Empresas y finanzas

¿Ser freelance es el futuro? Crece su demanda entre las empresas por su capacidad de flexibilidad

  • En España ya hay más de 750.000 personas que deciden hacerse freelancer
  • La media: varón, de 40 años, altamente cualificado y con ganas de aprender
  • La mayoría da el paso por la libertad a la hora de elegir dónde y en qué trabaja
Foto: Dreamstime.

La crisis del coronavirus ha obligado a muchos empleados a reinventarse. Nuevos puestos, de nuevo a estudiar o también decidir trabajar de forma ocasional y autónoma, es decir, convertirse en un freelancer. Una opción cada vez más demandada y que, tal y como recoge el informe Panorama Freelance Europa 2021, está en auge entre las empresas por las habilidades que demuestran tener estos empleados con gran capacidad de flexibilidad, especialización, rapidez y eficacia.

En España, a fecha de 2021, ya hay hasta 753.000 profesionales que han decidido hacerse freelance. Un término en auge, ha crecido un 40% en la última década, y que conviene diferenciar de autónomo pues este último cotiza a la Seguridad Social como trabajador a cuenta propia, mientras que el primero puede no hacerlo y directamente se limita a trabajar durante un periodo concreto y por unos ingresos determinados previamente.

Y es que cada vez son más empresas las que confían en las manos de los freelancer para desempeñar unas tareas precisas. Así se desprende del informe que la agencia Malt, en colaboración con Boston Consulting Group (BCG), han elaborado entre 2.300 freelance de Francia, Alemania y España donde el perfil medio de este empleado es un varón, de 40 años, altamente cualificado y con ganas de seguir aprendiendo en el sector de la comunicación, tecnología y marketing.

El paso a ser freelancer se da más por libertad de tiempo y elección del trabajado que por falta de oportunidades laborales 

Capacidades clave para hacer del freelancer una persona con importantes habilidades de flexibilidad laboral (82% de las empresas demanda esto), especialización (80%) y eficacia (62%). "Aunque han experimentado una ralentización de su actividad en los últimos meses, hemos visto un repunte de los proyectos externos incluso antes del final del primer confinamiento, especialmente impulsado por las empresas que buscan acelerar sus proyectos de transformación digital", señala Vincent Huguet, CEO de Malt.

Pero, ¿qué lleva a una persona a convertirse en freelance? Por contra de lo que se puede pensar como una elección por "falta de oportunidades" o "mientras tanto", el estudio evidencia que la mayoría lo hizo por "autonomía, libertad a la hora de elección y elegir dónde se trabaja". Unos conceptos que hacen que más del 80% de los encuestados diga sentirse "valorado en sus proyectos" por lo que no cambiaría su situación laboral, por la media del 70% de empleado general que dice sentirse así en Europa.

Importante crecimiento femenino

Además, en lo que se refiere a España en concreto, la figura del freelance también sigue en auge, sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona donde se ubica el 80% de estos trabajadores. Un sector en el que cada vez hay más mujeres presentes, 34% del total pero con claro aumento en los últimos años, y que se posicionan en campos como diseño gráfico y web, consultoría o coaching.

Ante el crecimiento del trabajo en remoto, la digitalización y la imposición de nuevas formas de trabajo, el freelancer está siendo capaz de encontrar su hueco para hacer de esta profesión una de las primeras "en la vanguardia del nuevo orden laboral". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky