
El Gobierno argentino ha concretado la cifra de inversiones que el Ejecutivo habría conseguido en sus diez meses de gestión. En datos del ministro de Producción, Francisco Cabrera, el cambio de tutela ha supuesto una inyección para el país de 35.000 millones de euros. Una estimación que la Casa Rosada dio en el primer Foro de Inversiones y Negocios de Argentina celebrado la semana pasada, un encuentro que reunió a empresarios y altos ejecutivos de empresas de 65 países.
El objetivo de este foro era precisamente el de afianzar algunas de las inversiones ya apalabradas. En este sentido, el 70% del monto total (24.500 millones de euros) ya habría sido negociado por el Ejecutivo de Mauricio Macri o estaba en ejecución desde el año pasado. Además, de esta misma hucha otro 20% estaba comprometido por compañías ya instaladas en el país que esperan a que se afiance "un buen clima de negocios".
Sí que se firmaron, sin embargo, acuerdos como el alcanzado con Siemens para desembolsar 5.000 millones de euros hasta 2020. Dicho contrato prevé generar 3.000 nuevos puestos de trabajos directos y 7000 indirectos, así como capacitar a 700 nuevos trabajadores para proyectos de energía, transporte y electrificación de trenes.
El encuentro de tres días también incluyó paneles de expertos nacionales e internacionales. A grandes rasgos, los CEOS de las grandes compañías aplaudieron el giro liberal de Argentina. "Creo que estamos superando algunos de los conceptos dados por un abordaje populista, que consumió parte de las inversiones que se podrían haber dado en la última década", comentó Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint. En esta línea, desde la compañía de marketing y comunicaciones WPP, Martin Sorrell afirmó que "Macri lidera un importante resurgir de Argentina".
Entre los contrarios a invertir hay dos argumentos que se repiten: la alta inflación, que a día de hoy se mantiene por encima del 40% en tasa anual, y el posible cambio de Gobierno. Es decir, que estas nuevas reglas del juego se vuelvan a modificar en la próxima legislatura. Además, algunos empresarios locales aprovecharon la cita para criticar los elevados costes laborales y de producción, así como la alta carga fiscal.
El Ejecutivo prometió que los ajustes y las medidas económicas darían resultado en el segundo semestre del año. No obstante, según los últimos indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la actividad económica cayó un 4,3% en junio respecto al mismo mes del año anterior o, entre otros capítulos, el estimador mensual industrial bajó un 7,9% en julio. "El presidente empezó con el asado, ahora habrá que ver cómo le sale", ironizó Marcelo Figueras, el titular del laboratorio Richmond.
'Mini Davos'
El Foro de Inversiones y Negocios de Argentina o, como el Ejecutivo se ha preocupado en bautizar, Foro mini Davos, es otra de las muestras que la Casa Rosada quiere dar en su camino hacia romper con el aislamiento económico.
El proteccionismo hacia la industria nacional ha dado paso ahora a la libre competencia con empresas de las distintas fronteras del mundo. Es el mensaje que desde diciembre ha estado dando el presidente Mauricio Macri, quien ya en el mes de enero viajó a Suiza para acudir al Foro Económico Mundial, reunión en la que el país no había participado desde hacía 13 años.
Dos meses más tarde, el presidente acudía a Washington para participar en la Cumbre de Seguridad Nacional donde se reunió con distintos líderes internacionales, entre ellos Xi Jinping o Barack Obama. Este último le recibió en la Casa blanca, apenas una semana después de su paso por Argentina. También Buenos Aires ha sido objeto de visita por representantes diplomáticos. Nada más conocer la victoria de Cambiemos, el ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo, acudió a la capital porteña y, unos meses después, hicieron lo propio François Hollande y Matteo Renzi.
No obstante, en la agenda empresarial hay dos hitos que han marcado el cambio en el escenario inversor. Por un lado, en diciembre de 2016 se levantó el cepo cambiario, esto es, la limitación a la compra de dólares que había dado lugar a un mercado negro. Esto, a juicio del Gobierno, "sincera" el valor de la economía argentina y la hace más fiable. Por otro, Argentina se puso al día con el pago a los fondos buitre tras emitir un cheque de 8.300 millones de euros. Así dejó atrás el default técnico y abrió la puerta al mercado internacional de deuda.
El Gobierno considera un "éxito" la celebración de este primer foro y tratará de llevar este mensaje a otros encuentros a nivel local. La cita tendrá lugar entre el 12 y el 14 de octubre en Mar de Plata.