
Vuelve la mascarilla. La Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia han anunciado la obligatoriedad de su uso en centros sanitarios y sociosanitarios como medida preventiva ante el repunte de infecciones por virus respiratorios. En Aragón será obligatoria para el personal sanitario. Asimismo, el Ministerio de Sanidad también ha recomendado la utilización de la mascarilla en centros de salud, hospitales, residencias y en aglomeraciones en interiores, al tiempo que ha convocado para este lunes el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns), donde se pedirá a las comunidades unificar criterios y obligar a usar el cubrebocas. Por su parte, Madrid, Baleares, Asturias, Cantabria y País Vasco descartan por el momento imponer su obligatoriedad pero sí recomiendan su utilización en caso de síntomas.
La primera comunidad en dar el paso ha sido Valencia, donde la Conselleria de Sanidad ha remitido a los departamentos de salud de región una instrucción de la Dirección General de Salud Pública que establece la obligatoriedad de su uso en los centros sanitarios y sociosanitarios. La incidencia de infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana es de 1.501 casos por 100.000 habitantes en la semana epidemiológica 52.
De este modo, deberán utilizar mascarillas aquellas personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos; profesionales que atienden casos sintomáticos; personas que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos y Unidades con Pacientes Vulnerables; en las urgencias hospitalarias o de atención primaria, en los lugares donde se concentran pacientes y familiares (salas de espera de atención primaria o de consultas hospitalarias, etc), ha indicado la Generalitat en un comunicado.
Por otra parte, la Conselleria de Sanidad recuerda que, como anunció este jueves el conseller Marciano Gómez, los centros de salud administrarán a partir del próximo lunes, 8 de enero, las dosis de las vacunas frente a gripe y Covid-19 sin necesidad de cita previa, con la finalidad de promover la inmunización de la población ante el repunte de infecciones respiratorias.
La Conselleria ha adoptado además una serie de medidas asistenciales especiales ante el repunte de las infecciones respiratorias, entre las que se encuentran el ajuste de la programación de la actividad quirúrgica con el fin de generar espacios para atender la demanda, así como el refuerzo de las plantillas. También se potenciarán los servicios de atención domiciliaria. El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, anunció que se reunirá la próxima semana con los gerentes de los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana para analizar la puesta en marcha de estas medidas.
La mascarilla vuelve a Cataluña y Murcia
Asimismo, el conseller de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, ha anunciado que la mascarilla volverá a ser obligatoria a partir del lunes en los centros sanitarios de Cataluña ante el "incremento de virus respiratorios". En un apunte en la red social 'X' este viernes, ha agradecido el trabajo de los profesionales en "estos momentos de incidencia del virus de la gripe y afecciones respiratorias".
Cataluña sumó durante la semana del 25 al 31 de diciembre de 2023 una tasa de infecciones respiraciones agudas de 845 afectados por 100.000 habitantes y se registraron 66.565 casos, según los datos del Sistema d'Informació per a la Vigilància d'Infeccions a Catalunya (Sivic).
L'increment de virus respitaroris ens ha dut a decidir que a Catalunya la mascareta sigui obligatòria als centres sanitaris.
— Manel Balcells (@manelbalcells) January 5, 2024
Agraeixo la tasca dels professionals en aquest moments d'incidència del virus de la grip i afeccions respiratòries. https://t.co/J7vqsuBrtX
Por su parte, el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha anunciado que establecerá a partir de este sábado el uso obligatorio de la mascarilla en los centros sanitarios públicos como hospitales, centros de salud, servicios de urgencias de atención primaria y consultorios de la Región, debido al incremento de la incidencia de infecciones respiratorias.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha indicado que con esta medida "queremos proteger a todos los pacientes y profesionales", al tiempo que ha animado a usar la mascarilla en "cualquier espacio, cuando se tengan síntomas de padecer alguna enfermedad respiratoria, para evitar contagiar a otras personas".
El SMS ofrece, desde el 30 de diciembre, mascarillas de manera gratuita en los servicios de Urgencias de sus diez hospitales y en las urgencias de Atención Primaria, centros de salud y consultorios para pacientes y acompañantes. Esta medida, junto con la obligatoriedad a partir de este sábado, se dirige a evitar contagios por infecciones respiratorias en la población y los profesionales sanitarios.
Recomendaciones de Sanidad
Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha convocado el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará "con carácter inmediato" el próximo lunes y que tiene como objetivo "evaluar, unificar criterios y tomar acciones coordinadas de salud pública ante estos picos epidémicos", entre ellos el uso de la mascarilla en centro sanitarios. Con todo, ha recordado que "cada comunidad posee la competencia y la responsabilidad de implementar medidas adecuadas a sus circunstancias particulares". Según García, "ellas son las que están en primera línea y son las que conocen mejor sus necesidades".
En una entrevista en La Sexta, García ha asegurado que propondrá a las comunidades autónomas la obligatoriedad de la mascarilla en los centros sanitarios y sociosanitarios "de forma transitoria para unificar criterios". "Son las comunidades las que tienen la competencia de adoptar las medidas para hacerse cargo del plan de invierno que deben hacerlo mucho antes de que lleguen estos picos" ha remarcado la ministra, al tiempo que ha añadido que "no hay que normalizar los colapsos sanitarios y el ministerio está para arrimar el hombro para ayudar a esas comunidades que tengan una situación más difícil en estos momentos".
Instamos a la obligatoriedad de la mascarilla en espacios sanitarios y sociosanitarios.
— Mónica García (@Monica_Garcia_G) January 5, 2024
La pandemia de la gripe es cíclica y se puede anticipar. Aunque las CC.AA. tengan la competencia, el Ministerio de Sanidad comparte la preocupación y siempre va a estar dispuesto a apoyar,… pic.twitter.com/GKaMimexPT
La postura de Baleares y Madrid
La Conselleria de Salud de Baleares no se plantea, de momento, volver a imponer la obligatoriedad del uso de la mascarilla en hospitales y centros de salud. Fuentes del departamento que dirige Manuela García han reiterado, ante la incidencia actual de los virus respiratorios en el archipiélago que el escenario es el de la recomendación del uso del cubrebocas si se tienen síntomas.
En este sentido, se insiste en el lavado frecuente de manos o el uso de la mascarilla si se perciben síntomas por este tipo de infecciones, entre otros. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de cubrirse nariz y boca al toser o estornudar, el uso de pañuelos desechables para contener las gotitas respiratorias o las secreciones y que se tiren después a la papelera. También recomiendan evitar ir al trabajo si se tienen síntomas de enfermedad, siempre que sea posible.
Finalmente, Madrid también ha descartado su obligatoriedad y ha recordado que el Gobierno regional lleva tiempo recomendando su utilización ante síntomas o para personas especialmente vulnerables, además de priorizar la vacunación. En el caso concreto de región, el virus respiratorio con mayor presencia es el de la gripe, con 230 casos por cada 100.000 habitantes con datos del lunes, y se espera que el pico máximo llegue tras las fiestas de Reyes.
En Aragón, obligatoria para sanitarios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón ha emitido este viernes una instrucción interna para hacer obligatorio el uso de la mascarilla entre los profesionales que prestan atención directa a los usuarios en centros sanitarios y sociosanitarios, y "altamente recomendable" para el resto de los trabajadores y el conjunto de los ciudadanos, especialmente en los lugares cerrados o donde se atiendan las urgencias.
El Ejecutivo autonómico toma esta medida después de que los datos de infecciones respiratorias agudas en Aragón en la última semana de 2023 asciendan a 1.184 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la incidencia de la gripe se sitúa en 167,5 casos por cada 100.000 habitantes, y el pico no se prevé alcanzar hasta dentro de tres o cuatro semanas, lo que ha obligado a tomar medidas extraordinarias en los hospitales de la comunidad, como la apertura de camas que estaban cerradas.
El titular autonómico de Sanidad, José Luis Bancalero, ha subrayado que la epidemia de gripe que vive Aragón este año es "muy similar" a la de años anteriores y que es "el déficit estructural de profesionales" lo que está provocando que "no sea del todo comparable". "Tenemos que cuidar a los que nos cuidan y los profesionales necesitan también descanso, además de que algunos han caído enfermos, incluso han sido hospitalizados y no tenemos refuerzos", ha lamentado.