Actualidad

Qué es un testamento solidario y cómo las ONG ganan millones de euros al año con esta alternativa

Una persona mayor firma un testamento. / Foto: iStock

Son muchas las personas que, por diferentes motivos, redactan y firman un testamento, el documento jurídico en el que la persona estipula quién o quiénes serán los que podrán disponer de la herencia una vez que fallezca. Sin embargo, cada vez es más sonado el conocido como testamento solidario, una alternativa para quienes no saben qué hacer con todos sus bienes.

El testamento solidario no es otra cosa que incluir en el mencionado acto jurídico una o varios ONG, dejando parte del patrimonio (herencia) o un bien concreto (legado) a una asociación sin ánimo de lucro. Se trata de una donación y un acto de solidaridad con las ONG tras el fallecimiento, aunque siempre se respeta a los herederos legítimos, al igual que sucede con un testamento común.

Las ONG reciben millones de euros con testamentos solidarios

Estos actos de solidaridad suponen una gran ayuda para conocidas ONG, que recaudan mediante esta vía millones de euros al año, suponiendo esta una de las principales formas de financiación de sus proyectos y obras para con la sociedad.

Es el caso de Manos Unidas, que consiguió más de 10 millones de euros en el año 2023 a través de las herencias y legados, tal y como recoge Europa Press. Esto supone un 21,4% de sus ingresos totales: "Gracias a las donaciones que recibimos de los testamentos solidarios hemos podido reforzar nuestros proyectos de desarrollo, educación, y lucha contra el hambre y la pobreza en diversas regiones del mundo", explica el responsable de Herencias y Legados de Manos Unidas, Alberto Mora.

"Al año, gestionamos una media de 150 testamentos solidarios, por lo que más de un 20% de nuestro presupuesto proviene de herencias y legados", recalca, dando importancia a esta vía de financiación a la hora de desarrollar su labor.

En este sentido, la organización ha lanzado la campaña 'Haz que tu compromiso permanezca', que busca informar y sensibilizar a la sociedad sobre lo que supone realizar un testamento solidario.

Según destaca Manos Unidas, citando datos de la plataforma 'HazTestamentoSolidario.org', de la que Manos Unidas forma parte junto a más de una veintena de ONG, en 2023, los españoles destinaron un total de 54,5 millones de euros a través de testamentos solidarios, un 33% más que el año anterior.

En el caso de Médicos Sin Fronteras, en el año 2023 recaudaron 15,4 millones de euros mediante testamentos solidarios, lo que supone un récord histórico, un 81% más que el año anterior. Y es que, aunque el número de personas que colocan a MSF como heredero solidario se ha mantenido estable respecto a 2022, los ingresos han sido "notablemente superiores" en 2023.

Esto se debe, según explica la ONG, esencialmente a la recepción de dos herencias de alto importe que recibió la organización el año pasado de manera excepcional. Ambos testamentos fueron firmados en Madrid y, juntos, superan los siete millones de euros.

El perfil de quienes hacen testamento solidario

El perfil predominante de quienes eligen dejar un testamento solidario en España, según Manos Unidas, es el de una mujer mayor de 60 años, vinculada a la Iglesia Católica y proveniente de regiones como Cataluña, Madrid, Andalucía y el País Vasco.

Si bien, la ONG señala que recibe este tipo de donaciones de personas con perfiles muy diversos y el 50% de quienes les legan su testamento solidario no son socios de Manos Unidas.

En cuanto al perfil de los testadores de MSF, destacan las personas con una media de 67 años, sin grandes distinciones de sexo y sin descendientes. De hecho, la mayoría indicó que la falta de sucesores fue una de sus motivaciones para incluir a MSF en su testamento, o que su familia estuviera bien cubierta económicamente.

Al analizar los datos geográficamente en MSF, destacan Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana como las regiones desde donde se recibieron la mayoría de los fondos derivados de herencias. En el 25% de los casos, además, los testadores no eran colaboradores habituales con la organización.

Según precisan desde MSF, el testamento solidario se define porque incluye una causa social en su contenido, es decir, que incorpora a una o varias ONG como beneficiarias de una herencia o legado, ya sea en solitario o junto con otros herederos o sucesores. "Se puede incluir a tantos familiares u organizaciones como se desee. No hay que escoger", ha matizado Alzueta.

Casos reales de testamentos solidarios

Entre los ejemplos de personas que han donado parte de su herencia o legado a una organización benéfica se encuentra Inocente Esteban, de 79 años y residente en Canarias. Decidió poner a MSF como único heredero en su testamento hace unos años, después de haber sido socio de la organización durante casi tres décadas. No tiene hijos pero sí sobrinos y, "aunque no les vendría mal, no lo necesitan". "Así que están de acuerdo con mi decisión", detalla.

También es ejemplo de ello Magdalena Largo, de 76 años y residente en Sevilla. En su testamento, figuran varias ONG más allá de MSF. "Desde jovencita, antes de casarme, yo ya tenía claro que donaría una parte de mi patrimonio a una organización. Animo a todos a que hagan un testamento solidario. Hay quien puede dar más o menos, pero un poquito puede ir a un fondo solidario", ha subrayado.

Uno de estos testamentos para Manos Unidas es el de Fernando Ayala que, gracias a su trabajo como capitán de barco, tuvo oportunidad de conocer muchos países y muchas realidades y que se aseguró de dar continuidad a su sueño de conseguir un mundo mejor, legando gran parte de su patrimonio a Manos Unidas. "Con su donación, mi hermano deja un mensaje alegre y vivido: nos da la oportunidad de seguir luchando por un mundo más justo", ha explicado su hermano, Alex Ayala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky