Actualidad

Las lenguas cooficiales en España: origen, número de hablantes y lugares donde se usan

  • En torno a 12 millones de españoles hablan catalán, gallego o euskera
  • Las tres lenguas poseen comunidades de hablantes más allá de las CC.AA.
  • El euskera es para muchos expertos la lengua viva más antigua de Europa
Foto: iStock.
Madridicon-related

España posee varias lenguas vernáculas, esto es, aquellas que se hablan de manera general en el seno de una comunidad humana. Si bien el castellano o español es la única oficial en todo el territorio nacional, varias Comunidades Autónomas (CC.AA.) cuentan además con otras lenguas consideradas igualmente oficiales, de acuerdo con sus respectivos Estatutos de Autonomía.

La lengua materna predominante en casi todos los territorios del país, el castellano, es hablado por el 98,9% de sus habitantes. Y en el caso de determinados territorios el catalán, el gallego y el euskera hacen que más de 10 millones de personas convivan en una realidad bilingüe, la cual varía en su grado según el lugar y la situación socioeconómica.

Una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2019 indicaba que el 81% de los españoles hablan castellano en casa, el 8% catalán, el 4% valenciano, el 3% gallego, el 1% euskera y el porcentaje restante en otras lenguas cuya presencia es minoritaria. Y teniendo en cuenta el reciente nombramiento de Francina Armengol como nueva Presidenta del Congreso, y su "compromiso" con el catalán, el gallego y el euskera, entonces se tratarán exclusivamente estas tres.

¿Cuántos hablantes tiene cada lengua?

Sí cabe mencionar que, atendiendo a las Autonomías, el 89% de los gallegos puede hablar su lengua, el 85% de los catalanes lo mismo, y la misma realidad sucede con el 63,1% en Islas Baleares, el 55,1% de los vascos, el 51,8% de los valencianos y el 21,7% de los navarros (en euskera igualmente).

Entonces, la realidad lingüística en Cataluña, Galicia y País Vasco es la siguiente:

-Cataluña tiene 7.977.132 habitantes (datos de junio de 2023), de los cuales 6.780.562 hablarían catalán.

-Galicia tiene 2.701.631 habitantes (datos de junio de 2023), de los cuales 2.404.452 hablarían gallego.

-País Vasco tiene 2.224.797 habitantes (datos de junio de 2023), de los cuales 1.225.863 hablarían euskera.

Origen de las tres lenguas

1. Catalán, lengua románica del grupo neolatino

De acuerdo con la Generalitat de Cataluña, el catalán nació entre los siglos VIII y X en la zona norte de la actual Cataluña y en Andorra. Se trataban por aquel entonces de territorios pertenecientes al Imperio Carolingio, y conformaban a su vez los condados de la Marca Hispánica.

No fue hasta los siglos XII y XIII cuando se extendió al resto de Cataluña, y en la Generalitat afirman también que en dicha época se extendió a Baleares, la mayor parte de la Comunidad Valenciana, a parte de Aragón  y a algunos otros lugares menores. La frontera lingüística del catalán quedaría entonces establecida con el reinado de Jaime I de Aragón.

Además, desde la misma fuente se indica que actualmente el catalán posee un total de 13.740.000 hablantes repartidos entre España, Andorra, Francia e Italia.

2. Gallego, lengua románica del grupo neolatino

Acudiendo ahora a la información que aporta la Xunta de Galicia, desde el siglo IX ya se podía apreciar la diferencia entre el latín y otra lengua en el noroeste de la Península Ibérica. Y es que existió un idioma denominado galaico-portugués, que se habló en toda la franja noroccidental del territorio mencionado. Del mismo surgirían posteriormente el gallego y el portugués modernos.

El territorio geográfico en el que se incluyen los hablante del gallego lo forman la Comunidad Autónoma de Galicia, las zonas occidentales de Asturias, León y Zamora, y tres pequeños lugares de Extremadura (donde se habla la 'fala'). Por tanto, la distribución de esta lengua es bastante homogénea desde el punto de vista geográfico.

La Xunta añade que, debido a circunstancias históricas que obligaron a millones de gallegos a emigrar fuera de España, incluso en la actualidad (en algunos casos tras más de 100 años) se mantienen comunidades de hablantes de notable importancia en grandes ciudades como Buenos Aires, Monte Video, Zúrich o, dentro de España, Barcelona.

3. Euskera, lengua prerrománica

Muchos lingüistas e investigadores, como el alemán Theo Venneman, afirman que el euskera es la lengua viva más antigua de toda Europa. Su origen es actualmente desconocido, por lo que no se puede establecer un momento histórico exacto, aunque muchos entendidos en la materia afirman que esta lengua existe al menos desde el Neolítico.

Cabe añadir la curiosidad de que los territorios vascos divididos entre España y Francia, que aglutinan a sus hablantes en la actualidad, coinciden en buena medida con la zona geográfica que reúne la mayoría de yacimientos paleolíticos (anteriores a los neolíticos) más importantes del continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky