Bolsa, mercados y cotizaciones

Los depósitos rendirán un 1,5% en 2014

  • La rentabilidad media de los plazos fijos a un año se sitúa ya en el 1,59%
  • Los fondos que pagan rentas se postulan como posibles sustitutos de los depósitos
Foto: Thinkstock.

La bajada en el precio oficial del dinero del Banco Central Europeo, hasta el 0,25%, invita a pensar a los expertos que la banca adaptará a partir de ahora los intereses que ofrece en depósitos a través de su oferta comercial hasta el punto de que en los próximos meses lo máximo que el ahorrador podrá encontrar serán intereses del 1,5%.

Ya hace muchos meses que los depósitos bancarios dejaron de ser apetecibles. Ahora, sus intereses, que de media brindan un 1,59% a un año, sólo dan para cubrir circunstancialmente la subida del coste de la vida (el mínimo que todo ahorrador debería exigir a cualquiera de sus inversiones para no perder poder adquisitivo). Lejos de que existan motivos que inviten a pensar en un punto de inflexión en el rendimiento de estos productos que tire al alza de ellos, la rebaja en los tipos de interés que el Banco Central Europeo (BCE) efectuó el pasado 7 de noviembre, hasta el 0,25%, solo incrementará aún más esta tendencia. Tanto que, a partir de ahora, la oferta comercial de la banca tenderá a ajustar sus intereses al 1,5%.

Se podría decir que es casi como un axioma. Por norma general, los recortes en el precio oficial del dinero suelen obligar a las entidades financieras a replantearse la gestión de su pasivo y, en concreto, la recompensa que ofrecen a sus clientes por depositar su ahorro.

En diciembre, antes de la caída drástica de intereses que se produjo tras la recomendación del Banco de España (BdE), el ahorrador más conservador todavía podía aspirar a encontrar rentabilidades del 4% a través de estos productos, cuando el precio oficial del dinero se situaba en el 0,75%. Casi un año después, con los tipos en el 0,25% y con la puerta abierta a que se produzcan nuevos recortes de tipos, la situación es muy distinta.

"El BCE está llevando a Europa a la desinflación, donde ya estamos... Y a la deflación quién sabe. El riesgo es cada vez mayor. Tanto, que veremos los tipos de interés de los depósitos bancarios por debajo del 1% en los próximos meses", señala Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis.

De hecho, en las dos últimas semanas, tres han sido las entidades que han recortado ya la remuneración que otorgan por el pasivo. Primero fueron Espirito Santo y Popular, que bajó del 2% al 1,25% el interés a un año y al 1,35% a dos años. También Bankinter, que llegó a pagar un 3% a cambio de que el cliente domiciliara la nómina y ahora, sin embargo, ha pasado a ofrecer un 1,65% a 13 meses. El resultado es que la rentabilidad media del depósito a un año en España se sitúa ya en el 1,59%, lejos del récord logrado en noviembre del año pasado en el 3,33%.

¡Hacia nuevos horizontes!

Se trata de un panorama nada alentador para el ahorrador de perfil más conservador que se encuentre ahora ante el vencimiento de un depósito que, quizá, logró contratar con rentabilidades de hasta el 4% hace solo un año. Si se siente identificado con esta situación y no sabe qué hacer con su dinero, la respuesta es que "dependerá del perfil de riesgo. No es lo mismo el cliente de un depósito que no quiere perder patrimonio bajo ningún concepto, que otros que puedan aceptar una pérdida a un año natural del 2%. Para el perfil más conservador, una posibilidad son los fondos que pagan rentas", apunta Antonio Salido, director de márketing de Fidelity. Es decir, los fondos que periódicamente pagan un cupón con carácter anual, semestral, trimestral o mensual.

Pero no hay que restar importancia a las características del producto a la hora de seleccionar un fondo para alguien que no quiera asumir nada de riesgo. "Nuestra recomendación es un fondo de renta fija europea, sobre todo con deuda pública periférica y renta fija empresarial. En el caso del cliente que viene del depósito, aconsejamos un fondo menos volátil, de menor duración y calificación crediticia más alta, del cuál podamos esperar rendimientos de en torno al 3%. Y en el caso de un cliente que sí pueda asumir algo de riesgo, nos decantamos por un fondo con una calificación crediticia un poco menor o con un pelín de renta variable", añade Alvargonzález.

No obstante, para Estefanía Ponte, directora del departamento de análisis y economía de Cortal Consors, no es aconsejable fijarse ahora mismo en el tramo largo de la deuda pública. "Ahora no nos meteríamos en deuda pública porque los tipos tienden a subir en el tramo largo y es bastante peligroso. Es preferible incluir algo más de deuda corporativa, apunta.

"Para el cliente que viene de depósito y, sobre todo, para los clientes que venían de renta fija, lo que hemos hecho ha sido sentarlos en la parte corta de la curva en eurozona porque va bastante bien. Respecto al corporate, la recomendación es a muy corto plazo, con una máxima duración de tres meses", señala Tomás G. Purriños, asesor de Cortal Consors.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky