Banca y finanzas

Los sindicatos piden que los médicos de las aseguradoras que salieron de Mugeju sigan dando servicio

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. EP

La mutualidad de jueces, fiscales y resto de empleados de la Administración de Justicia (Mugeju) se encuentra en una encrucijada a pesar de que sí que ha contado con el visto bueno de tres de las seis aseguradoras. La salida del concierto para los próximos dos años de Mapfre, Sanitas y DKV aboca a que algo más de 32.000 mutualistas tengan que buscar alternativa a partir de enero, mientras ni las compañías ni el Ministerio dan una solución real al problema.

Los sindicatos se han reunido de urgencia esta tarde con el Ministerio de Justicia, órgano encargado de la mutualidad, para abarcar que prácticamente la mitad de jueces y fiscales que optan por la sanidad privada tendrán que cambiar de aseguradora y, por ende, en muchos casos, de centros médicos y de profesionales sanitarios.

Por ello, han pedido que sean las tres aseguradoras que permanezcan en el concierto hasta 2026 (Adeslas, Asisa y Nueva Mutua Sanitaria) las responsables de suscribir de manera temporal a estos centros para que la asistencia no se vea interrumpida de manera brusca, sino que sea de forma gradual.

Muchos de los medios asistenciales son dependientes de contratos con aseguradoras privadas, por lo que sus pacientes acuden a esos centros y no a otros. Pero con el abandono de Mugeju de Mapfre, Sanitas y DKV, tres de las aseguradoras más grandes en el terreno de la salud, muchos de esos centros y profesionales sanitarios con contratos con las mismas dejarán de prestar servicio a los mutualistas.

Esto conlleva un gran perjuicio para los pacientes, en especial con aquellos que padezcan patologías que requieran continuidad con los tratamientos. El concierto actual, tal y como recoge CSIF en un comunicado, garantiza gestiones como las hospitalizaciones que se vean prorrogadas hasta el alta hospitalaria hasta el mes de junio, así como la asistencia a la maternidad. Pero en el caso de tratamientos de larga duración que no conllevan hospitalización, el contrato actual no ofrece garantía.

De ahí que creen que al Ministerio de Justicia "le está faltando iniciativa" para solucionar este problema que se viene encima, ya que en enero el trasvase del 46% de mutualistas bien a otra compañía o a la pública será una realidad.

De hecho, desde CC.OO. avisan que ese paso a salir de Mugeju puede ser una realidad agravada por la indisposición de Adeslas, Asisa y Nueva Mutua a llevar a cabo esta medida. "Hablamos de que acojan estos medios y profesionales de manera temporal, entre seis meses y un año, sobre todo por aquellos que más lo necesitan y que no pueden interrumpir su tratamiento", dicen fuentes del sindicato.

Explican que el Ministerio debería buscar "alternativas legales" para tratar de compensar que se hagan cargo de otros medios que no pertenecen a su red de profesionales, pero relatan que Justicia les ha comentado la dificultad de esta solución.

Un presupuesto de 175 millones

El concierto de Mugeju contará con 175 millones de euros de presupuesto, inferior al anterior concierto ((234,8 millones) puesto que cubría un trienio. En comparación, el incremento de fondos es de un 11,73%, lo que hace una media de 87,5 millones anuales respecto a los 78,2 millones del actual contrato.

Asisa y Adeslas poseen a día de hoy más de cuatro de cada diez mutualistas de Mugeju, por lo que con la salida de las otras tres, optan a una cartera prácticamente similar a la que ya acumulan. Por su parte, uno de cada cuatro eligen la vía de la sanidad pública, aunque el número viene incrementándose en los últimos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky