Empresas y finanzas

La valenciana Axial abrirá en Brasil una fábrica de sus equipos para energía solar

  • El fabricante también equipará un parque de 180 MW en Polonia
José Luis Fayos, CEO de Axial.
Valenciaicon-related

La empresa valenciana Axial es uno de los proveedores españoles que está sacando partido al desarrollo de la energía solar fotovoltaica en todo el mundo. La firma, que se dedica a la fabricación de estructuras de soporte y los seguidores o trackers que permiten orientar los paneles de las centrales, está preparando la instalación de la que será su primera factoría fuera de España, que se ubicará en Brasil.

Una fábrica con la que Axial quiere abrir ese mercado, uno de los que exige unos mayores aranceles para los equipos producidos en otros países, según explica su CEO y fundador, José Luis Fayos, que prevé que la planta ubicada en la zona de Bahía pueda estar en marcha entre mayo y junio. "Ya hemos conseguido un paquete de pedidos para 8 proyectos en ese país, con centrales que suman una potencia de 50 megavatios", comenta Fayos.

Actualmente la firma fabrica la totalidad de sus equipos en su factoría de Quart de Poblet en Valencia, donde cuenta con 7 líneas de producción. Por ello se plantea que la filial brasileña, además de permitirle crecer en el mercado brasileño, pueda ser una plataforma para otros países latinoamericanos. De hecho, la empresa española, que exporta el 60% de su producción actualmente, tiene su principal mercado fuera de Europa en Chile.

Axial, que forma parte de Grupo Alonso, un conglomerado del sector logístico que también está presente en la promoción de plantas fotovoltaicas a través de Diverxia, ha crecido en estos años gracias fundamentalmente al desarrollo de la energía solar en Europa. "Nacimos en 2008, justo a la vez que en España el sector se empezaba a paralizar y eso nos obligó a internacionalizarnos", explica Fayos. Hoy Francia, Holanda y Reino Unido son sus principales mercados exteriores y también acaba de lograr un contrato para uno de los mayores parques de Polonia, de 180 MW.

La firma valenciana prevé rozar los 100 millones de euros de negocio este año, después de que en 2020 "la pandemia y el Brexit nos afectaron, más por la paralización de instalaciones cuyas obras se alargaron por las restricciones que por las ventas", apunta Fayos. Ahora el principal riesgo se encuentra en la materia prima. "Estamos en una industria que está creciendo muchísimo y en que el acero es la materia prima básica y su escasez supone dificultades para crecer", reconoce Fayos, que destaca que contar con el respaldo de un socio especializado en transporte internacional les ha permitido garantizar sus planes.

Desarrollos propios

El fabricante español también ha apostado por soluciones innovadoras y desarrollos propios para aportar valor añadido frente a la posible entrada en el mercado de competidores de bajos precios como ocurrió con ocurrió con China en el caso de los paneles solares.

"En nuestro caso ofrecemos un producto que incluye desde la ingeniería a medida del proyecto a la instalación de un producto que no puede fallar durante la vida de las plantas", comenta. Axial ofrece también el mantenimiento e incluso la supervisión en tiempo real de sus seguidores solares a través un sistema de monitorización con el que actualmente controla todos sus seguidores instalados en 60 centrales en todo el mundo.

En esa línea su última creación ha sido Agritracker, una estructura de seguidores que permite convivir a los paneles solares con los cultivos, de forma que se programan para dar sombra a las plantas o permitir el paso de los rayos solares en función de las necesidades de cada plantación. Un sistema que la compañía está instalando en un parque de 40 MW en Francia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky