Economía

Stiglitz llama a reconfigurar la economía: "No deberíamos desperdiciar una crisis"

  • Invertir en infraestructuras sostenibles y energías verdes generará empleo de calidad
  • Regular para incrementar la competencia fomentará más innovación empresarial
  • "La concentración de poder de mercado ha aumentado en los últimos años"
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001

Joseph Stiglitz fue Nobel de Economía en 2001 por sus investigaciones sobre el mercado y la información asimétrica. Aunque esa es su especialidad, Stiglitz es uno de esos economistas que les gusta opinar sobre todo lo que tiene que ver con esa ciencia social. Ahora, este experto llama a reconfigurar la economía de EEUU aprovechando el consenso que se ha generado durante la crisis del covid sobre algunas cuestiones clave como los impuestos globales a las empresas.

El economista estadounidense Joseph Stiglitz cree que ahora es un buen momento para reconfigurar la economía estadounidense: "No debemos dejar que una crisis se desperdicie".

El ex economista jefe del Banco Mundial aseguró este jueves a la CNBC que la pandemia del coronavirus ha puesto de relieve cómo el sistema económico no está funcionando, haciendo referencia a la desigualdad, la crisis climática y la falta de resiliencia de la economía de mercado.

'Matar dos pájaros de un tiro'

De todo modos, Stiglitz se ha mostrado optimista y cree que muchos problemas existentes se pueden abordar simultáneamente, ya que están relacionados, lo que podría facilitar la resolución de muchos de los obstáculos que impiden que las economías crezcan de forma sostenible e inclusiva. "Puedes conseguir un dos por uno", asegura a la CNBC en el Foro Ambrosetti anual a orillas del lago Como en Italia.

EEUU debería, por ejemplo, invertir en la construcción de infraestructuras "verdes" que creen empleos y ayuden a reducir la desigualdad, comenta Stiglitz. "Una vez que te lo propones, te das cuenta de que podemos atacar dos o tres de estos problemas simultáneamente", además Estados Unidos tiene la mano de obra y el capital necesarios para poner en marcha estas inversiones.

Stiglitz cree que sería "saludable" para la economía estadounidense aumentar los impuestos "un poco" para financiar "algunas de las políticas que necesitamos para el bien común".

Un impuesto global a empresas

En julio, 130 países respaldaron un Impuesto de Sociedades global con un tipo mínimo del 15%. Stiglitz reconoce ilusionado que esa medida podría haber puesto fin a la carrera competitiva por bajar impuestos, además resulta importante que EEUU, la mayor economía del globo, esté pensando en establecer su tipo de Sociedades en el 15%.

Una economía exitosa no se define solo por las tipos impositivas, sino también por otros factores como la infraestructura y los esfuerzos en investigación y desarrollo, sentencia Stiglitz.

Existe un consenso cada vez mayor de que EEUU necesita cambiar leyes obsoletas que han estado vigentes durante 125 años y abordar el excesivo poder de mercado de algunas empresas. "La concentración de poder de mercado ha aumentado enormemente en los últimos 35 años", explica.

La sobrerregulación y la sobrecarga no harán que Occidente pierda su ventaja competitiva frente a las potencias emergentes y China, según Stiglitz. "De hecho, estoy bastante seguro de que esta nueva agenda nos fortalecerá", sentencia.

Al revés, regular para mejorar la competencia hace que las economías de mercado sean más innovadoras, mientras que los monopolios reducen la innovación, señala Stiglitz. "Hemos visto cómo los grandes gigantes realmente aplastan la innovación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky