
El problema del alquiler en España no es ninguna novedad, y parece que va a peor. De hecho, casi el 40% de los propietarios se están planteando retirar su vivienda del mercado por los efectos negativos de la Ley de Vivienda, que entró en vigor hace ya casi un año, lo que reduciría todavía más la oferta disponible, ya escasa y cara. Recordemos que nos movemos en un escenario cada vez más feroz en el que el 17% de los anuncios de alquiler duran menos de 24 horas anunciados en Internet, algo que afecta a todos los grupos de edad, ya sean jóvenes, adultos o personas mayores, todas enfrentan el problema del alquiler.
Sobre esta encrucijada ha querido pronunciarse el gurú de los negocios y dueño de La Sirena José Elías, una de las figuras empresariales más mediáticas de nuestro país. Conocido por sus múltiples intervenciones públicas en televisiones y podcasts, Elías se ha posicionado como uno de los expertos financieros más aclamados de España por su visión realista de los problemas.
En una reciente intervención en un podcast Elías, que se desliga de cualquier ideario político, critica que haya gente que "con 40 años no tiene un piso para vivir", añadiendo que estaremos peor en la próxima década.
"La siguiente ola que viene es que los abuelos compartan piso. Es muy evidente que si cada vez somos menos los que pagamos y más los que cobran las pensiones (...) aquí faltará dinero para repartir".
Que la gente cada vez viva más y haya menos va a agravar la crisis habitacional que ya existe, algo de lo que los políticos deciden desentenderse porque "ya no van a estar", defiende Elías.
Comprar antes que alquilar
Para entrar en situación, el gurú pone el ejemplo de un hombre de 50 años que vive de alquiler y está "hasta el cuello", una persona que cuando tenga 65 va a estar aún peor y que a no ser que le toque la lotería van a tener un problema, repitiendo que "el alquiler está guay si tienes la vida solucionada".
Es aquí cuando insiste en que las personas con menos recursos deben refugiarse en la compra antes que en el alquiler, ya que tener una vivienda propia "es lo único que te permite que, cuando llegues al final de tus días, puedes vivir" dignamente. Elías recalca también que "el mercado es cruel", refiriéndose a los alquileres, sobre todo porque "está lleno de gente cuyo objetivo es ganar lo máximo por su inversión, por lo que si se lo limitas, se desincentiva y no se hacen pisos", agregando que la inseguridad jurídica que enfrentan ahora los propietarios también juegan un papel fundamental en un mercado que cada vez pone más trabas a los que quieren alquilar y benefician a los que se saltan la ley.
El problema de la vivienda en España
Lo que plantea Elías con respecto a los "abuelos" que van a tener que compartir piso evidencia que cada vez es más caro tener un techo, especialmente para aquellos que no han podido ahorrar a lo largo de su vida y que enfrentan la vejez con una pensión muy reducida en comparación con los ingresos que tenían hasta entonces, teniendo que dedicar un mayor porcentaje de la renta al pago de la vivienda.
Los trabajadores que viven en un piso que no es de su propiedad enfrentan una vulnerabilidad especial, sobre todo los de avanzada edad, que tendrán que afrontar un mercado inmobiliario cada vez más caro con menos dinero. En nuestro país se estima que cerca del 7,5% de las personas mayores de 65 años de nuestro país viven de alquiler, un porcentaje que podría parecer relativamente bajo pero que no hace sino convertirse en un preludio de lo que nos espera en los próximos años, ya que se espera que vaya a peor, según defiende Elías.
Y lo cierto es que otros expertos tampoco se muestran más positivos con la situación, e incluso anticipan subidas del 8,6% del alquiler en 2025. Mientras, en lo concerniente a las pensiones, tampoco hay mejores expectativas, especialmente ahora que estamos empezando a afrontar la jubilación de los baby boomers, muy numerosa en comparación con los trabajadores que tendrán que pagar sus pensiones y que anticipa un problema ya evidente.