Economía

El campo valenciano reduce pérdidas pero alerta del abandono de tierra de cultivo sin freno

Un viñedo valenciano.
Valenciaicon-related

El campo valenciano vivió un año 2023 que según el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, fue menos negativo que el anterior porque la Comunidad Valenciana no se ha visto tan afectada hasta ahora como otras regiones por la sequía, pero en el que la rentabilidad del sector continúa a la baja por los incrementos de costes.

En su tradicional balance anual del campo valenciano, AVA-Asaja considera que de los principales cultivos y actividades agrícolas en territorio valenciano, 20 cultivos registraron un mal año, entre ellos el fundamental del campo valenciano, los cítricos, o la uva. Otros 9 se situaron en una situación intermedia similar a la de 2022, como el arroz y el kiwi. Apenas 5 registraron una campaña más positiva que el año anterior, como el aguacate y la chufa.

La asociación estima que el año pasado el sector registró en su conjunto unas pérdidas valoradas en 400 millones de euros, una cifra que supone la mitad del año anterior. Un descenso especialmente motivado por un menor impacto de los efectos meteorológicos en las cosechas, ya que se redujo hasta 170 millones, frente a los 285 millones de 2022.

El presidente de AVA advirtió de un 2024 especialmente duro "si no llueve", especialmente para los cultivos que no tengan apoyo de riego y puso como ejemplo algunas variedades de secano, como las uvas y las almendras, que ya han registrado recortes de producción en 2023. Según Aguado, los costes de producción se mantuvieron "extraordinariamente altos", un 30% por encima de antes de la guerra en Ucrania, con lo que la rentabilidad ha seguido mermada pese a las subidas de precios.

Efecto del SMI

De hecho, los responsables de la organización agraria consideran que durante este año continará el abandono de campos de cultivo de los últimos años y la falta de relevo generacional. En esa línea, apuntó que la subida del salario mínimo interporfesional (SMI) también será un factor que restará atractivo a esta actividad. "El SMI, como cualquier aumento de insumos, repercute en los posibles beneficios", explicó. "Si el precio no compensa significa pérdidas, las pérdidas significan abandono de tierras, una menor incorporación de jóvenes y desde luego pérdida de capacidad productiva, como estamos teniendo", sentenció.

Además de criticar las políticas europeas para la agricultura y pedir más fondos estatales, Aguado también aseguró que tras seis meses del nuevo Gobierno valenciano piden a la Conselleria de Agricultura que "pase de las palabras a los hechos". AVA considera que los presupuestos para esta actividad "son insuficientes" y reclamó más ambición para hacer frente al abandono del campo y la despoblación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky