Periodista económico
Opinión

Trump ha trasladado la inseguridad jurídica a la economía y el comercio internacional mientras humilla a una Europa. dividida y carente de liderazgo tanto en las instituciones de la Unión como en todos y cada uno de los países miembros. Nadie, con la posible excepción de Meloni en Italia da la talla, empezando por la inconsistente Úrsula von der Leyen, lo que conlleva a que el mayor problema que tiene Europa hoy no es el dinero para la inversión sino los gobernantes. Una UE contaminada de reglamentismo asfixiante y burocracia inoperante, convertidas en un auténtico arancel interno para nuestros productos y nuestras empresas y que debería que hacer un giro radical en sus políticas y en la propia estructura de la Unión, aunque lamentablemente no parece que haya nadie capacitado para hacerlo.

Opinión

Ofrecía Pedro Sánchez, sin intención de cumplir y ante su manifiesta carencia de soluciones frente a los incendios, un pacto de estado contra el cambio climático. Y lo hacía después de sacar al loroparque ministerial para fustigar y difamar a los gobiernos autonómicos del Partido Popular intentando desviar sus responsabilidades y las de su gobierno sobre la tragedia de fuego que está asolando España. Una nueva versión, esta del pacto de estado imaginario, que acredita la ruin obscenidad que caracteriza al sanchismo gobernante utilizando las desgracias que arrasan el país y arruinan a sus ciudadanos como instrumento de rentabilidad política y personal enfangando el escenario. Además de un llamamiento trampa al que los aludidos autonómicos y desde la dirección popular de Génova ni están ni se les espera, porque si algo ha demostrado Sánchez a lo largo de su trayectoria es que no es un interlocutor fiable y que su palabra tiene menos valor que los billetes del Monopoly.

Opinión

De los gafes dicen como de las brujas, que no existen; pero haberlos, haylos. Y sin querer conceptualizar a nadie, díganme si no es para creer en cenizos cuando vemos que desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, las calamidades se suceden implacables e imparables sobre España en forma de pandemia sanitaria por el Covid, la borrasca Filomena, el volcán de la isla de La Palma, riadas devastadoras con el colofón de la Dana de Valencia, el creciente caos ferroviario y, ahora, la mayor oleada de incendios de la historia. Y mientras media España arde han tenido que pasar diez días, calcinarse más de 150.000 hectáreas y morir cuatro personas para que el presidente del gobierno abandonara su palacio vacacional de La Mareta, eso sí sólo por unas horas. blindado y sin acercarse a los pueblos y a los vecinos afectados, demostrando su falta de empatía, de solidaridad y de interés por los problemas y las vidas de los ciudadanos.

Opinión

A la espera de ver si Yolanda Díaz consigue convencer a Sánchez para llevar al Parlamento su decreto de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, decidida de forma dictatorial y despreciando el diálogo social, los datos sobre la evolución del mercado laboral siguen mostrando el desconocimiento de la realidad socioeconómica y empresarial de este país, además de la inconveniencia y el oportunismo de una propuesta encaminada únicamente a servir a los intereses personales de la ministra, que dicen de Trabajo para intentar revertir el descalabro que aventuran las encuestas electorales a su coalición.

Opinión

Un mes más, ahora con los datos de julio, asistimos al triunfalismo torticero del loro parque ministerial, sobre los datos del paro registrado y la creación de empleo. Y un mes mas tenemos que discrepar puntualizando que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia y que los datos oficiales del SEPE tienen más trampas y cocina que las encuestas del CIS de Tezanos. Empezando porque el descenso en 1.357 parados en el mes de julio con respecto a junio es de sólo un 0,06% en valores relativos. Una bajada del paro muy inferior al del año anterior en que el desempleo en julio bajó en 10.830 personas en relación al mes anterior, mientras que en términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 188 personas. Y eso en un mes donde se deberían incrementar las contrataciones de temporada y producirse una caída significativamente mayor del desempleo.

Opinión

Especialistas en la manipulación y el empleo del relato para desviar la atención sobre sus múltiples miserias y las denuncias de corrupciones varias, la factoría Sánchez&Cia Producciones nos presenta un nuevo episodio del show “España nos roba” ahora con el presidente de la Generalidad, Salvador Illa, como invitado especial y cocinero del “Madrid nos fríe” denunciando un dumping fiscal que sólo existe en sus desvaríos de ficción y en sus onanismos mentales. Recordar aquí que, lejos de dumping fiscal, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, sólo hace ejecutar las competencias que le otorgan la ley y la Constitución, al igual que al resto de regiones aunque algunas prefieran seguir abusando fiscalmente de sus ciudadanos, siguiendo el ejemplo Sánchez que ha convertido España en un infierno fiscal donde, con datos de la Fundación Civismo, un trabajador medio en España dedica 228 días de trabajo al año para el pago de impuestos. Como explica mi amigo y compañero Juan Berga “no puede haber dumping fiscal allí donde la legislación financiera es común”.

Opinión

La tentación del poder de silenciar las voces críticas o contrarias a su gestión es un clásico de la pulsación totalitaria de muchos gobernantes, incluso en democracias. Y en estos momentos, aquí y ahora, el gobierno del sanchismo en su intento a la desesperada por salvarse del fango de presunta corrupción que rodea al entorno familiar del Presidente del Gobierno, al PSOE y a ministros y exministros, no sólo intenta acabar con la independencia judicial y la división de poderes, sino que avanza en su amenaza contra los medios de comunicación independientes. Y, así, en el último Consejo de Ministros del curso político ha dado luz verde al anteproyecto de Ley de gobernanza en servicios digitales y medios de comunicación, que designa a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como el máximo órgano de control de la prensa, con capacidad para establecer sanciones.

Opinión

Fue la crónica de un discurso anunciado. Un capítulo más de las fantasías animadas de Sánchez y Moncloa Producciones. Sin autocrítica. Ni una palabra sobre los múltiples casos de corrupción que enfangan a sus más directos colaboradores y a su entorno familiar, ausencia total de anuncios y de propósito de enmienda. Sólo eso dio de sí el balance de fin de curso del Presidente del Gobierno.

Opinión

Frente a ese aforismo tradicional que califica al dinero de cobarde, desde estas líneas venimos manteniendo que más que cobarde el dinero es prudente. Y desde esa virtud de la prudencia los inversores analizan tres factores básicos para elegir el destino de sus inversiones y la generación de empleo: la estabilidad política, la seguridad jurídica y la rigidez del mercado laboral, con el añadido de la competitividad fiscal. Elementos todos ellos que hoy brillan en España por su ausencia, con las previsibles consecuencias de aplazamiento o retirada de proyectos empresariales y negocios en nuestro país.

Opinión

Dice sabiamente nuestro refranero eso de que "cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las tuyas a remojar". Pues bien, estos días acabamos de ver como en Francia, nuestro vecino del norte, el primer ministro, François Bayrou ha presentado un plan de ajuste presupuestario de 43.800 millones de euros para evitar la quiebra del país, que contempla medidas como la congelación de las pensiones, la reducción de empleados públicos e incluso la eliminación de dos festivos con el objetivo de conseguir una drástica reducción de déficit y deuda.