Economía

El paro baja de los 2,6 millones en un junio de récord de empleo con casi 21,4 millones de afiliados

  • La afiliación suma 71.095 trabajadores y el paro cae en casi 47.000 personas
  • Entre los días 10 y 20 de junio se superaron los 21,4 millones de afiliados medios
  • El dato 'huele' a verano: hostelería y comercio copan el 85% de los nuevos cotizantes
 

El mercado laboral calienta motores al inicio del verano. Junio, el mes que inaugura oficialmente la temporada estival, ha vuelto a cosechar una nueva cifra histórica de afiliación para España, acercándose a los 24 millones de cotizantes medios. Además, en el sexto mes del año, el paro consiguió caer por debajo de los 2,6 millones de personas, algo que no ocurría desde agosto de 2008, gracias principalmente al impulso del sector servicios.

La evolución positiva del empleo es habitual ante la inminente inauguración de la temporada estival, que impulsa el mercado laboral. Los 71.095 nuevos afiliados a la Seguridad Social en junio -más de 60.000 solo en hostelería y comercio- elevan el total a 21.392.889, nuevo récord. Ese mismo mes, el paro registrado descendió en 46.783 personas, dejando el total de desempleados en 2.561.067, un nivel que no se veía desde agosto de 2008.

Los datos compartidos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, indican que entre los días 10 y 20 de junio se superaron los 21,4 millones de afiliados, manteniéndose la estadística por encima de los 21,3 millones el resto del mes. La destrucción de empleo intradiaria en más benévola que la de mayo, cuando el último día del mes aniquiló 180.000 empleos. El 28 de junio (último día laborable) restó 45.000 afiliados, aunque la cifra mantiene el debate sobre la duración de los nuevos empleos creados.

De enero a junio el sistema ha sumado 556.879 cotizantes, y en el último año, ha ganado 522.949 afiliados en valores medios. En el caso del paro, la gráfica lleva cinco meses dibujando caídas consecutivas y ha perdido 127.775 desempleados en el último año.

La menor cifra de paro en 16 años ocurre, sin embargo, tras un retroceso menor de que experimentó en junio de 2023, cuando disminuyó en 50.268 personas, pero superior al de junio de 2022, mes en el que el desempleo bajó en 42.409 personas. Los demandantes de empleo ocupados (donde se engloban los fijos discontinuos) aumentaron en 83.900, más que un año atrás.

Los 'empleos de verano' se disparan

Los datos huelen a verano y a turismo. Los mayores repuntes de la ocupación se dieron en junio en hostelería, que ganó 32.030 cotizantes respecto al mes anterior (+2%) y en comercio, con 30.304 afiliados más (+1,1%); entre ambas coparon casi el 85% de la ocupación nueva. Las actividades administrativas se situaron cerca con 27.820 nuevos cotizantes (+1,9%), seguidas de las actividades sanitarias (21.129 ocupados más tras subir un 1,1%).

El final de curso hizo que educación fuera de los pocos sectores donde descendió la ocupación (-51.645 ocupados), aunque desde el Ministerio resaltan que durante el curso académico 2023-2024, el número de afiliados creció en el sector en 95.908 personas, frente a las 38.717 del curso anterior y al promedio de 45.000 registrado entre 2015 y 2019.

En los primeros seis meses, el de educación fue el sector que más empleo creó, con 155.809 afiliados en total, seguido de los sectores de comidas y bebidas, sanidad, y servicios sociales sin alojamiento. El empleo público aumentó menos, en torno a 95.000 personas hasta mayo (último dato disponible), sin contar las jubilaciones ya que al no estar dentro del sistema de la Seguridad Social su salida del mercado laboral no se anota como baja, lo que podría "sobreestimar" el crecimiento, avisa Funcas.

El paro, por su parte, bajó en junio en todos los sectores económicos, aunque el mayor descenso mensual lo anotaron los servicios, con 37.025 parados menos (-2%), seguido de la industria (-4.388 desempleados, un 2,1% menos), construcción, donde disminuyó en 2.954 personas (-1,5%), y agricultura, con 267 desempleados menos (-0,3%). El desempleo en el colectivo sin empleo anterior también cedió en 2.149 parados (-0,9%).

La creación de empleo benefició más a los hombres y la caída de paro, a las mujeres

El repunte de la afiliación lo notaron tanto los hombres como las mujeres, pero el repunte mensual de afiliados medios en junio fue mayor entre los varones, que ganaron en el mes 62.785 cotizantes respecto a mayo (+0,5%), frente a un avance del empleo femenino de 8.310 ocupadas (+0,08%). Así el número de cerró en junio en 11.279.361 cotizantes, y el de mujeres trabajadoras, en 10.113.528, nuevo récord histórico que las lleva a representar el 47,3% del conjunto de afiliados.

Desde finales de 2019, antes de la pandemia, el empleo femenino ha crecido más que el masculino, en concreto, ha avanzado un 11,8%, frente al 7,8% que ha aumentado el totalizado por los hombres. En términos interanuales también crece más la afiliación femenina: un 2,9%, frente al 2,1% de la masculina. Según los datos de Seguridad Social, cerca del 55% del empleo creado en el último año es femenino.

El mayor margen de mejora del empleo juvenil sobre el de otros grupos de edad provoca que siga mostrando un dinamismo por encima de la media. Desde 2019 ha aumentado un 15,5%, 5,9 puntos más que el conjunto de los ocupados (+9,6%), y del 16,3% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (+7,9%).

Desde la perspectiva del desempleo, si bien el paro retrocedió en junio en ambos sexos, cayó más entre las mujeres: el mes pasado salieron de las listas del SEPE 24.680 mujeres (-1,6%) y 22.103 varones (-2,1%). Con esta actualización, el total de desempleadas asciende a 1.546.204 mujeres (su nivel más bajo en un mes de junio desde 2008) y el de varones parados, a 1.014.863.

Por grupos de edad, el desempleo disminuyó un 2,2% en junio entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó (3.939 parados menos que a cierre de mayo) mientras que el que afecta a las personas de 25 años o más descendió un 1,7% o 42.844 personas. La caída de junio sitúa el número total de parados menores de 25 años en 175.136 desempleados, nuevo mínimo histórico; el de los desempleados mayores fue de 2,38 millones de personas en términos absolutos.

La contratación indefinida cae un 10,1%

¿Qué dicen los 1.379.963 contratos que se registraron en junio? Para empezar, el total supone un 5,1% menos que en el mismo mes de 2023. Para seguir, los 576.885 que fueron indefinidos totalizan un 10,1% menos que un año atrás.

De todos ellos, 576.885 (el 41,15%) fueron contratos indefinidos, un 10,1% menos que un año antes y dos puntos por debajo. Los que más caen dentro de esta tipología son los fijos-discontinuos (-13,5% interanual), que en total supusieron 217.862, seguidos de los de tiempo completo (-8,9% hasta 220.757) y los de tiempo parcial (-6% con 129.266 del total).

La caza a la temporalidad de la reforma laboral ralentiza el paso. De todos los contratos suscritos en junio, 812.078 fueron temporales, un 5,7% menos que en igual mes de 2023, pero aún representan la mayoría y coparon el 58,85% de la contratación efectuada en el sexto mes del ejercicio.

El recuento semestral indica que se han rubricado 7,43 millones de contratos desde enero, un 3% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 3,23 millones han sido contratos indefinidos (-5,5% interanual) y 4,19 millones, temporales (-1%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky