
Tanto la industria musical mexicana, con los denominados narcocorridos vinculados a los cárteles de la droga, como la industria del turismo en Italia, de la mano de mafias tipo Camorra, funcionan como una suerte de enormes empresas del crimen organizado que generan millones de euros en sus respectivos sectores. Una realidad de dos países que pese a estar a miles de kilómetros de distancia, comparten una tradición cultural criminalística que está más vigente que nunca.
Para entender el negocio millonario detrás de la industria musical de los narcocorridos, es necesario tener en cuenta que esta expresión cultural del narcotráfico o apología propagandística al narco para su difusión tiene que pasar primero por la aprobación de los cárteles mexicanos, como primer y único filtro, dejando fuera a la política o, incluso, apoderándose de ella. "Nadie puede sacar un corrido sin autorización. Porque hay consecuencias muy graves", expresó a arte.tv el productor mexicano, Javier Molina.
En el mismo medio, una fuente con voz distorsionada explicó que "muchas veces los corridos se hacen para dejarles saber a otros carteles la fortaleza o el poder que tiene del rival".
Este negocio del subgénero del narcocorrido tiene un origen "comercial" y "privado" o "por encargo", como argumenta Helena Simonett de la Universidad Vanderbilt. En lo que refiere al comercial, según la experta, este se ha grabado y ha estado al alcance del público masivo, mientras que el privado solo podía escucharse en cubes nocturnos frecuentados por los traficantes de droga. Sin embargo, con el auge de este polémico subgénero, los corridos por encargo, a su vez, han sido descubiertos como una "mercancía rentable" por importantes compañías discográficas, lo que ha permitido que hoy sea parte de la tendencia musical más escuchada del planeta.
Omar Cerillo Garnica, en su artículo 'El narcocorrido: ¿una apología de la violencia? Hacia el análisis de discurso de la música', define esta tendencia musical mexicana como una "moldeadora de identidades gracias a sus características simbólicas y su capacidad para movilizar masas; condiciones que la dotan (incluso) de poder político".
El "subgénero controversial"
En este contexto, el autor reflexiona sobre el discurso ideológico de la música del narcocorrido, entendido como un "subgénero controversial". "Cabe preguntarse si la música es capaz de motivar violencia o es sólo el reflejo de un entorno violento. Cabe preguntarse cuáles son los poderes que movilizan el discurso detrás de la música del narcocorrido, profundizando en las funciones identitarias y políticas de este género", sugiere Cerillo Garnica.
Uno de los referentes de este subgénero musical es Peso Pluma. Así proyecta su letra al crimen organizado en la canción 'El Gavilán': "Todo bien, no se asusten si por ahí me ven. Atrás de varias camionetas que ni las conté. Empecherados, rostros tapados al mando de un muchacho. Uniformados, bien equipados por los ranchos… Y pa' chambear con don Iván. Soy de la gente del Chapo Guzmán. No me muevan que me puedo enojar. Y me les presento, soy el Gavilán… Y puros corridones bélicos, pariente, fierro...".
Peso Pluma ha celebrado en muchas de sus canciones las hazañas criminales del Cártel de Sinaloa. Dichos e hitos ilegales que le han generado amenazas de muerte por cárteles rivales como el de Jalisco Nueva Generación, el segundo cártel más poderoso de México. En este contexto, el joven artista ha manifestado que "algunos músicos reciben dinero de líderes de cárteles para escribir narcocorridos a su favor".
En la lucha por el poder, la industria de la música mexicana, con el auge de los narcocorridos, se plasma como un nuevo escenario de guerra entre bandas criminales donde el Estado del país norteamericano nunca ha sabido actuar.
La mafia italiana en el negocio del turismo
El sector turístico italiano, uno de los pilares de la economía del país, enfrenta una amenaza creciente: las mafias italianas. Así lo ha revelado un informe del instituto de investigación Demoskopika el cual indica que estos grupos criminales están generando más de 3.300 millones de euros al año a través de la infiltración en la industria turística, un problema que podría intensificarse con eventos de gran escala como el Jubileo de la Iglesia Católica en Roma y los Juegos Olímpicos de Invierno en Milán-Cortina en 2026.
Según el documento de Demoskopika, el volumen de negocios del crimen organizado italiano derivado de la infiltración en la economía legal del sector turístico de Italia sería de 3.300 millones de euros, de los cuales casi 1.500 millones de euros, equivalentes a poco menos de la mitad del total, se concentrarían en las realidades del Norte.
Hablamos de una actividad de control territorial cada vez más omnipresente que pondría en riesgo a casi 7 mil empresas activas, lo que equivaldría al 14,2% de un total de más de 48 mil realidades en "riesgo de default", más debilitadas por las crisis de liquidez y deuda y, por lo tanto, más vulnerables al "bienestar criminal" de las mafias que, por el contrario, tienen enormes recursos financieros.
Así, la 'Ndrangheta y 'La Camorra' consolidan su fortalecimiento criminal con 2.600 millones de euros de potenciales ingresos criminales generados por el control del sistema turístico italiano. Además, hay nueve sistemas regionales con el nivel de riesgo más alto, según el índice elaborado por Demoskopika, con Campania, Lombardía y Lazio a la cabeza. Además, hasta la fecha se han confiscado 307 hoteles y restaurantes, de los cuales casi el 60% se encuentran en territorios tradicionalmente caracterizados por mayores raíces del crimen organizado.
"El turismo italiano está bajo ataque"
"El turismo italiano está bajo ataque. Más de 7.000 empresas vulnerables corren el riesgo de convertirse en presas de asociaciones criminales, con la 'Ndrangheta, la Cosa Nostra, 'La Camorra', el crimen de Apulia y Lucania infiltrándose en los sectores de la hostelería, desde el alojamiento hotelero hasta la restauración a través de la intermediación. Las deudas fiscales, los testaferros vinculados a los clanes y una fragilidad empresarial cada vez más extendida crean las condiciones ideales para el control de la mafia", comenta el presidente de Demoskopika, Raffaele Rio.
Las amenazas de eventos internacionales
El documento agrega que eventos internacionales como los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina 2026 y el Jubileo de 2025 no hacen más que amplificar el riesgo de infiltración. "Italia es ahora un país con un dominio casi absoluto de la 'Ndrangheta. Sólo el sistema de la Camorra parece socavar el dominioen el sistema turístico italiano. En este panorama, las mafias están construyendo un 'bienestar criminal' que doblega a los empresarios en dificultades. Prometen supervivencia financiera, cubren deudas y garantizan liquidez cobrando un precio muy alto, control o adquisición total de empresas. Este perverso sistema no solo fortalece el poder de las familias criminales en el territorio, sino que alimenta un circuito de lavado de activos, usura y extorsión que asfixia la economía legal de nuestro país. No podemos permitirnos subestimar esta emergencia. Salvaguardar el sector turístico no es solo una cuestión económica, sino una intervención estratégica para proteger la legalidad y garantizar la sostenibilidad de nuestro modelo socioeconómico" agrega Rio.
De esta forma, el experto concluye en el documento que es fundamental fortalecer, a varios niveles institucionales y territoriales, la atención constante en la prevención de los intentos de infiltración del crimen organizado. Una respuesta decidida es esencial para proteger la seguridad de las empresas y la credibilidad del país a nivel internacional".