
La jubilación es, para muchos, momento de esparcimiento. Tras toda una vida dedicada a trabajar día sí y día también, es normal que queramos pasar el resto de nuestros días dedicándonos a hacer todo lo que no pudimos entonces. Pero no todo es coser y cantar en la jubilación. Los achaques de la edad van haciendo mella y, por norma general, tenemos menos ingresos. En este sentido sabemos que el Estado nos proporciona una pensión por los servicios prestados, cuya cuantía puede variar según el tiempo que hayamos cotizado a la Seguridad Social.
Sabemos que tenemos que haber cotizado 15 años como mínimo para tener derecho a la pensión contributiva por jubilación, de los cuáles por lo menos dos deben estar comprendidos en los 15 años inmediatamente anteriores a la solicitud, por lo que sí es posible jubilarse con 20 años cotizados, aunque el importe depende de varios factores.
Importe de la pensión con 20 años cotizados
Con 15 años cotizados optamos al 50% de la base reguladora, el baremo que se utiliza precisamente para calcular el importe de cada una de las pensiones de jubilación. Esto se calcula sumando las bases de cotización de los 25 años previos a la solicitud de la pensión y dividiendo el resultado entre 350, teniendo en cuenta siempre que la Seguridad Social aplica coeficientes a las bases para compensar la inflación.
Una vez hecho esto, para saber la cuantía final de nuestra pensión de jubilación tenemos que descubrir a qué porcentaje de la base reguladora tenemos derecho como trabajadores. Como es lógico a más tiempo cotizado, mayor será esta cifra y, por tanto, el importe a percibir.
Así, la Seguridad Social establece que con 15 años cotizados se consigue el 50% de la base reguladora, y por cada uno de los siguientes 49 meses se garantiza un 0,21% más. A partir de aquí, por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados se suma otro 0,19%.
Según lo anterior, una persona que tenga 20 años cotizados tendrá derecho al 62,38% de la base reguladora. Este porcentaje se visualiza mejor si ponemos un ejemplo. Consideremos que tenemos una persona con un sueldo bajo o medio de entre 1.000 y 1.500 euros al cuál se le aplica un 62,38% de la base reguladora. A grandes rasgos, este trabajador recibirá una pensión estimada de 623,80 euros si cobra 1.000 y de 935,70 euros si cobra 1.500.
Edad para jubilarse con 20 años cotizados en 2025
Pero no es para calcular la cuantía de la pensión para lo único que se utilizan las cotizaciones, también se usan para determinar la edad de jubilación.
Tras la puesta en marcha de la reforma de las pensiones, en 2025 la edad de jubilación se sitúa en 65 años para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y 3 meses o más y en 66 años y 8 meses para los que hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. Con este sistema se espera que la edad de jubilación a partir de 2027 se establezca en 65 años para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y 6 meses o más y en 67 años para los que lo hayan hecho menos.
Cabe mencionar que en 2025 se está produciendo además un aumento de las jubilaciones demoradas, que ya representan el 11,2% de las nuevas altas según Moncloa, más del doble que en 2019, cuando solo eran el 4,8%. Desde el Ministerio de Seguridad Social informan además que, como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,1 años actualmente, frente a los 64,4 años de 2019.