Economía

Las pequeñas empresas son las más preparadas para la factura electrónica

. iSotck
Madridicon-related

Los mayores emisores y receptores este año son las pequeñas empresas con un 36,17% y un 31,03% respectivamente. Asimismo, en 2022 destaca el aumento de la emisión y recepción en las grandes empresas que crecen significativamente. Mientras que las medianas empresas y las microempresas continúan su transformación digital, suponiendo un 27,48% y un 14,87% en emisión y un 23,90% y un 31,12% en recepción, según el último Informe de Facturación Electrónica 2021-2022 elaborado por Seres.

Destaca el incremento del uso de este recurso en las empresas, sobre todo en las pymes privadas, con el aumento del volumen de facturas electrónicas intercambiadas del 31,98% en comparación con el año anterior. Un dato que destacar del presente informe, y que diferencia a los informes publicados en años pasados, es que se contextualiza como antesala a la aprobación de la Ley Crea y Crece y al uso obligatorio de la factura electrónica entre empresas y profesionales.

"Decir que la resiliencia y el crecimiento actual de las pymes y grandes empresas radica, en gran parte, en su capacidad para acelerar su adaptación al entorno digital puede parecer obvio. Las herramientas digitales, en especial la factura electrónica, siempre han brindado grandes beneficios a las compañías. Sin embargo, el carácter esencial de la digitalización empresarial nunca había sido tan evidente como ahora", explica el director general de Seres, Javier López Montero.

El informe recoge, entre otros, datos sobre el uso de la factura electrónica por comunidades, por tamaño de empresas y sector de actividad, y por emisión y recepción en entornos B2B, B2G y B2C. También recoge las causas positivas del uso de la factura electrónica en el medioambiente y el ahorro de tiempo y material que conlleva, lo que se traduce en un ahorro considerable de costes para las compañías.

Madrid lidera en emisiones

La Comunidad de Madrid, seguido de Cataluña y Andalucía, lideran el ranking de comunidades autónomas con mayor número de emisiones y recepciones de factura electrónica. A ellas le siguen el País Vasco y la Comunidad Valenciana en emisión, y Valencia y Galicia en recepción.

Por su parte, Ceuta y Melilla y Extremadura se encuentran a la cola tanto en la emisión como en la recepción de facturas electrónicas, por lo que tienen por delante una labor de concienciación importante antes de entrar en vigor la Ley Crea y Crece.

Más del 50% de las empresas emisoras y receptoras de facturas electrónicas pertenecen al sector terciario o servicios, mientras que el sector secundario supone el 47,90% de las empresas emisoras y el 42,01% de las receptoras. Por su parte, las empresas del sector primario continúan siendo las que menos se apoyan en el uso de la e-factura, con una representación del 1,87% en emisión y un 1,75% en recepción, sin apenas cambios respecto del año anterior.

Por actividad económica, las empresas que más emiten sus facturas de forma electrónica son el sector retail y las fábricas; lo mismo sucede en la recepción, donde estos dos sectores engloban más del 50% de la recepción de facturas electrónicas en nuestro país. El sector de la automoción, de la construcción y de la industria energética son también bastante activos en el uso de factura electrónica, dejando muy atrás a sectores todavía reticentes en el uso habitual de esta herramienta en sus relaciones comerciales: el inmobiliario o el educativo.

Dentro del marco de Unión Europea se decidió comenzar a implementar la obligatoriedad de la facturación electrónica de manera gradual en las Administraciones Públicas centrales y regionales de todos los Estados miembro. España incorporó esta obligación en el ámbito B2G en el año 2015, extendiendo la obligatoriedad para los subcontratistas del Estado años más tarde. Debido a las grandes ventajas que supone su implementación, en septiembre de 2022, el Gobierno español decidió ampliar la obligatoriedad de uso de la factura electrónica a las empresas privadas, a través de la aprobación de la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas.

"La Ley de Creación y Crecimiento introduce, por primera vez en nuestro país, la obligatoriedad de uso de la factura electrónica en las relaciones comerciales entre empresas privadas con el fin de mejorar el clima de negocios e impulsar el crecimiento y la digitalización empresarial", concluye López Montero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky