Actualidad

El presidente de Iustitia Europa y acusación popular en los casos 'Begoña Gómez' y 'Koldo': "La inmunidad política se ha convertido en la impunidad para robar"

El presidente de Iustitia Europa, Luis María Pardo, es uno de los abogados que ejerce la acusación popular en los procedimientos de 'Begoña Gómez' y 'Koldo', investigados en la Audiencia Nacional. Pardo, Guardia Civil de profesión, decidió hace ya unos años dejarlo todo para luchar contra la corrupción -visible hoy en el Gobierno Central en su conjunto-. De hecho, considera, como finalidad última de su formación, la batalla contra un sistema que, a su juicio, está "quebrado" en todas sus vertientes e, incluso, aboga por la despartidización de la ideología para alcanzar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Pardo, en este sentido, lo tiene claro: la ciudadanía ha de unirse y dejar de lado las "consignas del pasado".

En una entrevista para este periódico, el dirigente de la formación afirma que la Fiscalía ha de desligarse del Gobierno para alcanzar una actuación judicial neutra y equitativa. Pardo considera, además, que la inmunidad política", respecto a la posición favorable que poseen los diputados en un acto penal, "se ha convertido en la impunidad para robar".

Pregunta: ¿Cómo funciona el procedimiento para personarse en una causa judicial?

Respuesta: "Es complicado luchar contra la corrupción en España porque es luchar contra el sistema; contra un régimen que se cae a pedazos y lo estábamos viendo en el 'caso Koldo', en el 'caso Begoña Gómez', en el caso 'David Sánchez', etc. Al final, siempre tienes a los mismos actores: los políticos en la corrupción. Entonces, habría que preguntarse si lo que está fallando, aparte de ellos, es el propio sistema, que está favoreciendo, precisamente, que haya corrupción. No puede ser que las acusaciones populares como Iustitia Europa tengan que estar personadas en cada uno de los procedimientos para ejercitar la acción penal. En alguno de los procedimientos la Fiscalía no existe porque es una parte más del sistema; pues, depende del Gobierno y, por tanto, no es imparcial y solo ejerce el principio de legalidad. Por eso, existe la acción popular. ¿Qué pasaría en casos como Begoña si no estuviera Iustitia Europa? Que no habría caso porque no habría acusación".

P: ¿Cuánto tenéis que pagar para poder llevar a cabo toda esta investigación?

R: "Los partidos políticos en España están sometidos al yugo de la financiación por el Tribunal de Cuentas y, así, es muy complicada la financiación. Por eso, la mayoría de los partidos acaban todos corrompiéndose; porque el sistema de financiación es de asfixia total. Nosotros le decimos a la gente que no vamos a recibir subvenciones públicas ni vamos a recibir donaciones de dudoso origen. En este sentido, solamente, nos vamos a financiar con el ciudadano, con la persona física. Nuestros fines son la lucha contra la corrupción sin ideología; no creemos en los dogmas ni consignas del pasado y lucharemos por la corrupción en todas las causas judiciales donde podamos entrar, pero ojo, esto tiene un coste. Cada vez que nos personamos como acusación popular son 10.000 euros, que salen del ciudadano. Por eso, nosotros decimos, 'si no aporta o no es protagonista de este cambio que nosotros queremos llevar a cabo y no dona, usted, el ciudadano, ha decidido no financiar para luchar contra la corrupción'. Yo llevo en este proyecto desde septiembre del 2023 gratis. Yo no sé si la gente es consciente de los casos de corrupción que nosotros llevamos y de las minutas que podrían presentar los abogados, muy justas, por cierto, porque son procedimientos con miles de actuaciones. Todo eso tiene un coste, además, de procuradores, gastos judiciales, viajes, presencias en vistas, hoteles, salidas, entrevistas, etc.; es un coste descomunal. Nosotros nos financiamos con la ciudadanía, pero llegará un momento, cuando no nos podamos financiar que, diremos 'hasta aquí hemos llegado".

P: ¿Vosotros tenéis una ideología? ¿A quién apoyáis? ¿Derecha, izquierda, al ciudadano? ¿Qué pretendéis? ¿Qué medidas o alternativas tomaríais?

R: "No tenemos ideología. ¿Por qué siempre buscan la confrontación? Es o, estás conmigo o, estás contra mí; y, lo siguiente es y, tú ¿de quién eres? para etiquetarte o para darte tu banderita de español, de ultraderecha, de ultraizquierda. Que no, que se ha acabado; que tenemos que hacerlo sin ideología. Los dogmas y consignas del pasado han llevado a España a que esté en el abismo por parte de los políticos actuales y, esto, la ciudadanía se lo tiene que meter en la cabeza todos los días. La lucha va más allá de ideologías; va de derechos fundamentales; y de la libertad que nos están quitando. Por tanto, no puedo aceptar ideologías. Dentro de este movimiento, tienes mucha gente que ha pertenecido a uno o a otro lado, pero, ahora, no pertenecen a nadie, porque son libres. Hay que luchar contra la corrupción sin ideología, sin dogma ni consigna del pasado. No obstante, también hay que despolitizar las instituciones públicas. ¿Esto qué significa? Instituciones neutrales, objetivas e independientes, y que estén mandadas y ordenadas por técnicos, que sean inamovibles, incluso, que sean vitalicios. Eso hará que este Estado funcione. La reforma comienza desde ahí".

P: ¿Cómo crees que deberíamos zanjar con la politización en las instituciones públicas?

R: "Hay que despolitizar. El mundo está yendo a un sistema donde lo público y lo privado desaparece y donde se instaura un nuevo sistema que no es ni público ni privado, sino que es una mezcla. Eso es un error. El sistema público como, por ejemplo, el ejército o las emergencias sanitarias o el despliegue, hay que financiarlo sí o sí con un sistema público. No se puede meter políticos en las empresas públicas porque entonces está pagando el favor de lo que tú has hecho, y no hay que pagar el favor a nadie. Entonces, no se va a modificar un sistema donde la corrupción está prácticamente en todas las instituciones. Si no cambiamos el problema, que es la despartidización absoluta, da igual quién gobierne. La corrupción viene de izquierda y de derecha, porque, el sistema les lleva ahí. Entonces, el problema está en el sistema; es, ahí, donde nosotros tenemos que cambiarlo. Cuando nosotros decimos que el Estado está en el abismo es porque una institución tiene que servir a los ciudadanos y tiene que proteger al ciudadano, no a la corrupción ni a la política y, se pervierte, precisamente, para apoyar eso. Nosotros, en el 'caso Koldo', lo hemos pedido, es decir, investíguense todas las responsabilidades que haya. Nos va la vida en tener unidades de información y de Policía judicial independientes, inamovibles, neutrales y objetivas, porque si no, la corrupción se extenderá por todo el país. Lo que no podemos permitir es que, supuestamente, hubiese un comandante de la Guardia Civil que daba servicios de contra vigilancia, protección y ayuda a una trama corrupta que, de momento, hay como tres o cuatro procedimientos abiertos que tienen a los mismos partícipes en juego; y, eso es peligrosísimo".

P: ¿Cuál es la relación que hay entre los casos de 'Begoña Gómez', fraude de hidrocarburos y 'caso Koldo'?

R: "Tienes al hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez, que está siendo investigado en un juzgado en Badajoz. La mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, está siendo investigada en un juzgado de Instrucción de Madrid. El jefe del Partido Socialista, José Luis Ábalos, prácticamente, en los próximos días tendrá que comparecer en el Tribunal Supremo como imputado en la causa del 'caso Koldo'. ¿Qué pasa con el tema de los hidrocarburos en los dos procedimientos que hay? Hay uno que está secreto y que hubo unas detenciones, y otro que no está secreto, pero que se lleva instruyendo desde hace varios años. ¿A quién tienen todos estos casos de corrupción en común? ¿Cuál es el nombre que aparece en todos estos casos? Aparte de que es el hermano del Presidente, la mujer del Presidente y el jefe del partido del Presidente -el Partido Socialista Obrero Español-, tienes a Pedro Sánchez, por un lado, por unos vínculos familiares políticos, y, luego tienes al señor Aldama, el ministro comisionista, sin cartera, del Partido Socialista. Entonces, la pregunta que se tiene que hacer el ciudadano es '¿quién es Aldama?'; '¿qué hacía Aldama?'; ¿por qué era Aldama?".

P: ¿Crees que, si esto hubiera sucedido en un país europeo, el presidente del Gobierno hubiera dimitido?

R: "En un país europeo no hubiéramos tenido un presidente así. Esa sería la primera premisa. Y, la segunda, señalar respecto del rescate de Air Europa unas conversaciones donde aparece el presidente del Gobierno, Ábalos, Aldama, Koldo, Hidalgo. Oye, ¿qué han mentido? Da lo mismo. Aquí, investigamos otras cosas. ¿Dónde está España? ¿El presidente del Gobierno es el reflejo de esta sociedad? Yo no me considero reflejado en él; yo no quiero esta España; entonces, ¿por qué no ha dimitido? ¿Por qué crees que no dimite? ¿Va a haber en España un juez del Tribunal Supremo que impute al presidente del Gobierno un delito?".

P: ¿Qué pasaría si esto se eleva al Tribunal Supremo finalmente?

R: "Ábalos va a ser imputado por el Tribunal Supremo por su presunta responsabilidad en la trama Koldo, como mínimo, en el tema de las mascarillas. Entonces, ¿Qué responsabilidad hubo en el rescate de Air Europa? Eso es lo que tiene que investigar la justicia. Y, si fuera responsable el presidente del gobierno de cualquier delito penal, se tiene que investigar y tiene que tener una instrucción como la tendríamos tú y yo si cometiéramos un delito; igual lo tiene que hacer él. Desde luego, la UCO señala en su informe a Pedro Sánchez respecto del tema de Air Europa y las conversaciones que hubo. Yo estoy convencido de que hay, en esos teléfonos, tanto de Begoña, Barrabés y todo este núcleo de personas, más conversaciones, que en los próximos meses seguramente tendremos luz sobre lo que verdaderamente sucedió en España durante la mayor tragedia que hemos vivido, que ha sido la pandemia del COVID".

P: ¿Qué pasó con el rescate de Air Europa y con las maletas que la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela trajo?

R: "Un avión viene de un Estado que está prohibido que pise suelo porque viene una vicepresidenta de un país que tiene sanciones y que se han violado. Aterriza, trae unas maletas, salen las maletas, se monta algo espectacular, no sabemos qué hay en las maletas y resulta que esa noche estaba el comandante Villalba, Aldama, Ábalos, Delcy Rodríguez y Koldo. Es decir, ¿qué hacía esta gente allí? Ábalos, que era el ministro de Fomento, ¿por qué estaba allí? Koldo, ¿por qué estaba allí? Aldama, ¿por qué estaba allí? ¿A quién representaba cada uno? Ahora salen noticias respecto de que cuatro meses más tarde se iba a pagar la deuda de Air Europa, que era de 175 millones de dólares o de euros, con petróleo. Aquí, hay un rescate de Air Europa de 475 kilos, que por mucho que digan que han salido de los fondos europeos, han salido de nuestros impuestos, de todos los ciudadanos. Es un caso que, además, nosotros estamos intentando que se instruya en la Audiencia Nacional y que se investigue el rescate de Air Europa, porque creemos que debe ser investigado. Los ciudadanos clamamos justicia y que se investigue, porque es nuestro dinero; esto hay que metérselo en la cabeza, nuestro dinero, nuestros impuestos. ¿Qué queremos? ¿Qué se vaya este gobierno para que venga otro y haga lo mismo con los mismos partícipes? ¿Quítate tú, que me pongo yo? Es que ya está bien. Estamos hartos de eso. Yo estoy harto de ver una clase política dirigente que lo único que pretende es el quitarse para ponerse. Basta ya. Tenemos muchas causas judiciales abiertas, pero cada juzgado lleva su instrucción. España necesita un reinicio moral, ético y espiritual".

P: Pero, ¿Qué solución plantearías al sistema, por ejemplo?

R: "La reforma absoluta con la despartidización de las instituciones. ¿Por qué los políticos y los gobernantes tienen inmunidad, cuando la inmunidad se ha convertido en la impunidad para robar? ¿Por qué los parlamentarios tienen que estar sometidos a una jurisdicción que es la del Tribunal Supremo, que, a través del Consejo General del Poder Judicial, que eligen los políticos, son los que les van a juzgar? ¿Os dais cuenta? Es decir, el juez que va a juzgar al político ha sido nombrado por el político, por un Consejo General del Poder Judicial político, por un Tribunal Constitucional político, por una Fiscalía política, por una Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones política, por una Abogacía del Estado política. Un Estado no puede funcionar así, porque, entonces, pasa lo que ha pasado en Valencia, que es que no existe el Estado. Estamos ante la corrupción evidente de un sistema".

P: Respecto a Valencia, ¿Quién tenía que tomar cartas en el asunto? ¿Las autonomías? ¿El gobierno?

R: "Si hubiera habido un ministro del interior que hubiera tomado y ejercido el mando desde el principio y hubiera puesto todo el Estado, todas las fuerzas armadas, todas los Cuerpos de Seguridad del Estado en Valencia, no cuando había sucedido la tragedia, sino horas antes cuando fue advertida por la Agencia Española de Meteorología de lo que iba a suceder. ¿Qué hubiera pasado? ¿Hubiera habido un desastre? Seguramente. ¿Hubiera sido de tal magnitud? No. ¿Se hubiera paliado? Sí. ¿Hubieran tenido asistencia las víctimas? Por supuesto. Eso hubiera sido España. España necesita un reinicio, pero un reinicio severo, moral, de ética, de valores; porque lo que no podemos seguir es, que si una comunidad autónoma está sometida ante una tragedia, la respuesta es 'pídeme ayuda y se te dará'. Pero, ¿Cómo que pídeme ayuda y se te dará? Dos querellas hemos interpuesto: una contra el presidente del Gobierno y contra el ministro de Interior en el Tribunal Supremo y otra contra Mazón; que la justicia investigue quién ha sido el responsable de que esta tragedia, primero, no se haya podido evitar y, segundo, de todo lo que ha sucedido hasta el día de hoy con decenas y centenares de muertos y miles de desaparecidos. España se lo merece".

"Para no ser populista, la Ley de Protección Civil Artículo 28 y 29 permite que el ministro del Interior pueda y deba acordar el mando de toda la coordinación de todo lo que ha sucedido y, él tiene la potestad; lo puede hacer, lo dice la Ley. No hace falta que el presidente de la Comunidad Autónoma de Valencia se lo pida (que también se lo puede pedir), pero no se hizo, se omitió. Ya hay una omisión. El presidente del Gobierno podría haber decretado el Estado de Alarma sí, absolutamente, sí; no lo hizo, hay otra misión. El presidente de la Generalitat valenciana podía haber instado tanto al presidente del Gobierno del Estado de Alarma como al ministro, 'oye, declara la emergencia inmediata y todos los recursos para Valencia'. No lo hizo; no lo hicieron ninguna de las tres cargas del Estado; las tres autoridades. No lo hizo el presidente, no lo hizo el ministro, no lo hizo el presidente de la Generalitat, no lo hizo el sistema, no funcionó. Ahora, voy más allá. ¿El ejército está preparado para desplegarse en 24 horas como se ha desplegado a los seis días? Porque tiene unidades de acción rápida, la UME, pero otras unidades tardan más. Tenemos un Ejército preparado para la guerra y para misiones de paz. Pero yo me interrogo, ¿tenemos un Ejército preparado para asistir a la población civil? Esto es un interrogante que deberíamos hacernos porque, a lo mejor, lo que necesitamos a partir de ahora es tener también un Ejército que, aunque perdamos dinero en inversión, el día que suceda esto, estén allí los primeros. Por eso, el sistema público hay que mantenerlo, porque un ejército con 500 hombres en Valencia, en Castellón, que la gente piensa que no valgan para nada, sí que valen porque, el día que los necesites, a lo mejor, los necesitas una sola vez en 60 años, van a ser los primeros. Los guardias civiles, los policías nacionales, los bomberos van a ser los primeros. Pero ¿qué pasa? El Estado no se puede permitir eso, no puede crear una unidad. Crea la UME con 2.000 hombres, ¿no la puede crear de 10.000? Hombre, ¿cómo vamos a crear de 10.000? A los hechos me remito".

"Por cierto, el presidente Sánchez mandó 1.100 millones de euros a Ucrania que le valió una querella de Iustitia Europa, que no fue admitida. Esos 1.100 millones de euros se los podía dar a la UME; se les podría dar al Ejército: se los podría dar al GEAS; se los podía dar a muchas unidades que podrían haber salvado vidas. ¿Y qué ha habido? Inacción, inacción, omisión o comisión por omisión. El Estado no ha funcionado. Escuchen a los ciudadanos. El llanto de esas personas, de esos seres humanos, eran escúchenme, escucharme. Y, el Estado no les escucha. Esto es algo que es, verdaderamente, aterrador.

P: La AEMET llevaba una semana antes alertando de que iban a haber fuertes precipitaciones e inundaciones, no entiendo por qué se ignoró esa alerta.

R: "Ese es el problema y esta es la evidencia de que no funciona esto. Esto no pasa en ningún otro sitio de Europa y no hubiera pasado jamás, pero ni el pre ni el después. O sea, el después es aterrador. ¿Van a escuchar al pueblo y van a ver que el sistema, tal y como ésta, ha generado con el paso de los días el caos institucional y que no ha habido nadie que haya tenido las agallas de decir yo me pongo al mando de esto? Ya está. Hubiera sido tan sencillo. Dejen ustedes las responsabilidades".

P: ¿Consideras que la gestión gubernamental ha sido tardía?

R: "En el momento en el cual se está celebrando un pleno ante una emergencia nacional de una catástrofe de circunstancias extraordinarias, todos los que estaban allí, todos los que se quedaron allí, la sociedad civil tiene que conocerles, porque ellos han preferido el hacer un pleno para RTVE, que poner todos los medios que tiene el Estado para defender a los ciudadanos de Valencia. Pues, juzguen ustedes mismos; a ellos el futuro les juzgará".

P: ¿Cómo luchamos contra la corrupción?

R: "Los ciudadanos. Nosotros hemos articulado un movimiento que es Iustitia Europa, donde nosotros decimos las cosas clarísimas, tenemos que ir a eso y hay que reformar esos artículos de la constitución, y la gente me dirá 'eso es una utopía', sí, sabes, era una utopía también que pudiéramos presentarnos a las elecciones europeas, y conseguimos 25.000 firmas, y nos votaron 30.000 personas, y luego dijimos que íbamos a recurrir a unas elecciones, y la gente decía eso es imposible, y lo hicimos. Todo podemos hacerlo la sociedad civil. Lo único que tenemos que hacer es unirnos".

P: ¿Cuál es la solución?

R: "Un Estado que no es un Estado, no puede tener la solución. ¿Cómo la gente va a recibir esa ayuda? ¿Sabes lo que va a pasar? Procedimientos judiciales eternos, ayudas que no llegarán, y la sociedad que no aguantará más, porque el Estado no existe y desaparece y les abandona a su suerte y, lo único que ha demostrado durante estos diez días la sociedad es que la bondad humana está por encima de absolutamente todo. Esa gente no se ha preguntado y '¿tú de quién eres?'. Por supuesto, que no. Esa gente no ha hecho nada; esa gente lo único que está haciendo es salvar su vida y la del prójimo; la de su hermano; la de un amigo o la de su vecino. Esa es la sociedad civil y debe ser escuchada".

P: ¿Crees que el escenario es más grave de lo que la gente se piensa?

R: Sí, porque es un escenario absolutamente donde se han perdido todos los valores. Los únicos que tenemos valores son los ciudadanos, es la sociedad civil; los únicos. Y, cuando en una sociedad se pierde todo, se pierde hasta la dignidad como se está perdiendo.

P: Respecto el sistema de pensiones, ¿Consideras que es un sistema efectivo?

R: "El Estado te dice que tienes que trabajar más años. Yo no he cobrado el paro en mi vida y yo empecé a trabajar con 18 años. Desde los 18 años, yo me tendría que jubilar si siguiera en la Guardia civil con 55 años me hubiera ido o con 56; en cambio, en la vida civil, yo voy a tener que trabajar sí o sí hasta los 67 o 68 porque el Gobierno dice (se inventa) que claro, como vivimos más, tenemos más gastos y, entonces, hay que pagar más al Estado. Pero, la pregunta yo lo haría a la inversa y en qué se gasta el dinero el Estado para que yo tenga que trabajar más. ¿Qué pasa que el Estado no tiene dinero? Este es el problema. No, no hacen falta las acusaciones populares porque tienes el Ministerio Fiscal, pero el Ministerio Fiscal no es independiente. Por eso, hacen falta las acusaciones populares. Por no hablar de los autónomos. ¿Qué pasa con los autónomos? Te dicen: 'no, ahora te voy a subir la cuota a 250 euros a una persona que gana 900, pero, vamos a ver, esa persona no se va a dar de alta; te lo va a hacer en negro porque le estás asfixiando. El tema de los autónomos es sangrante, que una persona que no gana mil euros tenga que pagar el 25% solamente por tener la actividad. Es absolutamente desproporcionado".

P: ¿Crees que el Partido Popular, por ejemplo, está haciendo una insuficiente gestión, por ejemplo, en los procedimientos judiciales que se están investigando?

R:" Porque su justicia es una justicia política, no quieren justicia de verdad. Por eso, hacen las investigaciones parlamentarias. ¿Y por qué llegan a un acuerdo para el Consejo General del Poder Judicial? ¿Por qué? ¿Por qué se lo reparten entre los dos?".

P: ¿Cómo erradicamos la subjetividad en las adjudicaciones de contratos públicos?

R: "Si tuviéramos una dirección donde las adjudicaciones fueran dadas a través de un organismo independiente, neutral y, seguramente, necesario con personas vitalicias porque es lo que le va a hacer generar esa independencia absoluta de la política, eso no sucedería. ¿Tú cómo puedes tener una adjudicación con un 40% de subjetividad? Si tú eres el director y te he puesto yo, o te ha puesto el del PP, o te ha puesto el de tal, ¿tú a quién vas a obedecer? Esta es la realidad de este sistema. Entonces, tendremos que cambiar eso. Hay una desconexión absoluta social y esta gente se creía impune. ¿Por qué? Porque tienen inmunidad, inviolabilidad. Incluso, tenían a un comandante de la Guardia Civil que le daba la vigilancia para que todo esto saliese bien. Es decir, ¿tú te das cuenta dónde estamos? O sea, es no sé, como un puzle que antes teníamos las piezas desordenadas (Begoña, Koldo), pero ahora ya tenemos todas las piezas. Ahora solamente hay que colocarlas".

P: ¿Crees realmente que va a suceder algo respecto a los procedimientos judiciales actuales?

R: "Siguiente pregunta. Iustitia Europa hace lo que tiene que hacer. Denuncia, querella, se persona, metemos las fianzas gracias al apoyo de la sociedad civil. Estamos donde tenemos que estar, que es esta nuestra función. El que si tiene que llegar a algo ya no nos pertenece a nosotros. Faltan medios de información libres, como vosotros, los periodistas de investigación, que investigáis y el Poder Judicial, que se lo quieren quitar. Quieren hacerte leyes mordaza para no tener información y quieren eliminar el Poder Judicial para que sea un verdadero Poder Judicial político; un Tribunal Supremo político. Si eso sucede, este país ha acabado".

P: ¿Qué competencias tenéis como acusación particular? ¿Hasta dónde podéis llegar con estos procedimientos?

R: "En España hay tres formas de ejercitar la acción legal: la acusación particular es el perjudicado por un delito, el perjudicado directo; la popular, que somos nosotros, ejercemos una acción general, una acción penal en base a unos intereses generales; y, luego está el ministerio fiscal, que es el que tiene la potestad de ejercer ese principio de legalidad. Nosotros podemos llegar en toda la instrucción proponiendo pruebas o intentando que se lleve la investigación por un lado, o, por el otro. Luego es el juez el que decide. Si no hay acusación particular y la Fiscalía no acusa, nosotros como Acusación Popular no podemos hacer absolutamente nada. Pero da igual, porque llegaremos a ese paso si es necesario para que la gente tome conciencia de que personas puedan ser no declaradas culpables por un sistema que ha creado una doctrina política para que los ciudadanos no podamos enjuiciar a aquellos que nos roban".

P: ¿Has recibido algún tipo de amenaza por llevar a cabo este procedimiento?

R: "Advertencias".

P: ¿Para silenciarte?

R: "Para cuidarme".

P: Gracias, Luis.

R: "A ti".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky