
La pandemia tumba de forma histórica los precios del crédito al consumo. El interés medio al que comercializa la banca española estos préstamos cae por debajo del 7% por primera vez en décadas, según los últimos datos publicados por el Banco de España. Concretamente, en noviembre de 2020, el interés medio al que se vendieron estos créditos se situó en el 6,98%, la cifra más baja desde que hay datos. Ni en las anteriores crisis, la de 2008 y la de 2012, los precios alcanzaron este nivel. De hecho, la cota más baja alcanzada desde entonces se dio en junio de 2010, cuando el interés medio de comercialización se situó en el 7,14%. Durante la crisis financiera de 2012, los precios no bajaron del 9%.
La caída del consumo por las restricciones de movilidad, de un lado, y por la incertidumbre ciudadana sobre el futuro de su capacidad adquisitiva, de otro, ha mermado la demanda, y por tanto, la concesión de los créditos al consumo, en un momento en el que la banca iba acercando mes a mes la financiación dada en estos préstamos a la otorgada en hipotecas.
Como ejemplo, no hay más que remitirse a noviembre de 2019. Entonces, las entidades concedieron dicho mes 3.807 millones de euros en hipotecas. La financiación dada para créditos al consumo en noviembre de ese ejercicio fue de 3.708 millones, tan solo 100 millones por debajo, siempre atendiendo a los datos del Banco de España.
Sin embargo, la pandemia ha mermado la concesión de estos préstamos, borrando un gran bocado del negocio bancario. Entre enero y noviembre (último mes del que hay cifras publicadas) de 2020, las entidades concedieron un total de 24.119 millones en créditos al consumo, el volumen es más de un cuarto inferior al otorgado en el mismo periodo de 2019. Concretamente, un 27,35% menos, en comparación con los 33.195 millones que se concedieron entre enero y noviembre de 2019.
Impacto en el negocio
Además, al menor volumen de negocio, también se suma el impacto de los menores ingresos por tipos de interés, ya que estos préstamos personales son una de las actividades más rentables del sector, precisamente por los altos tipos a los que se comercializan, frente a las bajas rentabilidades que dejan las hipotecas con el euribor en negativo desde 2016 y el ritmo de caída de precios de las hipotecas a tipo fijo, en muchos bancos comercializadas por debajo del 2% TAE, unos intereses de los que el Banco Central Europeo (BCE) ya ha advertido en varias ocasiones que son demasiado bajos para lograr que la banca obtenga rentabilidad a futuro a través de las hipotecas a fijo.
La segunda ola de contagios, con su pico principal en el pasado otoño, ha lastrado las decisiones de consumo de los hogares españoles, ante las distintas restricciones de la movilidad llevadas a cabo por las pertinentes CCAA, que en determinados casos, como en Cataluña, llevó al cierre total de las tiendas y centros comerciales o, como en Andalucía, a adelantar la hora de cierre de los comercios a las 18 horas.
Con la esperanza puesta en la campaña de Navidad, los primeros informes que toman el pulso al consumo, reflejan malos datos. Según el estudio realizado por Índice TrueBroker (iTB), publicado este martes, las ventas navideñas en Madrid no superaron las expectativas más conservadoras y se situaron en diciembre en un nivel similar a las registradas en noviembre, con una caída del 52,2%, y del 54% respecto a las ventas registradas en esos meses en 2019. Según los datos del departamento de análisis de CaixaBank (CaixaBank Research), que mide el consumo a través del uso de tarjetas de clientes y TPV del banco en comercios, el gasto realizado a nivel nacional en la última semana de diciembre (del 28 de diciembre al 3 de enero) fue un 19% inferior a la del mismo periodo de un año antes.
Ante este escenario, las entidades están abaratando los precios del crédito al consumo con el objetivo de impulsar el negocio, misma estrategia que están siguiendo con las hipotecas, después de conceder un 3,3% de financiación entre los meses de enero y octubre de 2020, frente al mismo periodo del año previo. De hecho, en el caso de los préstamos personales preconcedidos (aquellos que ofertan directamente las entidades a sus propios clientes puesto que al tener sus datos, ya conocen el riesgo de los mismos) se están ofreciendo con tipos de interés medios de entre el 4% y el 5%.