Empresas y finanzas

De Guindos pide a la banca provisionar 50.000 millones más contra el ladrillo

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos,

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quiere que los bancos españoles provisionen 50.000 millones más para cubrir la depreciación del suelo y otras pérdidas vinculadas al sector del ladrillo. España desmiente que haya pedido ayuda al FMI para reestructurar la banca.

Según recoge el Financial Times, la cifra, equivalente al 4% del PIB español, es superior a la prevista hasta ahora por la banca. El titular de Economía cree esencial que los bancos limpien sus balances sin imponer un coste adicional al Tesoro al mismo tiempo que defiende que debería producirse una nueva ronda de fusiones entre las cajas de ahorros.

Según adelantó ayer, el Ejecutivo planea completar la reordenación del sector financiero en los seis primeros meses del año, tal y como anunció el presidente, Mariano Rajoy, en su discurso de investidura.

El ministro reconoce que existe un "problema inmobiliario" en España, pero incide en que es manejable, ya que estos 50.000 millones representan el 4% del PIB, y remarca que no se puede comparar la situación de España con la de Irlanda. "Es de una magnitud completamente diferente", recalca.

Para De Guindos, en la mayoría de los casos, las entidades podrán obtener esta cantidad por sus propios medios, a través de sus beneficios, y añade que esto podría hacerse no sólo en un año, sino durante varios ejercicios.

No habrá banco malo

Algunos analistas habían especulado con que el Gobierno de Partido Popular crearía un banco malo financiado por el Estado para absorber los activos dudosos consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de la crisis económica.

No obstante, De Guindos espera que, en vez de crear un 'banco malo' financiado por el Estado para absorber el suelos y los activos inmobiliarios devaluados, los bancos y las cajas logren dotar estas provisiones extras de 50.000 millones para que los edificios y el suelo puedan ser valorados de forma más realista en sus balances

De hecho, no todos los grupos financieros verían con buenos ojos la puesta en marcha de un banco malo y que se realizara un traspaso indiscriminado y forzoso. Los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, se oponen a la idea de sacar de balance los activos, ya que conllevaría reconocer pérdidas.

No en vano, el primer paso requeriría una valoración realista de los activos inmobiliarios en poder de las entidades financieras, que conllevaría un menor valor del que tienen reconocidos en balance. En un segundo momento, esos activos serían vendidos al Estado por el nuevo precio de mercado establecido. Éste, en contrapartida, les daría o bien fondos o bien deuda pública.

El rotativo británico destaca que los bancos han provisionado ya alrededor del 30% de los 170.000 millones de euros en activos inmobiliarios dudosos, pero señala que, por ejemplo, parte del suelo que acumulan en sus balances es "invendible" y no tiene ningún valor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky