
El surf cuenta con más de 40 millones de practicantes en todo el mundo y un mercado global proyectado en 5.400 millones de euros para 2030. Al mismo tiempo, el surf en España sigue creciendo con una tasa estimada del 1,5% anual. Con estas enormes cifras, Gemswell Surf Madrid, impulsado por tecnología Wavegarden, ha decidido dar un salto en el mercado de este famoso deporte acuático con la construcción de un parque de olas que se instalará en Madrid y que tiene previsto que abra sus puertas en verano de 2026.
Así es, la capital española tendrá una nueva playa artificial gracias al proyecto promovido por Stoneweg, Teras Capital y Atlético de Madrid Según han revelado desde estas compañías, estiman que sea el "principal destino urbano de surf en Europa", acogiendo a más de 500.000 visitantes al año. El proyecto estará abierto los 365 días del año y estará basado en una enorme laguna de 2 hectáreas para surfear con la tecnología de producción de olas Wavegarden, al igual que con la playa artificial más grande de la región.
Quienes están detrás de este proyecto de 23.000 m2, han explicado en el comunicado que el parque se encontrará situado estratégicamente a menos de 15 minutos del centro de la capital y del aeropuerto internacional de Madrid, en el corazón de la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid. Además, tendrá una amplia oferta de ocio y restauración.
La tecnología española que hace olas
La empresa encargada de generar las olas en Gemswell Surf Madrid es Wavegarden. La compañía es líder mundial en este negocio gracias al éxito de sus 9 'surf parks', los cuales han sido construidos desde el prisma de la "sostenibilidad y la alta tecnología", según han señalado a este periódico.
Durante más de diez años, la ingeniería puntera, con sede en San Sebastián, se ha dedicado a la investigación y desarrollo de las tecnologías de generación de olas más avanzadas creando playas de surf con olas perfectas lejos de mar.
Como resultado, "es la empresa con más 'surf parks 'operativos en todo el mundo", según han explicado desde Wavegarden a elEconomista.es.
A día de hoy cuenta con 9 instalaciones en cuatro continentes que han superado los 2 millones de visitantes y generado más de 35 millones de olas. Y a ello, se suman 10 proyectos en construcción cuyas aperturas se prevén para 2025 y 2026, más otros 50 proyectos en desarrollo.
Con una TIR (Tasa Interna de Retorno) superior al 20%, cada instalación ha demostrado "ser rentable". Este éxito ha llevado a varios clientes a abrir nuevas instalaciones y consolidar su crecimiento.
Propulsión de olas y sostenibilidad
En lo que refiere al ítem de la sostenibilidad, Wavegarden Cove es el generador de olas "más eficiente y sostenible del mercado", consumiendo únicamente entre 0.3 y 1.0 kWh por ola, dependiendo de su tamaño y potencia, lo que supone un consumo 10 veces menor que otros sistemas neumáticos equivalentes.
Esta eficiencia energética, han explicado, representa un ahorro potencial de entre 2 y 3 millones de dólares al año. Además, es la única tecnología "capaz de abastecer al 100% una laguna de surf con energía solar producida in situ debido a su bajo consumo energético".
Datos del surf en España
En España, este deporte sigue creciendo con una tasa estimada del 1,5% anual. El surf se ha consolidado como un motor económico y turístico en España, atrayendo personas de todas las edades y generando impacto en sectores como la hostelería, el comercio y el turismo. Además, fomenta el desarrollo de economías locales y posiciona al país como un destino de referencia para deportes acuáticos.
A nivel competitivo, el surf ha crecido notablemente en España desde su inclusión en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Además Paris 2024 contó con la participación de 3 surfistas españoles, Nadia Erostarba, Janire Gonzalez Etxabarri y Andy Criere. y eventos como el Pantín Classic en Galicia posicionan al país como un referente internacional, con capacidad para acoger competiciones de alto nivel en un futuro próximo.
Relacionados
- Cansado de escuchar la música de otros en la playa inventó un aparato para apagar los altavoces de la gente
- Esta playa de Cádiz no tiene nada que envidiarle a Punta Cana: con aguas cristalinas y arena blanca iguales a las del Caribe
- Mucho más que carnaval y playas paradisiacas: los cinco motivos por los que tienes que visitar Brasil este año