La compañía biofarmacéutica estadounidense es la mayor compañía del índice Eco30 elaborado por elEconomista por capitalización en bolsa. Pero la firma no es solo líder en ese aspecto, ya que también es, con mucha diferencia, la que tiene más margen de beneficios.
De cumplirse las previsiones, el margen de beneficio de la firma en 2014 se elevará hasta el 54%, frente al promedio del 11 por ciento de todo el selectivo.
La compañía fue fundada en 1987, por Michael Riordan, que eligió el nombre de la compañía, según Hoovers, por una historia de la Biblia según la cual Gilead, una región de Oriente Próximo situada al este del rio Jordán, logró un gran reconocimiento por la creación de un medicamento llamado el bálsamo de Gilead.
La firma ha tenido una actuación reseñable en el parqué estadounidense durante el 2014, revalorizándose un 40%, incluyendo las últimas cinco sesiones, en las que las acciones de la firma han registrado un ascenso del 1%. Desde el año 2013 la subida que acumula la compañía en la bolsa alcanza un impresionante 185%.
La empresa tiene unos sólidos fundamentales que la hacen merecedora de formar parte del índice Eco30, pero también tiene una debilidad que el inversor debe tener en cuenta a la hora de comprar sus acciones: no da dividendo, una decisión que solo comparte otra firma del índice: Actavis.
Gilead Sciences ha sido noticia durante este año al haber comenzado a vender su medicamento Sovaldi, un tratamiento efectivo para la cura de la hepatitis C. La polémica surgió por el elevado precio de la medicina: el tratamiento completo costaba más de 84.000 dólares en los mercados occidentales.
Cada píldora de Sovaldi cuesta 1.000 dólares y el tratamiento completo dura 12 semanas. No obstante, en octubre sacó un nuevo medicamento para la enfermedad: Harvoni. Esta medicina es aún más cara, 1.125 dólares por pastilla y 94.500 el tratamiento. No obstante, la empresa defiende el precio. "Creemos que el precio de Harvoni refleja su valor", señalan. "A diferencia de los tratamientos a largo plazo o los infefindiso para otras enfermedades crónicas, Harvoni ofrece una cura a un precio que reducirá significativamente los costes de los tratamientos de la hepatitis C".
¿Cuánto crecerán sus beneficios?
Los analistas creen que los beneficios de la compañía se dispararán durante los próximos años. Tanto es así que, de cumplirse las previsiones, se convertirá en la segunda compañía de todo el Eco30 que más elevará sus beneficios en el trienio. En concreto, los analistas esperan que sus beneficios suban un 457% en los próximos tres años, o lo que es lo mismo, que se multipliquen por 5,5.
De hecho, este año está previsto que multiplique por más de cuatro su beneficio neto, hasta alcanzar los 13.092 millones de dólares. No obstante, en los próximos años se prevé que el crecimiento sea más modesto: del 22% en 2015, del 7% en 2016 y del 4% en 2017.
¿Cómo evolucionará su PER?
Uno de los atractivos de la biofarmacéutica es lo barata que es por PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de la firma en 2014 se sitúa en las 13,2 veces, frente a la media de 17,7 de todo el Eco30.
Además, gracias al crecimiento constante de sus beneficios se espera que durante los próximos años esta ratio continué descendiendo, hasta que en 2017 los accionistas solo tardarían en recuperar la inversión 9 años por esta vía de los beneficios.
¿Con qué caja cuenta la compañía?
La firma contará con una tesorería saneada a cierre de año y además las previsiones de los analistas apuntan a que en los próximos años ésta vaya mejorando.
Mientras que en 2013 la deuda de la compañía alcanzaba los 4.568 millones de dólares en 2014 se espera que la compañía cuente con una caja de 629 millones de dólares. Asimismo, en 2015 las previsiones indican que se incrementará hasta los 12.846 millones de dólares y que en 2016 seguirá creciendo, hasta alcanzar los 21.761 millones de dólares.
¿Cómo se ha movido en el parqué este año?
En lo que va de año, los títulos de la compañía se han revalorizado casi un 40%, pero a pesar de ello cuenta con un potencial alcista superior al 17,5%. Además, Gilead Sciences cuenta con una recomendación de compra, en concreto la quinta mejor de todo el índice Eco30.
A día de hoy las acciones de la firma cotizan en torno a los 105 dólares, un 7,5 por ciento por debajo de los máximos marcados en octubre, pero más de un 60 por ciento por encima de los mínimos de todo el ejercicio que tocó a principios de abril.