 4.000 millones de dólares, lo que le dio el control de Häagen-Dazs y otras marcas de Nestlé. La firma todavía posee cerca del 50% de la sociedad, por lo tanto sería una de las grandes beneficiadas del desembarco de Goldman Sachs.
IAG obtuvo un beneficio después de impuestos de 1.301 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 43,8% por encima del alcanzado un año antes, según ha notificado la compañía este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los ingresos de la compañía en este periodo alcanzaron los 15.906 millones de euros (+8%), lo que para la compañía "refleja la fuerte demanda" de la red y sus marcas. Los gastos totales fueron 14.028 millones, un 4,6% más.
Por su parte, el beneficio operativo se elevó un 43,5%, hasta los 1.878 millones de euros beneficiado por los ingresos, el combustible y los tipos de cambio. El consejero delegado del grupo, Luis Gallego, ha señalado que estos resultados "reflejan la resiliencia de la demanda de viajes" y el "éxito" de la transformación en curso de la compañía.
Intel vive momento realmente complicados entre pérdidas y despidos masivos para ahorrar costes y paralización de buena parte de sus proyectos. Es por ello que la empresa además de aligerar costes, busca un cambio de estructura muy sensible en su cúpula que vaya en línea con la situación. Desde Reuters comentan que la propia compañía ha informado a su personal que Kaizard Mustry y Ryan Russell, vicepresidentes de desarrollo tecnológico dejarán la empresa para jubilarse antes de tiempo. También lo hará Gary Pauton, vicepresidente corporativo.
En sus últimos resultados la empresa mostró un sensible cambio marcando su estimación de plantilla para finales de 2025 y, sorprendentemente, mostrando que habrá un 15% menos de trabajadores. Intel quiere irse de sus negocios menos rentables y centrarse totalmente en el mercado de chips IA, donde se ha quedado muy desplazado por el momento.
Los últimos días han estado marcados por las compras generalizadas de deuda que ha habido en los mercados una vez que el BCE y la Reserva Federal han optado ambos por mantener los tipos de interés sin cambios en sus respectivas reuniones de la semana pasada y esta antes de irse a las vacaciones de agosto.
Hoy los futuros apuntan a una jornada de salida de dinero en estos activos mientras se siguen perfilando los detalles del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Precisamente este día 1 de agosto Trump ha actualizado la situación arancelaria del resto de países fijando una tarifa media del 15,2%, según los cálculos de Bloomberg. Países como Suiza, Nueva Zelanda y Canadá han sufrido un incremento que entrará en vigor el día 7. México y China siguen en negociaciones.
Desde el punto de vista técnico, "después de que el EuroStoxx desplegara un potente tramo alcista desde los mínimos de abril el mercado ha optado por tomar aire y consolidar en un movimiento lateral entre los 5.190 y los 5.470 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Mientras el índice europeo se mantenga dentro de este rango pueden estar tranquilos ya que es una pausa natural y no una señal de debilidad, aunque la reiterada incapacidad para superar los 5.470 puntos invita a extremar la cautela y seguir agazapados esperando una nueva oportunidad que vendría si el índice pierde los 5.190 puntos, nivel clave cuya cesión activaría un patrón de giro bajista que abriría la puerta al susto que desde hace semanas les vengo sugiriendo esperar", sigue Cabrero. "Hasta entonces, paciencia, que no se trata de disparar por disparar sino de elegir el momento", concluye.
Tras una semana dubitativa en las bolsas europeas, el EuroStoxx 50 apunta a cerrarla con pérdidas por tercera semana consecutiva, tal y como apuntan los futuros, anticipando pérdidas del 0,5% en la principal referencia del Viejo Continente cuando la temporada de resultados va llegando a su recta final antes de las vacaciones de agosto.
Los principales índices estadounidenses, que cotizaban con subidas al inicio de la jornada tras los potentes resultados de Meta y Microsoft, se han dado la vuelta después de que Trump haya exigido a 17 empresas farmacéuticas que bajen los precios en 60 días. Con tono autoritario, el magnate les ha amenazado con utilizar todos los medios disponibles si no colaboran, refiriéndose implícitamente a la posibilidad de imponer aranceles sobre sus productos. Este movimiento, a pocas horas de que concluya el plazo para las negociaciones arancelarias, ha provocado descensos en los parqués norteamericanos.
El Dow Jones ha caído un 0,74% hasta las 44.130 unidades, cosechando una caída mensual del 1,56%. El índice industrial ha sido lastrado por UnitedHealth (-6,19%), Merck (-4,43%) e IBM (-2,76%). Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Microsoft (+3,95%), firma que presentó este jueves unas cuentas vigorosas, 3M (+1,78%) y Amazon (+1,70%), compañía que comunicará al cierre de mercado sus resultados actualizados.
Además, el S&P 500 ha descendido un 0,37% hasta los 6.339 enteros, sumando un 0,96% en julio. El indicador se ha visto presionado a la baja por compañías que han publicado resultados decepcionantes para los inversores: Align Technology (-36,63%), Baxter International (-22,46%) e International Paper (-12,85%). Por contra, eBay (+18,30%) ha comandado las alzas tras presentar unas cuentas que han satisfecho a los inversores, seguida de CH Robinson Worldwide (+18,10%), que ha avanzado por la misma razón y Meta (+11,25%). La firma de Zuckerberg batió ayer las expectativas de sus cuentas y ha escalado posiciones con autoridad.
Por su parte, el Nasdaq 100 ha bajado un 0,55% hasta los 23.218 puntos, obteniendo un avance mensual del 1,54%. El selectivo tecnológico ha caído penalizado por ARM (-13,44%), compañía que ha presentado unas cuentas decepcionantes, seguida de DexCom (-9,31%) y Qualcomm (-7,73%). Sin embargo, entre las alzas destacan Meta, AppLovin (+7,54%) y Microsoft (+3,95%).
En la renta fija, el rendimiento del T-Note se ha mantenido plano sobre el 4,37%, aunque ha avanzado 2,40 puntos básicos en julio. Asimismo, el precio del barril de Texas ha caído un 1,16% hasta los 69,25 dólares, bajando un 1,88% en el mes. Paralelamente, el oro ha descendido un 0,23% hasta los 3.344 dólares, cosechando un incremento mensual del 1,09%.
Adrian Mardell, CEO de Jaguar land Rover, ha presentado su dimisión a la compañía después de tres años en el cargo. "Mardell ha expresado su deseo de retirarse de JLR, después de tres años como CEO y 35 años en la compañía. Su sucesor será anunciado a su debido tiempo", ha señalado un portavoz de la compañía.
JLR, propiedad de Tata Motors, es una de las empresas que decidió dejar de dar una guía de futuros beneficios debido a la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses. La firma, que no tiene fábricas en Estados Unidos, también ha recibido fuertes críticas recientemente, tras el giro que dio a su imagen de marca a finales del año pasado, alineada con el movimiento 'woke'.
El presidente de los EEUU, Donald Trump, ha afirmado que ha solicitado a las compañías del sector farmacéutico que reduzcan los precios en los próximos 60 días. Este movimiento se produce en un momento en el que la Casa Blanca está llevando a cabo investigaciones para determinar si la importación de los productos farmacéuticos representa una amenaza para la seguridad nacional, lo cual podría conducir a la imposición de aranceles específicos sobre el sector.
Este lunes, la Administración Trump anunció una alianza con los titanes de Silicon Valley para "construir una experiencia sanitaria más inteligente, segura y personalizada en colaboración con las firmas innovadoras del sector privado". El proyecto, denominado 'Make Health Tech Great Again', contará con el apoyo de firmas como Amazon, Anthropic, Apple, Google y OpenAI.
Según ha afirmado el antivacunas Robert F. Kennedy Jr, actual Secretario de Salud de EEUU, durante décadas los burócratas y los intereses espurios "han enterrado los datos sanitarios y bloqueado a los pacientes de tomar el control de su salud", situación que concluye con este nuevo programa que dará a las firmas tecnológicas acceso directo a datos biométricos de los ciudadanos estadounidenses. Toda una oportunidad de negocio si se tiene en cuenta que los datos personales son fundamentales para las herramientas de IA.
Wall Street avanza a media sesión con sus principales índices en positivo. El S&P 500 se acerca a los 6.400 puntos y sube un 0,5%, mientras el Nasdaq 100 avanza un 0,4% y el Dow Jones se mantiene plano en la zona de los 44.477 enteros.
Ésta sesión está marcada por Microsoft y Meta que se disparan en bolsa. Tras publicar resultados, las acciones de Microsoft suben un 8%, añadiendo casi unos 288.000 millones de dólares a su capitalización, lo que permite a la tecnológica llegar a los 4 billones de dólares, mientras que Meta avanza un 11% con un aumento cercano a los 190.000 millones de dólares de valor sobre el parqué. Mastercard también presentó resultados y aumenta beneficios en el segundo trimestre y alcanza los 3.700 millones de dólares (un 14% más), sus acciones aumentan un 1,5% llegando a los 567 dólares. Puma, sin embargo, reduce las ventas en un 2%, y retrocede en bolsa alrededor de un 2,5%. En un intento de solventar dichas pérdidas, ha anunciado la incorporación del antiguo director de información de Adidas, Andreas Hubert. Así, Wall Street queda pendiente a la publicación de resultados de Apple y Amazon.
El índice de precios del gasto de consumo personal en el que no se incluyen ni alimentos ni energía, ha aumentado un 0,3%. Este es el índice que utiliza la Fed para medir la inflación. Muchos profesionales aseguran que este aumento podría suponer más complicaciones en la política de la Fed. Por otra parte, el economista de BMO Capital Markets, Sal Guateri, considera que "necesitaremos ver cifras de inflación más moderadas o un crecimiento más débil y condiciones laborales más precarias para impulsar un recorte de tipos el 17 de septiembre".
La subsidiaria de Alphabet, Google, está utilizando tecnología de aprendizaje automático para determinar la edad de los usuarios y filtrar el contenido en base a la clasificación etaria. La firma ha señalado que utilizará los datos de las cuentas de Google y YouTube de los usuarios para establecer si son menores o adultos. En caso de que algún cliente considere que ha sido clasificado erróneamente, puede enviar una fotografía de sí mismos o del carné de identidad. Un verdadero win-win, pues la compañía incrementará el conocimiento de sus usuarios en cualquiera de los dos casos.
El selectivo doméstico ha cerrado con alzas la sesión posterior a que la Reserva Federal decidiera mantener los tipos de interés en el rango actual ubicado entre el 4,25% y el 4,5%. La autoridad monetaria se mantuvo firma frente a las presiones de Trump, y dejó inalterado el precio del dinero, aunque no dio pistas de estar abierta a un recorte de tipos en septiembre pese a la división en el seno de la Fed. En este contexto, la nueva andanada arancelaria de Trump, ejecutada en la víspera de que se activen sus tasas a la carta, ha extendido la cautela entre el parqué europeo. Sin embargo, los resultados empresariales vigorosos han llevado al indicador español a renovar máximos históricos, alcanzando niveles que no se veían desde 2008.
El Ibex 35 ha subido un 0,11% hasta las 14.397 unidades, registrando un incremento del 2,9% en el mes. El selectivo doméstico se ha visto impulsado por BBVA (+7,96%), firma que ha liderado las alzas con autoridad tras registrar un incremento del 9% de sus ganancias semestrales, seguida de Sabadell (+4,35%). Además, IAG (+2,66%), Merlin (+2,27%) y Solaria Energía (+1,12%) han escalado posiciones. Por el contrario, Fluidra (-6,47%) ha comandado los descensos, después de presentar unas cuentas decepcionantes en las que ha comunicado un plan de reducción de costes para hacer frente al impacto de los aranceles de EEUU. Sacyr (-3,49%) y Grifols (-2,92%) también han retrocedido posiciones.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha cotizado de forma mixta. El EuroStoxx 50 ha caído más de un 1% hasta los 5.300 enteros, aunque suma más de un 0,50% en el mes, mientras que el Dax 40 alemán ha perdido casi un 1%, si bien sube casi un punto porcentual en julio. Paralelamente, el Cac 40 francés ha rozado descensos del 1% hasta los 7.800 puntos, cerrando a la baja el mes de julio, al tiempo que el FTSE 100 británico ha cerrado plano sobre las 9.100 unidades, concluyendo a la baja en el acumulado mensual. Además, el FTSE MIB italiano ha caído más de un 1,5% hasta los 41.000 puntos, lastrado por los descensos de Ferrari (-10%) tras registrar menos ventas de las esperadas por el mercado, aunque sube un 1% en julio.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, se muestra cauto pese a los nuevos máximos anuales del Ibex 35, indicando que "la oportunidad estará en el susto, no en el desmadre". En este sentido, el experto señala que no le sorprendería ver episodios de volatilidad durante el mes de agosto, incluyendo una cesión de los 14.160 puntos, el soporte que recomienda vigilar. Sin embargo, "mientras no lo pierda, el control seguirá en manos de los alcistas", afirma Cabrero.
El gigante cervecero AB-Inbev, la firma más grande del mundo, con marcas como Budweiser o Victoria, vive una jornada de pesadilla. La firma se desmorona un 11,22% tras presentar resultados. En el segundo trimestre las ganancias fueron de 1.676 millones de dólares (1.469 millones de euros) y la facturación de 15.004 millones de dólares (13.148 millones de euros), un 13,9% más y un 2,1% menos.
La clave han sido la caída en las ventas de dos mercados clave como son China y Brasil, que han marcado el desempeño general. Los analistas de Jefferies esperaban un contexto de menor volumen de ventas en Latinoamérica, pero no un impacto en dos mercados tan importantes. También esperaban que la empresa contrarrestase los problemas con una gran ronda de recompras.
Wallbox se anotó unas pérdidas de 16,1 millones de euros en el segundo trimestre de 2025, lo que supone una mejora del 42,2% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que los ingresos ascendieron a 38,3 millones de euros, una cifra que se sitúa dentro de las previsiones proyectadas por la compañía, según ha informado en un comunicado este jueves.
La compañía situó su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado en 7,5 millones negativos, con una mejora del 33% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en el acumulado semestral la mejora alcanza el 38,2%, y el margen bruto alcanzado en el trimestre se mantuvo estable en el 37,8%.
El laboratorio biotecnológico estadounidense Moderna ha comunicado este jueves su intención de acometer una reestructuración de su organización como parte del plan de la compañía para reducir los gastos operativos que supondrá una reducción de la plantilla global de aproximadamente un 10% a nivel mundial. La firma caen un 2,2% tras conocerse la noticia.
En una carta enviada hoy a los empleados de Moderna, el consejero delegado de la empresa, Stéphane Bancel, ha indicado que el laboratorio pretende contar "con menos de 5.000 empleados" para finales de año. Al cierre de 2024, la plantilla de Moderna estaba compuesta por unos 5.800 empleados a tiempo completo en 18 países.
El indicador que usa la Fed para medir la inflación da una señal de alerta. El llamado índice básico de precios del gasto de consumo personal, que excluye alimentos y energía, aumentó un 0,3 % con respecto a mayo, según datos de la Oficina de Análisis Económico publicados el jueves. Avanzó un 2,8 % interanual, un repunte con respecto a junio de 2024 que pone de manifiesto el limitado progreso en el control de la inflación durante el último año.
Un menor gasto del consumidor y un repunte en los precios de los bienes debido a los aranceles podrían complicar aún más la política de la Fed, declaró Sal Guatieri, economista sénior de BMO Capital Markets, en una nota. Necesitaremos ver cifras de inflación más moderadas o un crecimiento más débil y condiciones laborales más precarias para impulsar un recorte de tipos el 17 de septiembre.
La firma financiera ganó en el segundo trimestre 3.700 millones de dólares, un incremento interanual del 14%. Los ingresos netos sobrepasaron los 8.100 millones de dólares, un avance del 17% con respecto al período del año anterior. Las buenas cifras de Mastercard han animado la apertura en la cotización de Norteamérica y sus acciones suben un 1,5% hasta los 567 dólares por acción.
Hasta ahora había serías dudas de que los aranceles afectasen a Ferrari por su gran capacidad de imponer precios. Sin embargo los últimos resultados han disparado el pesimismo a medida que la demanda empieza a enfriarse ya de forma notable. Los ingresos aumentaron un 4% en el mismo período del año anterior, ligeramente por debajo de las previsiones de los analistas. Tras conocerse la noticia los títulos caen un 8%.
Los analistas de Jefferies indicaron que los ingresos del segundo trimestre fueron algo bajos, aunque las ganancias fueron ligeramente superiores a las esperadas. Antes de la publicación de los resultados, los analistas de RBC afirmaron que unos resultados muy sólidos podrían sentar las bases para que Ferrari eleve sus previsiones de forma inminente.
La firma francesa especializada en el sector aeronáutico de defensa y comercial Safran registró un beneficio neto atribuido ajustado de 1.587 millones de euros, casi un 11% más que los 1.432 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía, que ha elevado sus previsiones para el cierre del presente ejercicio.
No obstante, en términos reportados, el beneficio neto atribuido de Safran asciende a 5.045 millones de euros, casi 90 veces más (+8.750%) que los 57 millones de euros del mismo periodo de 2024. Asimismo, los ingresos ajustados de Safran en la primera mitad del año ascienden a 14.769 millones de euros, un 13,2% más que los 13.047 millones de euros registrados al cierre de junio del año anterior.
La buena racha de los fondos de inversión se mantiene firme a pesar del repunte de las tensiones comerciales en julio. El aumento de la incertidumbre se desencadenó cuando Donald Trump comenzó a enviar las cartas oficiales a distintos países, advirtiendo sobre la aplicación de nuevos aranceles a partir del 1 de agosto, salvo que se alcanzasen acuerdos antes de esa fecha. Aun así, los fondos han logrado captar más de 3.070 millones de euros este mes, las entradas netas más elevadas en un mes de julio desde 2014.
La euforia tecnológica toma el mando de la sesión. El S&P 500 se revaloriza un 0,8% hasta los 6.410 puntos. Por su parte el Dow Jones hace lo propio un 0,19% hasta los 44.544. El Nasdaq 100 sube un 0,8%. Tras la Fed el foco pasa por fin a las empresas que toman el mando con un día cargado de resultados.
Estos movimientos se producen en un día de cierta distensión tras un miércoles de locura cargado con la decisión de la Fed y los resultados de Microsoft y Meta, que fueron positivos ante la gran incertidumbre que se había generado. La primera se dispara un 8% y la segunda un 11%. Pero no hay que relajarse porque hoy la temporada de resultados sigue fuerte con Apple y Amazon. También es hoy el último día antes de que venza la tregua de los aranceles recíprocos y se espera una sucesión e anuncios en cualquier momento.
El grupo asegurador gana en el semestre un resultado atribuible de 376,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,1% con respecto a la primera mitad del 2024. El volumen de negocio subió un 4,4% en el período hasta los 3.279 millones de euros.
Alivio para el Banco Central Europeo. Tras conocerse el repunte de España en el índice de precios de consumo, que llevó al 2,7%, ha tocado el turno de las otras tres potencias de la zona del euro. Alemania cierra su avance de la inflación de julio en un crecimiento interanual del 2%, justo el objetivo del BCE. Francia tuvo un incremento de sus precios del 1%. Italia se mantuvo entre ambas, con un incremento del IPC del 1,7% interanual. Es relevante que los tres países repitieron el mismo crecimiento que en junio, lo que indica estabilidad de los precios.
Al igual que los datos de España, estos avances son preliminares. Sin embargo, suponen un alivio para el BCE, que ve como los precios se mantienen, grosso modo, por debajo del objetivo del 2% sin llegar a un nivel deflacionista. Los resultados provisionales de julio abren la puerta a una nueva bajada de tipos de interés en septiembre tras pausar por primera vez en su última reunión y dejar la tasa de depósitos (la más importante) en el 2%. Una reducción adicional de los tipos alimentará, con el tiempo, caídas de los intereses de los créditos (incluidas las hipotecas), de la remuneración de los depósitos y de la rentabilidad de las nuevas emisiones de títulos de deuda pública.
La firma estadounidense, gestora de la agencia de ratings y gran parte de los selectivos y operadores de Wall Street, se anotó en el segundo trimestre un beneficio atribuible de 1.072 millones de dólares, lo que representa un avance del 6% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Los ingresos crecieron con la misma intensidad hasta los 3.755 millones de dólares.
Donald Trump anunció una serie de acuerdos arancelarios y exigencias en vísperas de su plazo del viernes, con sorpresas para India y el cobre, en el intento del presidente de Estados Unidos para crear un nuevo orden comercial global. El miércoles, Trump anunció aranceles de 15% a las importaciones desde Corea del Sur, igualando la tasa impuesta a Japón, y un doloroso gravamen de 25% a las importaciones desde India, acompañado de críticas por sus compras de energía y armas rusas, lo que aumenta la presión sobre el primer ministro Narendra Modi.
Se prevén acuerdos con Tailandia y Camboya tras aceptar un alto al fuego el lunes, reforzando el objetivo de Trump de posicionarse como pacificador global. También se está redactando un acuerdo con Taiwán, luego de que ambas partes alcanzaran cierto grado de consenso, según un portavoz en Taipéi. El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, dijo que Trump le informó que anunciaría un arancel el viernes.
La firma deportiva alemana ha publicado los resultados del segundo trimestre, en los que ha reducido las ventas un 2% hasta los 1.942 millones de euros, así como el resultado operativo después de amortizaciones (ebit) cayó a números rojos, con una pérdida de 13,2 millones de euros. Puma ha reducido previsiones para este año: espera un ebit negativo para todo el año y una caída de las ventas de doble dígito.
Para tratar de afrontar el deterioro, Puma ha anunciado la incorporación de Andreas Hubert como nuevo director de operaciones de la compañía (COO). Hubert fue director de información (CIO) de Adidas. A pesar de ello, Puma sufre una pérdida del 2,5% en bolsa y sus acciones cotizan en estos momentos por debajo de los 19 euros. Deutsche Bank ha reducido su recomendación de 'comprar' a 'mantener' las acciones con un recorte del precio objetivo de 34 euros a 20 euros por título.
Historia del mercado que vuelve a mirar a las tecnológicas. Microsoft enfila de nuevo el podio y reafirma su posición como una de las compañías más valiosas del mundo. La empresa liderada por Satya Nadella apunta a alcanzar este jueves una capitalización de más de 4 billones de dólares, consolidándose como el segundo nombre propio en entrar en este exclusivo club, hasta ahora, conformado a título personal por Nvidia. Pero, a diferencia del fabricante de chips, el gigante de Redmond ha construido su escalada sobre los cimientos de algo aún más fuerte que los semiconductores: la hegemonía en los servicios de inteligencia artificial para empresas. De momento, en el premercado sube más de un 8% y cotiza sobre los 556 dólares, un récord para la empresa.
Mientras que la cautela ha dominado el ánimo de los inversores en las últimas semanas, Microsoft ha vuelto a demostrar su capacidad de reinvención y liderazgo en un entorno de alta competencia como es, hoy en día, el negociado de la inteligencia artificial.
A cierre de su ejercicio fiscal, la desarrolladora de Windows generó casi 102.000 millones de dólares en beneficio neto, un 15% más que el año anterior. En los últimos tres meses, su facturación ascendió a 76.400 millones de dólares, impulsada por el imparable crecimiento de su división en la nube, Azure, y la integración de IA en todos sus productos.
La farmacéutica francesa retrocede un 4% hasta los 82 euros por acción tras presentar resultados trimestrales. En el segundo cuarto de este año, Sanofi mantuvo invariables sus beneficios en 1.940 millones de euros. Por otra parte, la firma ha actualizado sus previsiones de 2025 a un crecimiento de las ventas de un solo dígito alto. Antes se esperaba un dígito medio-alto.
Si bien la firma es optimista con el ejercicio, los inversores parecen temer el posible golpe arancelario de EEUU, con impuestos del 15% a los productos farmacéuticos europeos; circunstancia que no se ha terminado de aclarar en las negociaciones.
La firma de suministro de agua y gestión de residuos registró en el primer semestre una facturación de 22.048 millones de euros, que representa prácticamente el mismo nivel de ingresos que en la primera mitad de 2024. Los beneficios cerraron en los 657 millones de euros frente a los 651 millones del primer semestre. La deuda financiera neta, además, se incrementó hasta pasar los 20.764 millones de euros.
Las acciones de la compañía están sufriendo una importante corrección del 2%, lo que le ha hecho perder a Veolia la cota de los 30 euros por título. Su capitalización abandona el nivel de los 22.000 millones de euros.
Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión y el Ibex 35 despunta. El selectivo español sube un 0,6% a los 14.462 puntos, con lo que renueva máximos anuales y se coloca en niveles no vistos desde 2008. BBVA, que ha presentado resultados y ha prometido dividendos cuantiosos, se dispara un 8%. Sabadell le acompaña en la parte alta de la tabla con un ascenso del 3,7%. Fluidra (-6%) y ArcelorMittal (-3,8%) encabezan las pérdidas, ya que sus negocios tienen exposición a Estados Unidos y hoy es el último día de la prórroga de los aranceles. De hecho, la acerera ha ajustado sus previsiones debido a las tensiones comerciales. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 recorta un 0,25% a la zona de los 5.380 puntos y el Dax cotiza prácticamente plano cerca de los 24.300 enteros.
Además de los resultados empresariales, las bolsas digieren la última decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y lo que ocurre en el ámbito comercial. El banco central de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés sin cambios, como se esperaba, y mientras, hoy acaba la prórroga arancelaria de Trump, a la espera de que haya nuevos anuncios o acuerdos.
La firma británica de defensa logró en el primer semestre de este año unas ganancias preimpuestos de 1.689 millones de libras (1.956 millones de euros), lo que representa un incremento interanual del 63%. Los ingresos se incrementaron un 10,6% hasta superar los 9.000 millones de libras. Las acciones de la compañía se han disparado en la bolsa londinense más de un 9% hasta las 1.079 libras por acción.
La firma tecnoturística aumenta hasta un 4% su cotización y supera los 73 euros por acción para luego rebotar hacia el rojo en un fuete giro bursátil después de conocerse sus resultados del segundo trimestre. En el período se anotó unas ganancias de 372,1 millones de euros, un incremento interanual del 11,3%. Para el primer semestre del año, los beneficios de Amadeus escalan hasta los 727,4 millones de euros, un aumento del 12,3%. La facturación del grupo se incrementó un 4,6% en el segundo trimestre hasta los 1.627,8 millones de euros.
La petrolera Shell se anotó un beneficio neto atribuido de 8.381 millones de dólares (7.285 millones de euros) en los seis primeros meses de 2025, lo que supone una caída del 22,9% respecto del resultado contabilizado un año antes por la multinacional, que lanzará un nuevo programa de recompra de acciones de 3.500 millones de dólares (3.042 millones de euros). Tras conocerse la noticia los títulos de la firma britanico-neerlandesa suben un 2%.
La petrolera indicó que esta caída de los ingresos atribuibles a los accionistas reflejó los menores márgenes de comercialización y optimización, así como unos menores precios y márgenes de refino, compensados en parte por menores gastos operativos y unas fluctuaciones fiscales favorables. Asimismo, señaló que el resultado del semestre incluyó cargos por deterioro, además de un cargo relacionado con el Impuesto sobre las Ganancias Energéticas del Reino Unido por un importe adverso agregado de unos 1.200 millones de dólares (1.043 millones de euros), frente al impacto adverso de 3.300 millones de dólares (2.868 millones de euros) del primer semestre de 2024.
FCC registró un beneficio neto atribuido de 80,7 millones de euros en el primer semestre de 2025, cifra un 71% inferior a los 278,6 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El grupo ha explicado que esta reducción se debe a tres hechos extraordinarios no recurrentes que explican la favorable evolución operativa, que han sido la escisión financiera de las áreas de Cemento e Inmobiliario, el tipo de cambio y el efecto contable de provisiones dotadas en ciertas actividades.
En concreto, en el primer semestre del año pasado la compañía se anotó un resultado positivo de 93,2 millones de euros por el efecto de la escisión de Inmocemento, un concepto que en el primer semestre de 2025 no ha existido. En cuando al tipo de cambio, la fortaleza en la evolución del euro respecto diversas monedas provocó un impacto negativo de 59 millones de euros en la partida de 'otros resultados financieros', mientras que las provisiones ascienden a 89,2 millones por los ajustes de inversión en activos del área de Medio Ambiente en Reino Unido, entre otras actividades.
En tiempos de incertidumbre, las firmas que avanzan con calma y ritmo claro son una opción suculenta para los inversores. Eso parece suceder con la cotización de Viscofan, que avanza un 2,5% hasta perforar los 60 euros por título. El avance llega tras conocerse los resultados del segundo trimestre, en los que la envasadora obtuvo 38,2 millones de euros (un crecimiento interanual del 3,1%). El resto de indicadores suben en consonancia: los ingresos aumentan un 2,7% hasta los 311,5 millones de euros, mientras que el resultado operativo (el ebitda) se incrementa un 9% hasta los 76,3 millones de euros.
Ya está aquí la tasa de desempleo de la UE que da buena cuenta de la salud que vive actualmente el mercado laboral del Viejo Continente. Según las cifras de Eurostat la tasa se situó en el 6,4%, en línea con las cifras de hace un mes y dos décimas mejor que hace un año. En comparación con mayo de 2025, el desempleo disminuyó en 23.000 personas en la UE y en 62.000 en la zona del euro. En comparación con junio de 2024, el desempleo disminuyó en 125.000 en la UE y en 293.000 en la zona del euro .
Por países, el que mantiene una tasa de desempleo más alta es España, con un 10,4%, eso sí, reduce dos décimas respecto a mayo. El que menos es malta con un 2,5%. Fuera de pequeños países, gigantes como Alemania se mantienen es un muy bajo 3,7%, mientras que Francia está en el 7% e Italia en el 6,3%.
El banco francés Société Générale registró un beneficio neto atribuido de 3.061 millones de euros en los seis primeros meses de 2025, lo que supone un avance del 70,8% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo del año anterior, según informó la entidad, que ha elevado su meta de rentabilidad para el conjunto del ejercicio y lanzará un plan de recompra de acciones adicional e introducirá un dividendo a cuenta en efectivo pagadero en el cuarto trimestre de cada año a partir de 2025.
Entre abril y junio, Société Générale obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.453 millones de euros, lo que supone una mejora del 30,6% respecto del resultado anotado por la entidad en el segundo trimestre de 2024. La cifra de negocio neta del banco alcanzó los 6.791 millones de euros, un 1,6% por encima de los ingresos de la entidad en el mismo trimestre del año pasado.
De este modo, el banco ha revisado al alza sus objetivos financieros para el conjunto del ejercicio, cuando prevé que el ratio de costes/ingresos se sitúe por debajo del 65% y que el RoTE se aproxime al 9%. Tras conocerse la noticia, los títulos de la firma saltan un 6,5%.
El 'rey de las piscinas' Fluidra, se hunde un 4% en bola después de unos resultados que no han sido bien recibidas por los inversores. Fluidra cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 136 millones de euros, un 21% más que en el mismo periodo de 2024, según ha informado este jueves la compañía, que ha puesto en marcha un "plan de acción" trabajando con sus proveedores para realinear la cadena de suministro y reducir la base de costes para hacer frente al impacto de los aranceles (además de subidas de precio en EEUU).
La compañía registró una facturación de 1.227 millones hasta junio, un 5% más, y ha explicado que creció en todas las regiones, impulsada, principalmente, por el aumento de volúmenes y la contribución positiva de los incrementos de precio, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La empresa ha explicado que puede cumplir con las previsiones, pero las cifras han sido menores de lo que esperaba el mercado.
La siderúrgica estima que el impacto de los impuestos de aduanas estadounidenses reducirán sus ingresos hasta un 2% en Norteamérica, incluido el consumo de Canadá y México. Supone un recorte de previsiones con respecto al ejercicio anterior y ni siquiera el crecimiento en otros mercados como Brasil compensan la desconfianza de los inversores. Las acciones de la compañía lideran las pérdidas del Ibex 35, que ha llegado a caer hasta un 4%.