
Todos los trabajadores por cuenta ajena reciben una nómina que, por lo general, aparece en sus correos electrónicos días después de haber visto ingresado su salario en la cuenta bancaria. Al tener el dinero en su poder, esa recepción de la nómina a veces supone un simple trámite y un documento sobre el que apenas se repara. Pero esa hoja dice cosas muy importantes que afectarán al futuro del trabajador.
La información que aparece en la nómina de un trabajador es toda la que necesita para conocer los detalles más importantes de su relación laboral: su salario bruto, las retenciones por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las cotizaciones a la Seguridad Social, sus bases de cotización...
Será precisamente gracias a esa información como sabrá si el salario que recibe todos los meses es el acordado previamente, si se reflejan los complementos salariales y el cobro de horas extra los impuestos que paga mes a mes, si cotiza correctamente a la Seguridad Social y las bases de cotización que después compondrán su base reguladora. Es, básicamente, el documento que pone negro sobre blanco las condiciones contractuales de ese trabajador en su empresa y las que constan de forma oficial en los organismos.
Por esa razón es sumamente importante conocer cómo se detallan los datos en la nómina. O, dicho de otra forma: es crucial 'saber leer' nuestra nómina para ganar en tranquilidad en todo lo relativo a nuestras condiciones laborales.
Lo cierto es que las nóminas de los trabajadores, al margen de los datos que contengan, se parecerán irremediablemente en su estructura unas a otras. La razón es que existe un "modelo de recibo individual de salarios" que se publicó en este enlace del Boletín Oficial del Estado y cuya publicación tuvo el objetivo de homogeneizar ese documento y eliminar las diferencias existentes anteriormente.
Lo primero que aparecerá ante los ojos del trabajador será un apartado en la parte superior de la nómina con todos los datos personales del trabajador (nombre, apellidos, DNI, número de la Seguridad Social, grupo profesional y de cotización) y los datos de la empresa (domicilio, CIF, código de cotización).
Bajo estos datos iniciales aparecerán las remuneraciones del trabajador correspondientes al mes de la nómina: el salario base, los complementos salariales, las horas extra los pagos en especie y también las remuneraciones no salariales, si existiesen.
Las cotizaciones a la Seguridad Social en la nómina
Más abajo se reflejan las cotizaciones a la Seguridad Social. Se efectúan sobre la base de cotización a la Seguridad Social, que aparece en la parte inferior del cuadro. En 2023 deban aparecer las siguientes cotizaciones:
-Un 4,8% de la base de cotización en concepto de contingencias comunes.
-Un 1,55% de la base de cotización en concepto de desempleo.
-Un 4,8% de la base de cotización en concepto de horas extraordinarias y un 2% si esas horas son por causa mayor.
Las retenciones de IRPF en la nómina
Acto seguido se ha de reflejar la retención que se aplica al sueldo del trabajador en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Esta retención se aplica sobre la base de IRPF, que es diferente a la de las cotizaciones y que también debe aparecer en la parte más inferior del mismo recuadro.
La retención por IRPF dependerá del salario del trabajador y de su situación personal. En caso de dudas lo más recomendable es acudir al departamento de recursos humanos de la empresa o a la gestoría que realice las nóminas para la empresa.
Una vez aplicadas tanto las cotizaciones como las retenciones, el trabajador podrá consultar cuánto dinero es el que ha llegado a su cuenta bancaria. Por lo general, ese dinero habrá llegado días antes, por lo que la nómina aparece aquí como elemento de confirmación y también como un documento informativo que le explica cuál ha sido el cálculo previo y en qué partidas se le recorta el salario bruto.
La cotización empresarial en la nómina
El trabajador no es el único que realiza aportaciones a la Seguridad Social. De hecho, la aportación empresarial es significativamente mayor, y para consultarla el trabajador en cuestión tendrá que bajar al apartado final de la nómina, en el que se reflejan esas cotizaciones a la Seguridad Social de la empresa, que son las siguientes:
-Un 24,1% de la base de cotización en concepto de contingencias comunes.
-Un 24,1% de la base de cotización en concepto de horas extra y un 12% si son por fuerza mayor.
-Un 5,5% de la base de cotización en concepto de desempleo.
-Un porcentaje de la base de cotización en concepto de contingencias profesionales que dependerá de la categoría de trabajador y que puede consultarse en este enlace de la Seguridad Social.
-Un 0,6% de la base de cotización en concepto de formación profesional.
-Un 0,2% de la base de cotización en concepto de FOGASA (Fondo de Garantía Salarial).