
Andalucía ha vuelto a liderar el crecimiento económico nacional durante el segundo trimestre del 2024, con un incremento del 3,2%, frente al 2,9% del conjunto del conjunto del país.
En palabras de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, tras analizar los datos publicados por la autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) la región se ha convertido en la "punta de lanza" del crecimiento económico español.
En concreto según los datos de Airef, Andalucía lidera junto con Canarias (también con un incremento del 3,2%) el crecimiento económico en España. De hecho, estas dos comunidades han crecido un 3,2% interanual en el segundo trimestre de 2024, mientras que la media del país lo ha hecho tres décimas por debajo, un 2,9%.
Seis años por encima de la media
Además, en el crecimiento en relación con el trimestre anterior, Andalucía ha crecido tres décimas más que el conjunto de España, al hacerlo un 1,1% frente al 0,8% de la media nacional. "Estos datos demuestran que la política económica impulsada por el Gobierno andaluz funciona. Llevamos seis años creciendo por encima de España, desde que Juanma Moreno asumió la Presidencia de la Junta. Y eso no es fruto de la casualidad, sino del trabajo y el esfuerzo del Gobierno andaluz por crear las condiciones apropiadas para que este crecimiento sea una realidad, y de la apuesta de las empresas andaluzas por generar empleo y riqueza en Andalucía", ha explicado la consejera.
España ha asegurado, además, que estos datos se producen "a pesar de que Andalucía recibe una financiación por debajo de la media de las comunidades autónomas". La consejera ha señalado, en este sentido, que "podríamos avanzar más rápido en el crecimiento económico de Andalucía si recibiéramos los 1.409 millones de euros que dejamos de recibir cada año en relación con lo que recibe el conjunto de las CCAA. Pero no los tenemos".
Reforma del sistema de financiación
Por este motivo, ha insistido en la necesidad de acometer "de forma urgente la reforma del sistema de financiación autonómica y, si no, al menos, que el Gobierno central ponga en marcha un fondo transitorio para que Andalucía y el resto de las comunidades que reciben una financiación por debajo de la media puedan contar con los mismos recursos para poder desarrollar sus políticas en igualdad de condiciones que el resto de los territorios".
Relacionados
- Grifols registra 9.396 millones de deuda, un 14,1% menos en el segundo trimestre
- El PIB de la eurozona crece un 0,3% en el segundo trimestre y supera previsiones
- Francia se inunda de optimismo olímpico y económico: el PIB crece un 0,3% en el segundo trimestre
- La economía de España rompe todas las previsiones: el PIB sorprende con un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre
- El empleo en la banca y los seguros bajó en el segundo trimestre hasta los 441.800 trabajadores, mínimos desde la pandemia