Economía

Estos son los casos en los que pierdes el derecho a paro si te vas voluntariamente de tu empresa

  • Se debe a que no se encuentran en una situación legal de desempleo
  • El sistema no quiere incentivar el cobro de prestaciones por desempleo...
  • ...y por eso no permite el cobro en las marchas voluntarias de los trabajadores
Foto: Dreamstime.

El paro es la joya de la corona de todas las prestaciones por desempleo que gestiona y abona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Su cobro se vincula especialmente a la acreditación de diferentes cotizaciones a lo largo del tiempo, pero lo cierto es que para percibir esta prestación contributiva es necesario reunir algún que otro requisito más.

Por ello, hay que tener en cuenta los requisitos que hay que cumplir para cobrar el paro cuando un trabajador cree que podrá percibirlo en el futuro. Uno de los casos que más polémica genera es el de las personas que se plantean dejar su trabajo porque se encuentran mal en su empresa, ya que si toman la decisión de irse voluntariamente tendrán que asumir consecuencias.

En concreto, si un trabajador decide dejar voluntariamente su trabajo en una empresa perderá el derecho a cobrar el paro aunque haya reunido las cotizaciones necesarias. La razón es que, al irse por su propia voluntad, no se encontrará en una situación legal de desempleo, que es un requisito indispensable para cobrar el paro y el resto de las prestaciones del SEPE.

Todo se debe a que tanto el paro como los subsidios por desempleo tienen la finalidad de cubrir económicamente al trabajador en situaciones de desempleo, pero no de convertirse en un objetivo en sí mismos. El sistema pretende reintegrar al trabajador que se queda sin empleo lo más rápido posible dentro del mercado laboral, y eso pasa por desincentivar el cobro de las prestaciones por desempleo, que solo se perciben si el ciudadano ha sido perjudicado en su relación laboral, principalmente con una extinción de contrato.

El SEPE explica en su página web que al marcharse de un trabajo, un trabajador no puede cobrar el paro porque "para poder cobrar una prestación por desempleo es necesario que la baja en el trabajo no se haya producido de forma voluntaria, pues el sistema de protección por desempleo protege a las personas trabajadoras que quieren y pueden trabajar pero carecen de empleo.

En estos casos, si el trabajador consigue un nuevo empleo pero no supera el periodo de prueba y el empresario decide su cese en un periodo menor a tres meses, el trabajador tampoco podrá cobrar posteriormente la prestación por desempleo.

Lo que sí se garantiza el trabajador es la acreditación de las cotizaciones para futuras prestaciones por desempleo. Aunque, al marcharse voluntariamente de su empresa, no tenga derecho a paro, si lo vuelve a generar tras el paso por otra empresa se le guardarán las cotizaciones que hubiese acumulado hasta entonces y no tiene que empezar desde cero.

Qué trabajadores pueden dejar su trabajo con derecho a paro

Otro caso muy diferente es el de los trabajadores que dejan su puesto de trabajo de forma voluntaria cuando se dan ciertas situaciones que les perjudican de forma flagrante. Aquí entran supuestos como la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, traslados geográficos o incumplimientos graves del empresario como retrasos o impagos de salario.

Si esto se produce, el trabajador podrá marcharse de su empresa de forma voluntaria y cobrando paro, ya que se considera que su situación es una situación legal de desempleo. El planteamiento es que, a pesar de ese cese voluntario, la modificación de las condiciones del trabajador o el incumplimiento del empresario forzaron al empleado a tomar esa medida en un contexto de claro perjuicio para él.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky