Las energías renovables juegan un papel fundamental en el futuro del mercado energético español y por ello es importante que en el corto plazo se haga frente a los retos y oportunidades que tienen por delante, desde los principales desafíos para alcanzar una mayor integración de renovables en el mix energético o afrontar las barreras regulatorias, que siguen frenando el desarrollo de proyectos renovables en España, entre otras cosas.
Sobre estos temas se debatió en la primera mesa de debate El futuro de las renovables en España: retos y oportunidades dentro del VI Foro Renovables: Las renovables ante el reto de una energía con precios negativos. El coloquio contó con la presencia de Fernando Salinas, Managing Director de FRV Iberia; Arancha Martínez, country Manager de España X-Elio; Rodrigo Álvarez, director de Desarrollo de Negocio de Statkraft; Juan Luis Cantón, Country Head de Lightsource bp España; Raúl Rodríguez Ascaso, director de Desarrollo de Negocio de Renovables de Engie España, Belén de la Fuente, COO de GNERA Energía; y Dolores Sánchez, head of Business Development en Alpiq Energía España.
Las metas son muy claras, España debe lograr una reducción del 23% de las emisiones de gases de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990 según recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Y esto debe hacerse de la mano de las renovables. Unos objetivos que los expertos no ven del todo realistas. "El PNIEC es un plan ambicioso pero difícil de cumplir en objetivos y plazos. Buscamos invertir en proyectos que ofrezcan rentabilidad y seguridad. La primera cada está más en entredicho y cada vez nos encontramos más barreras que garanticen la seguridad", denunció el director de Desarrollo de Negocio de Statkraft.
Los expertos coincidieron que en la gran mayoría de los casos, los proyectos tardan en ponerse en marcha debido a los trámites burocráticos que tienen que hacer frente. "La tramitación es complejísima, no hay un proceso, hay 17, uno por cada comunidad autónoma. A eso hay que sumarle que luego cada uno tiene varios subprocesos. La ventanilla única sería fundamental, un solo organismo que lo coordine todo", añadió el director de Desarrollo de Negocio de Renovables de Engie España.
A esto hay que sumarle la gran cantidad de recursos de alzada que tienen que hacer frente. "El recursos te llega ocho meses después de que tú tengas tu autorización administrativa, porque es cuando te lo notifican a ti. En ese momento ya tienes tu licencia de obra y has empezado a construir, has dado, incluso, ya el semestre en el que te vas a conectar. Ahora mismo, para que entendamos un poco las cifras, hay 15.000 recursos de alzada en el ministerio. Algo claramente no está funcionando, no puedes tener 15.000 recursos de alzada", denunció.
Para el managing director de FRV Iberia, el problema no son tanto los recursos sino como se tratan desde el Ministerio. "Obviamente son un problema pero lo que preocupa es como afectan a tus hitos y a la bancavilidad de tus activos. Porque si incumples se te cae el aval", apuntó.
A esto hay que sumarle los retrasos que vienen derivados de los propios procesos. En esta línea se pronunció la head of Business Development en Alpiq Energía España, quien aprovechó su intervención para denunciar que "es una barbaridad que nos plantemos con tiempos de año y medio o dos años de tramitación en parques ya terminados. No podemos tardar dos años en instalar una batería".
Para agilizar los procesos, la directiva de X-Elio pidió ir un paso más allá de la ventanilla única fue un paso más allá: "Creo que es fundamental que se informatice el sistema. No se debería esperar a tener un parque terminado para hibridarlo, tendría que ir en paralelo", añadió.
Fernando Salinas (FRV Iberia): "Hoy en día estamos varias horas con precios negativos. Pasa recurrentemente"
Para el managing director de FRV Iberia uno de los principales retos que enfrenta el sector está directamente relacionado con la demanda. "La demanda está a niveles de 2007-2012. Es verdad que hemos tenido un repunte en los últimos meses, pero se trata de un repunte que no es suficiente para cubrir todo lo que estamos generando", alegó.
Salinas aprovechó su intervención para explicar que "estamos registrando días de siete u ocho horas de precio cero y con algunas de ellas en negativo y eso nos está pasando recurrentemente. El crecimiento de la demanda tiene que ir acompasado con la nueva generación", detalló Salinas.
El directivo de FRV también aprovechó su intervención para reclamar que se agilicen los trámites. "En proyectos que al sumar una batería se van a más de 50 MW, la tramitación pasa de nivel local a nivel ministerial, con todo lo que eso conlleva", puso como ejemplo Salinas para estas trabas.
Arancha Martínez (X-Elio): "Es fundamental que se informatice el sistema y que se cumplan y garanticen los plazos"
Para la country manager de España de X-Elio, Arancha Martínez, "es fundamental que se informatice el sistema y se cumplan y garanticen los plazos" para poder cumplir con los objetivos que recoge el PNIEC.
El sector debe avanzar en el campo de las baterías y para Martínez esto no se va a producir hasta que no se agilicen los trámites burocráticos. "Las baterías ya han llegado, no tiene sentido que en España no se esté haciendo. Todo el mundo quiere hacerlo, pero frena mucho no saber el tiempo que se va a tardar, hay mucha incertidumbre. Tenemos la energía más barata de toda la Unión Europea y eso la industria lo tiene que aprovechar. Si dejamos pasar ese tren no lo vamos a volver a ver", apuntó durante su intervención.
Martínez pidió también a las administraciones públicas más transparencia. "Llevamos desde 2020 con la red paralizada, con concursos que no llegan a darse. Necesitamos saber cuando se va a conectar al semestre para saber cual es la realidad", añadió.
Rodrigo Álvarez (Statkraft): "El PNIEC es un plan ambicioso pero los retos son difícil de cumplir en objetivos y plazos"
El director de desarrollo de Negocio de Statkraft tiene claro que "España es un país con una clara apuesta por las renovables", sin embargo, apunta a que cada vez "es más complicado hacer las cosas". El mejor ejemplo de ello es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). "El PNIEC es un plan ambicioso pero difícil de cumplir en objetivos y plazos", denunció.
Unos plazos que no se cumplen por los trámites burocráticos que enfrentan las compañías a la hora de poner en marcha un nuevo proyecto de energía renovable. "La tramitación es incierta. Uno sabe cuando empieza pero nunca cuando va a acabar. La inversión debería ser segura y es ahí donde nos encontramos las barreras", explicó.
A esto hay que sumarle las diferentes administraciones públicas que participan en la puesta en marcha de los proyectos. "La falta de alineamiento entre la administración nacional y las administraciones regionales y locales es muy loca y esto acaba provocando que proyectos que son viables acaben no siéndolo", detalló el directivo de Statkraft.
La compañía está avanzando mucho en este mercado, sobre todo, después de que en 2024 cerrara la compra de Enefin por 1.800 millones de euros, una de las mayores operaciones del año en energías renovables.
"Nuestro gran hito ha sido la integración de Enefin. Se trata de una operación muy bonita e intensa que nos ha permitido dar un salto hacia delante y virar de una cartera de energía solar a una de solar y eólica. Tenemos muchos activos avanzados y ahora queremos progresar en el campo de las baterías", detalló. Gracias a esta operación, el grupo ha podido incrementar sus operaciones en el mercado tanto en España como en Brasil.
Juan Luis Cantón (Lightsource bp España): "Los objetivos son difícilmente alcanzables. La demanda no ha cogido ritmo"
Juan Luis Cantón, country head de Lightsource bp España, aprovechó su intervención para denunciar que los objetivos del PNIEC "son difícilmente alcanzables". ¿El motivo? "La demanda no ha cogido el ritmo que el plan esperaba. En la actualidad, es difícil acompasar la construcción de los proyectos con quien compra la energía", apuntó. Cantón hizo un llamamiento a las administraciones públicas para que trabajen en ofrecer soluciones en el retraso de la demanda.
Con respecto a la lentitud de los trámites burocráticos, Cantón no cree que el problema derive en una falta de rentabilidad, cree que se debe más de una falta de financiación. "Hay que aprender a entender la incertidumbre y en esto todavía queda mucho camino por recorrer. Ahora mismo, por ejemplo, no se me ocurre ningún banco que esté dispuesto a financiar una batería de 100 MW", apuntó el directivo de Lightsource bp España.
Raúl Rodríguez Ascaso (Engie España): "La tramitación es complejísima. No hay un solo proceso, hay 17, uno por cada comunidad"
La complejidad en la tramitación, la falta de visibilidad y favorecer los ecosistemas de despliegue. Esos son para Raúl Rodríguez Ascaso, director de Desarrollo de Negocio de Renovables de Engie España, los tres principales retos que debe hacer frente el sector.
Con respecto a la complejidad en la tramitación, Rodríguez Ascaso aprovechó su intervención para denunciar las trabas que supone que las competencias dependan directamente de los gobiernos autonómicos. "La tramitación es complejísima. No solo hay un proceso, hay 17, uno por cada comunidad autónoma", detalló. Una situación que para el experto se podría solucionar si se apuesta por la creación de una ventanilla única, "un solo organismo que lo coordine todo. Necesitamos un proceso que de a todos los agentes una visibilidad clara", matizó Rodríguez de Ascaso durante la ponencia.
Más allá de esto, el directivo de Engie España cree que "el mercado tiene los elementos suficientes para apoyar para apoyar a las energías renovables en España".
Belén de la Fuente (GNERA Energía): "Pedimos homogeneidad en la ordenación del territorio para la tramitación"
Las diferentes administraciones que existen en España, muy diferenciadas entre el ámbito nacional, el regional e incluso el local, suponen una nueva traba burocrática a la hora de poner en marcha un proyecto. Sobre todo, si se tiene en cuenta que cada una legisla de una forma diferente, lo que supone tener muchas cosas en cuenta.
"Quiero poner el foco en las barreras que encontramos en la tramitación y en concreto con la ordenación del territorio. Cada comunidad autónoma tiene su regulación, en cada una hay que cumplir requisitos diferentes. Hay que pedir homogeneidad en lo que es la ordenación del territorio a la hora de tramitar parques y proyectos", reclamó durante su intervención la COO de GNERA Energía, Belén de le Fuente.
Con respecto al PNIEC, de la Fuente reconoce que es un plan ambicioso que debe mostrar el camino para alcanzar el objetivo de ser neutros en carbono en 2050. Sin embargo, cree que hay aspectos que mejorar. "El plan tiene varios hilos de los que tirar y en los últimos años quizá se ha tirado mucho de la generación y la demanda se ha quedado un poco colgada", aseguró.
Desde GNERA Energía están trabajando "en todo lo que es operación en los servicios de balance, intentando batir siempre al mercado y sacando rentabilidades extra para esos precios negativos", destacó su COO.
La compañía ha crecido bastante en los últimos años y ya cuenta con una cartera de 4.500 MW representados y en el centro de control suman hasta 7.000 MW entre generación y demanda, según detalló de la Fuente durante su intervención en la mesa de debate.
Dolores Sánchez (Alpiq Energía España): "Es una barbaridad que se tarde año y medio o hasta dos años en tramitar una hibridación"
Para Dolores Sánchez, head of Business Development en Alpiq Energía España, una de las principales trabas que se encuentra el sector a la hora de poner en marcha los proyectos son los tiempos. "Que se pueda empezar antes la hibridación es esencial. Es una barbaridad que nos plantemos con plazos de año y medio o dos años en las tramitaciones. No podemos tardar dos años en instalar una batería", denunció.
"Creemos que ahora hay que hacer un esfuerzo muy importante a la hora de la integración y para ello se necesita flexibilidad. En ese sentido creemos que hay que darle mucha importancia a la hibridación de estos parques renovables. La hibridación con almacenamiento, con baterías", apuntó la directiva de Alpiq Energía España.
Para Sánchez, en este campo hay tres barreras que sortear. La primera, es a nivel de tramitación; luego está el modelo de negocio, los números en sí, saber si los proyectos son viables.
Y ya el último punto es el tema de algunas barreras regulatorias que existen a la hora de hibridar. "Por ejemplo, el hecho de que estas hibridaciones tengan que ser propiedad de un solo agente, que solo el propietario del parque sea el que pueda desarrollarlo. Creemos que si se quita esta limitación, como ocurre en países como Reino Unido, se abrirán las puertas a proyectos que ahora están limitados porque el propietario no ha tomado la decisión, por ejemplo", especificó Sánchez.
Pese a todo esto, la head of Business Development en Alpiq Energía España recalcó que no que no se debe quitar el foco de lo realmente importante: "Continuar con instalación de energías renovables y la integración de las mismas, aunque los objetivos del PNIEC sean poco realistas".