Empresas y finanzas

El nuevo Aeropuerto de El Prat generará un retorno de casi 5.000 millones

  • La ampliación de la infraestructura permitirá crear cerca de 42.000 empleos
Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La ampliación del Aeropuerto de El Prat, en Barcelona, generará un impacto positivo en la economía española de casi 5.000 millones de euros durante los seis años de construcción, prácticamente multiplicando por tres la inversión requerida para su desarrollo, establecida en 1.704 millones de euros. Asimismo, el proyecto permitirá crear cerca de 42.000 puestos de trabajo a tiempo completo.

Así lo concluye un estudio reciente de la Asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC), una organización integrada por grandes constructoras como ACS, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr, OHLA y Grupo Sanjose, energéticas como Naturgy y Endesa, consultoras, colegios profesionales y fondos de inversión, entre otros.

Hace apenas un mes la Comisión Bilateral entre Cataluña y el Gobierno central desatascaron el proyecto de ampliación del Aeropuerto de El Prat, por el que la infraestructura catalana incrementará su capacidad desde los 55 millones de pasajeros actuales hasta los 72 millones, convirtiéndose en un hub internacional de conexiones con América y Asia. La actuación, no obstante, ha recibido contestación por parte de algunas formaciones políticas al afectar a uno de los espacios naturales más protegidos de la zona, la Laguna de la Ricarda. Con todo, el calendario anunciado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez es que el plan se someterá a votación en el Consejo de Ministros del próximo 30 de septiembre y, posteriormente, se trasladará a la Unión Europea.

Entre 2010 y 2019 el aeropuerto de Barcelona pasó de 29,2 millones de pasajeros a 52,7 millones, con un crecimiento medio anual del 6,8%

El mundo empresarial lleva meses urgiendo a las autoridades catalanas, por sus beneficios para la economía, la ejecución de la ampliación de El Prat, que contempla la extensión de la pista 07R/25L y la construcción de una terminal satélite con el objetivo de impulsar las conexiones intercontinentales. Desde MWCC calculan que la inversión fijada en el Plan Director de Aena para esta obra, de 1.704 millones de euros, repercutirá en términos de producción en 4.942 millones de euros y en Valor Agregado Bruto (VAB) en 2.300 millones, permitiendo, además, la creación de 41.777 empleos a jornada completa durante los seis años que llevaría su ejecución.

El desarrollo de la infraestructura aeroportuaria deviene del incremento experimentado en los últimos años en el número de pasajeros -entre 2010 y 2019 pasó de 29,2 millones a 52,7 millones, con un crecimiento medio anual del 6,8%- y de la perspectiva de que el regreso a la normalidad tras la pandemia ahondará en esa tendencia. De hecho, si cuando esto ocurra se retoma el nivel de aumento registrado en la década pasada, en el primer año se alcanzarían los 56,4 millones de pasajeros, superando así los 55 millones de capacidad actual.

Efectos indirectos e inducidos

La organización desagrega las cifras entre los impactos directos, indirectos e inducidos. En concreto, a los 1.704 millones invertidos, se sumarán 1.382 millones indirectos y 1.856 millones inducidos. En términos de VAB, la inversión directa generará 764 millones, con un efecto indirecto de 633 millones, y uno inducido, provocado por el aumento del consumo gracias a las rentas generadas, de 903 millones. Además, en empleo, el proyecto permitirá crear 13.289 empleos directos, 11.912 indirectos y 16.575 inducidos.

MWCC aboga por la sostenibilidad y la excelencia en las inversiones

La Asociación MWCC (Madrid Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura) considera que las inversiones en el Aeropuerto de El Prat "deben realizarse bajo criterios de sostenibilidad y excelencia que sirvan para exportar la imagen de España en el exterior y consolidar el posicionamiento internacional de las empresas españolas de construcción, ingeniería y arquitectura para las que la facturación internacional representa entre el 75% y el 90% del total".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky