
Cotizar por la mínima durante toda la carrera profesional es uno de los mayores problemas del colectivo de autónomos. Existe una creencia extendida de que cotizando por la mínima aumentan los beneficios lo suficiente como para guardar una parte para la etapa de jubilación. Sin embargo, llegado este momento, el trabajador se da cuenta de que la cuantía que cobra mensualmente es realmente baja.
La cotización mínima está prevista para etapas de caída de la facturación y para fases de inicio de actividad. De esta manera, el autónomo puede paliar el impacto de no recibir los ingresos habituales reduciendo el dinero que paga al fisco. Sin embargo, muchos autónomos la utilizan durante largos periodos de tiempo, reduciendo considerablemente la pensión futura. De hecho, según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), el 86% de los autónomos en España cotizó por la base mínima en 2019.
Cotizar por la mínima pensando que más tarde se podrá cambiar
La base de cotización mínima se sitúa en los 944,40 euros mensuales y cotizar durante todos los años de actividad por esta cuantía genera la pensión más baja. Aquí aparece otro problema que resulta realmente recurrente.
Muchos autónomos creen que siempre están a tiempo de aumentar sus cotizaciones para mejorar la pensión, por lo que recurren al "nunca es tarde", nada más lejos de la realidad. Esta parte del colectivo no es consciente de que el autónomo solo puede cambiar la base libremente hasta los 47 años de edad, posteriormente hay restricciones.
De esta manera, solo los trabajadores mayores de 41 años en 2021, que tengan una base de cotización de 2.052 euros en el mes de diciembre de 2020, podrán mantener esa libertad de elección.
Por el contrario, los que estén por debajo de ese límite no podrán elegir una base superior a 2.077,80 euros. Este es el verdadero motivo por el que los expertos recomiendan cotizar por la mínima solo cuando el negocio está empezando o cuando se prevé una caída importante de la facturación.
¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión mínima?
Por otro lado, el autónomo no tiene asegurado una pensión por el mero hecho de haber cotizado, en tanto que la Administración establece unos tramos de años cotizados para cobrar una prestación.
Así, el mínimo para conseguir una pensión es de 15 años. Un tramo que aumenta hasta los 20 años si el autónomo quiere cobrar el 50% de la pensión, y a los 36 años si pretende percibir el 100% de la prestación.
Esta es la pensión de un autónomo que cotiza por la mínima
La realidad es que, a pesar de haber cotizado un mínimo de 15 años, la cuantía de la prestación que va a recibir el trabajador va a ser realmente baja. En este sentido, si solo ha cotizado por la mínima durante este periodo de 15 años, tan solo recibirá 226 euros al mes.
Esta cifra asciende a los 561 euros si se cotiza durante al menos 25 años. Por último, la pensión de jubilación alcanza los 789 euros si el computo crece a los 36 años.