
Este viernes, 7 de julio, se cumple una semana desde que arrancase la Operación Salida de Tráfico de verano y se diese así el pistoletazo a los más de 89 millones de desplazamientos que se prevén para el periodo estival. | Ventanilla o aire acondicionado: ¿cómo ahorrar más combustible en verano?
Un gran número de conductores que, si quieren cuidar de su bolsillo, deberán consultar el listado de radares fijos de las carreteras españolas, los cuales se recogen en la web de la Dirección General de Tráfico (DGT), después de que se hayan implantado 17 nuevos fijos, 37 tramos más controlados por radar móvil y 11 más de tramo. En total, 65 nuevos dispositivos que supervisarán que se respete el límite de velocidad establecidos en las diferentes vías.
No obstante, este incremento del número de cinemómetros no debería extrañar a los conductores españoles puesto que, según informa DVuelta, entidad que reúne a diversas asociaciones dedicadas a la defensa de los conductores, estos llevan incrementándose desde hace 25 años.
Así, actualmente hay 879 radares fijos, 1.475 tramos de vía controlados por radar móvil y 47 radares de tramo. A lo que habría que añadir los ocho helicópteros Pegasus que gestiona la DGT además de otro explotado por el Servéi Catalá de Tránsit -Cataluña y País Vasco tienen las competencias transferidas-. El resultado es más que positivo En 2016 la recaudación por multas de velocidad captadas por dispositivos de vigilancia fue de 162.365.222 euros. La DGT sigue aplicando mal los márgenes de error de los radares.
Pero, además de las cifras, otro detalle que resalta DVuelta es el estancamiento en el crecimiento de los radares fijos en favor de los tramos de vía controlados por radares móviles (ocultos), a los que se han añadido los de tramo y los Pegasus.
El uso de estos artilugios se justifica alegando que se trata de elementos esenciales para reducir la siniestralidad, máxime después de que en 2016 se disparase la mortalidad, poniendo fin a 13 años de descensos, y del fatídico mes de junio de este mismo año: a fecha 28 de junio, según datos ofrecido en su página web por la DGT, el número de fallecidos en carretera aumentó un 25% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, la entidad resalta que "la DGT destaca el aumento de los desplazamientos, en parte, como responsable de la siniestralidad. Pero también cuando los bajan lo hacen los accidentes, aunque en esos casos la DGT no informa del descenso en los movimientos por carretera. Así, cuando el número de fallecidos crece la culpa es de los desplazamientos o del envejecimiento del parque automovilístico. Pero cuando hubo menos desplazamientos y el parque no estaba envejecido el mérito, claro está, era de los radares y del carné por puntos; de la política de seguridad vial, en definitiva", asevera.
Las Comunidades Autónomas con más radares
Un año más, Cataluña vence de largo en el ranking de radares, tanto por número absoluto (213 sólo en fijos) y en densidad por 1.000 km de vía: hasta 30,1 radares y tramos controlados por cada 1.000 km. Cataluña cuenta con casi uno de cada cuatro del total de radares fijos en la red viaria española. Los 25 radares que más multaron en 2016.
Extremadura y Navarra cierran la clasificación, con sólo 8,7 radares y tramos controlados por cada 10.000 km de vía. En segunda posición se encuentra la Comunidad de Madrid, con un ratio de 24,5, seguido de Baleares (23,6).
Asimismo destaca el caso de Andalucía, pues es la segunda Comunidad que cuenta con más radares fijos y tramos controlados, pero se encuentra en el puesto 8 del ranking. Sin embargo, es la Comunidad que más contribuye a la recaudación, con un total de 36,1 millones de euros en 2016.