Empresas y finanzas

Los jueces cambiaban el 60% de las hipotecas IRPH por euribor, antes del fallo del Supremo

  • La banca ve que la sentencia permite sustituir el IRPH Cajas por el IRPH Entidades
  • Europa minó la opción de cambiarlo por el común euribor, según expertos
El TJUE determinó que el IRPH no era ilegal ni abusivo.

Los Juzgados españoles cambiaban las hipotecas ligadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) a euribor en el 60% de los casos que les llegaban, antes de que se diera a conocer el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 3 de marzo sobre el IRPH. Según un estudio de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) con datos desde 2013, los tribunales españoles ya optaban por dejar estas hipotecas sin remunerar (es decir, anulaban los intereses) en el 37% de los casos o las referenciaban a euribor, en el 60%. Sólo en el 1,75% de las ocasiones se aplicó un IRPH Entidades.

El fallo del TJUE determinó que el uso del IRPH Cajas o IRPH Bancos (índices que dejaron de existir en 2013 y se creó el nuevo IRPH Entidades) no es ilegal. No obstante, el tribunal europeo instó a que debían ser los tribunales españoles los que determinen caso por caso si se dio falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas, misma postura que ya adelantó el abogado del TJUE en septiembre. En éste último supuesto, el TJUE dictó que los jueces podrán sustituir el IRPH por un índice legal aplicable para proteger a los consumidores en cuestión de las consecuencias especialmente perjudiciales que podrían derivarse de la anulación del contrato del préstamo, ya que tendrían que hacer inmediatamente el pago del importe del préstamo pendiente de devolución, una cuantía que podría incluso exceder a su capacidad económica. Para evitar que el cliente salga perjudicado, la Justicia europea pidió que no se anule el contrato vigente sino que haya una sustitución del IRPH por otro legal, el establecido en los contratos como tasa de reemplazo, bajo la supervisión de los jueces nacionales. Las entidades consideran que en el caso de sustitución, en la inmensa mayoría de los contratos, el IRPH (cajas y bancos) vigente hasta finales de 2013 será reemplazado por el IRPH Entidades, índice que entonces pasó a suceder a los dos anteriores.

La banca vio una burbuja de oxígeno en el fallo del TJUE. Una sentencia contraria al uso del índice podría haberle supuesto un golpe en devoluciones y litigios de hasta 44.000 millones de euros, según estimó Goldman Sachs, cifra que avalaron varios ejecutivos de las entidades españolas. De hecho, los bancos amanecieron el 3 de marzo, día de la sentencia, con relevantes subidas en los mercados ante la percepción de que el peligro era menor del inicialmente esperado.

Según Asufin, el índice IRPH Entidades se sitúa en estos momentos en el 1,8% frente al euribor, que está en tasas negativas en el -0,25 aproximado, "Este índice se configura exactamente igual que se hacía el Cajas y Bancos, por lo que los jueces no albergan dudas de su nulidad", denuncian desde la asociación.

Por entidades, Banco Santander y CaixaBank copan prácticamente la mitad del mercado de hipotecas en IRPH. Le siguen Kutxabank, con el 15,66% y BBVA, con el 12,05%. Y por comunidades autónomas, la mayor litigiosidad se concentra en Cataluña, que acapara cerca del 30% de las sentencias falladas por IRPH, seguida de País Vasco, con más del 21% de las mismas. Andalucía cuenta con cerca de un 14% de las sentencias y Madrid con un 8% aproximado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky