Motor

El nuevo Suzuki Jimny es la sorpresa que cualquier amante del todoterreno estaba esperando

  • El nuevo Suzuki no tiene un motor downsizing ni tampoco etiqueta ECO
  • Es uno de los modelos más esperados del mercado

No pertenece al segmento de moda, no tiene un motor downsizing con turbo, no tiene etiqueta ECO y, sin embargo, es uno de los lanzamientos más esperados del año. Y lo es con diferencia. Pero, ¿cómo es posible que este coche que casi podríamos considerar de nicho esté causando tanto revuelo? Porque es muy especial, porque pertenece a una especie en extinción y porque, como sucede con muy pocos coches (el Mazda MX-5 es uno de ellos) sabe mantenerse fiel a su esencia aunque pasen los años, generación tras generación. Abran paso: llega el nuevo Suzuki Jimny.

Aunque por Jimny aquí solo conocemos a la generación aún vigente del pequeño todoterreno, en realidad la cosa viene de largo. El SJ30 (el que conocemos como Samurai) y el LJ10, la primera generación ya eran conocidas en Japón como Jimny. Desde 1970 lleva batallando este guerrero por las pistas y montañas de todo el mundo:

Suzuki LJ10. De 1970 a 1981

Suzuki SJ30 (Samurai). De 1981 a 1998

Suzuki JB33 (nuestro primer Jimny). De 1998 a 2018

Así ha evolucionado el diseño de los modelos de Suzuki

Son modelos muy longevos, con un ciclo de vida realmente alto en comparación al de cualquier turismo. Especialmente el último modelo, que ya lleva 20 años en producción. Le tocaba dar el relevo, sin duda. Y la nueva generación es la que aquí presentamos. La acabamos de conocer de primera mano en la presentación nacional y no nos andaremos con rodeos: nos ha parecido realmente convincente. Más que eso, es un auténtico caramelo para los amantes del TT.

El encanto de las formas cuadradas

Del nuevo Suzuki Jimny lo primero que llama la atención es el diseño. Algunos dicen que es un mini Mercedes Clase G, a otros les recuerda al Samurai de hace dos generaciones… Lo que está claro es que esas formas cuadradas tan vintage no pasan desapercibidas a ojos de nadie. Son un guiño a épocas pasadas y dejan a la vista que es un coche muy auténtico. Su diseño lleva a pensar que es un todoterreno de los de siempre, de esos que ya no quedan. Pero, ¿realmente lo es?

El Suzuki Jimny es uno de los modelos más esperados

Pues sí, Suzuki ha desarrollado un chasis de largueros y travesaños nuevo, altamente resistente a la torsión. También ha mantenido un esquema de suspensiones de ejes rígidos con amplios recorridos, buenos ángulos de ataque y salida, tracción total conectable con reductora… En fin, no le falta de nada. Durante la toma de contacto, la prensa especializada de medios de motor hemos tenido acceso a una prueba intensa en entornos offroad de cierta dificultad, y la verdad es que el coche se mueve como pez en el agua en este entorno. Pocos obstáculos se le resisten.

Sus cotas exteriores son muy similares a las del anterior Jimny, si acaso es ligeramente más corto, ancho y alto. Esto quiere decir que mantiene esas dimensiones compactas (apenas 3,645 metros de largo) y esa agilidad tan características. En campo, como decíamos, se pueden hacer locuras con esta nueva generación. Y en carretera, la buena noticia es que las cosas han mejorado bastante. Sin llegar a tener el aplomo de un SUV actual sí rueda con cierto aplomo y desahogo, siempre que no olvidemos que lo que tenemos entre manos es un todoterreno y no un SUV. Es decir, la dirección de respuesta lenta, los balanceos de carrocería y demás están ahí. Pero una vez acostumbrados a ello, uno se olvida tira millas por carretera sin problema alguno. Vamos, que quien se plantee una excursión por Marruecos a bordo de este coche, que sepa que llegará al estrecho con total dignidad.

Nuevo motor bajo el capó del Jimny

El motor, por cierto, también es de nuevo desarrollo. Se trata de un cuatro cilindros de gasolina, atmosférico, de 1,5 litros y 102 CV, asociado a un cambio manual de 5 velocidades o a un automático de cuatro. Suficiente para mover con agilidad al coche. Mejora al motor anterior en cilindrada, potencia, par, eficiencia y prestaciones y, sin ser un tiro, sí que se plantea como una mecánica muy adecuada a las pretensiones del coche. En campo va sobrado (siempre está la reductora para hacer magia cuando haga falta) y en carretera permite mantener cruceros más elevados que antes. Eso sí, ir medianamente rápido supone dos cosas: bastante ruido del motor (uno se acostumbra) y un consumo elevado. En quinta velocidad y a 120 km/h el motor ya gira a casi 3.800 vueltas. El cambio de cinco velocidades tiene unos desarrollos bien elegidos y un tacto agradable, como de todoterreno pero más fino y certero. El automático no hemos podido probarlo por falta de tiempo. Para una conducción offroad siempre puede ser buena opción, aunque es una caja de solo cuatro velocidades, muy pocas para los estándares de hoy. Con ella suben precio y consumo, así que hay que tenerlo claro. En cualquier caso, al no haberla probado, no tenemos referencias para juzgarla.

El nuevo Jimny lleva elementos como las llantas de 15 pulgadas

En materia de equipamiento, el nuevo Jimny lleva elementos como las llantas de 15 pulgadas, los limpiafaros, mandos en el volante asientos completamente abatibles (los cuatro) que forman una superficie plana y además pueden ser calefactables.¡; también hay una pantalla táctil de 8 pulgadas para los acabados altos de gama, asociada a un sistema de entretenimiento con conectividad de última hornada y una cámara de vigilancia del entorno para algunos asistentes de seguridad como el de mantenimiento de carril o el lector de señales de tráfico. La conducción offroad se complementa con los controles de retención y descenso de pendientes, que aguantan el coche hasta siete segundos.

Aviso a navegantes

Visto esto queda claro que el nuevo Suzuki Jimny es un todoterreno muy solvente, de los de la vieja escuela aunque con un claro toque de modernidad. Y ahora solo falta ver para qué no sirve. Pues muy sencillo: para quien quiera un coche amplio, dinámico, austero en consumo y con una velocidad de crucero desahogada. Para todos ellos, el Jimny no es su coche. Sobre todo, el tema del espacio disponible es importante tenerlo controlado para que no haya sorpresas. Dado que es un coche que rebasa por poco los 3,5 metros, la habitabilidad interior es escasa. Pero más escaso aún es su maletero de 85 litros, que es prácticamente como decir nada. Un palmo es lo que queda libre entre la banqueta trasera y la pared del maletero. Para poder llevar carga hay que abatir los asientos traseros y entonces sí se llega a tener un digno volumen de 377 litros. Pero claro, hay que elegir: pasaje o maletas, una de dos.

El otro drama de este coche es el reducido número de unidades que han salido a la venta en su primera fase. Apenas 400 han cubierto cupo hasta el mes de marzo de 2019. Y todas están vendidas, avisamos. La demanda es bastante mayor que la oferta (5 a 1, nada menos), así que en Suzuki esperan que cuando empiece la producción de marzo-abril, las cosas mejoren y puedan ofrecer a sus clientes lo que piden. Pero está claro que no va a ser del todo fácil llevarse un Jimny al garaje, al menos por el momento.

Sus precios, por cierto, son los siguientes:

Suzuki Jimny JX: 17.000 euros

Suzuki Jimny JLX: 18.795 euros

Suzuki Jimny JLX Automático: 20.560 euros

Suzuki Jimny JX Mode 3: 20.820 euros

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky