Energía

Los cogeneradores piden eliminar la obligación de autoconsumo del 30%

Trabajador ajusta una máquina. Imagen: iStock

El pasado 13 de febrero, el Ministerio de Transición Ecológica sacó a información pública el marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a un total de 1.200 MW de cogeneración. En total, se celebrarán tres subastas entre 2025 y 2027 para otorgar un régimen retributivo específico a este tipo de centrales, a razón de 400 MW por ejercicio. El plazo de alegaciones finalizó el 7 de marzo.

Desde Acogen y Cogen España señalan que el marco propuesto es "prácticamente el mismo que 2021, a pesar de que el mundo energético e industrial ha cambiado desde entonces" y avisan de que las industrias "no podrán concurrir a las subastas con las nuevas obligaciones que se han añadido".

Respecto a los 1.200 MW de potencia a subastar, consideran que "la capacidad no será suficiente", ya que, para mantener el parque actual, "se necesitarán 2.400 MW de aquí a 2030". Y aportan los siguientes datos: El 25% de las plantas de cogeneración (145 instalaciones de 1.100 MW) llegaron al final de su vida retributiva (25 años) en 2024, es decir, ya no reciben compensación alguna por su actividad. En 2025 serán 151 instalaciones con cerca de 1.200 MW las que alcancen el final de su vida útil y, para 2027, año de la última subasta, serán 2.000 MW con 200 plantas las que estén en esta situación.

Otra de las peticiones que ambas asociaciones consideran más relevantes es "no obligar al autoconsumo de electricidad (mantener las opciones actuales de venta) ni exigir suministrar el 30% de la electricidad generada a las industrias, ya que obligar a alcanzar un 30% de autoconsumo eléctrico -advierten- excluye a la mitad de las instalaciones de cogeneración del país de concurrir a las subastas".

Otra de las alegaciones importantes se centra en "mantener la obligación de alta eficiencia de la directiva UE (10% de Ahorro de Energía Primaria, PES) y no exigir un 50% más en España (15% de PES) con sus penalidades asociadas". La propuesta de subasta, explican ambas asociaciones, "exige que una industria con cogeneración en España tenga que ser un 50% más eficiente que la misma industria en Alemania, Chequia, Italia o cualquier otro país de la UE"; sin embargo, obligar a que el mínimo en España sea un 50% más que en Europa, afirman, "no es acorde a la realidad industrial del país y nos discrimina frente a nuestros competidores europeos".

Mejorar la economía de las plantas es otra de las solicitudes, ya que la propuesta "reduce entre un 15% y un 25% la retribución a la operación actual de las plantas", afirman. A este respecto, el sector pide "revisar las diferentes parametrizaciones empleadas para que resulte una retribución en consonancia con las retribuciones actuales y el progreso de la técnica acorde con los niveles asociados de competitividad y gestión que son factibles".

Asimismo, ambas entidades consideran de vital importancia "incrementar la vida útil de las cogeneraciones de 10 a 15 años". Argumentan que la transición energética "no va a ser rápida ni sencilla" y que las industrias requieren "un plazo mayor para adecuar los compromisos de transición energética con los de inversión, competitividad y mantenimiento de la producción industrial en Europa y, específicamente, en España". Por otro lado, creen necesario "incorporar mecanismos en la subasta que impidan que se especule con las industrias, exigiendo a los participantes que sus proyectos sean reales contando con las industrias asociadas".

Sostenibilidad, innovación y seguridad

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) también ha presentado sus alegaciones. Actualmente, hay alrededor de 28 instalaciones de cogeneración de gas natural de muy alta eficiencia que suman una potencia total instalada de 230 MW. A finales de 2025, habrán agotado su vida útil regulatoria 13 instalaciones cerámicas de cogeneración, que representan en torno al 37% de la potencia total instalada y, en 2030, el porcentaje habrá alcanzado el 60%.

Desde la asociación se quejan de que la falta de un marco de inversión y de un marco de retribución obsoleto, "ha provocado que la producción eléctrica procedente de las cogeneraciones cerámicas haya disminuido en un 26% desde 2019", de ahí que el sector lleve tiempo demandando un marco que impulse y regule las nuevas inversiones, al mismo tiempo que proporcione una solución para las plantas que llegan al final de su vida útil, permitiéndoles continuar operando y abastecer la energía requerida por sus procesos industriales. Para lograrlo, afirman, "es esencial que las condiciones de acceso a las nuevas subastas no solo promuevan la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación tecnológica, sino que también brinden seguridad sobre las condiciones de operación e inversión necesarias".

Entre sus peticiones -en línea con las de Acogen y Cogen-, destacan las referidas a las obligaciones de autoconsumo del 30% y del mantenimiento de las opciones actuales en vigor para la venta de la electricidad cogenerada. En el caso de la cerámica, la obligación de autoconsumo del 30% "resulta inviable por nuestra naturaleza de industrias calorintensivas con una baja demanda eléctrica", apuntan. Además, añaden, "cabe destacar que muchas de nuestras industrias han realizado también inversiones en autoconsumo con energías renovables". La asociación también pide ampliar la vida útil de las cogeneraciones con gas de 10 a 15 años.

Aunque desde la Asociación Española de Fabricantes de pasta, papel y cartón (ASPAPEL) valoran positivamente la consulta pública que ha abierto el Ministerio, también consideran, al igual que el resto de asociaciones, que hay aspectos clave en los que es necesario mejorar el texto actual "para asegurar que la subasta sea todo un éxito".

El sector ha llegado a tener más de 1.000 MW instalados, con un total de 57 instalaciones. A 2025, unas 21 instalaciones del sector habrían perdido la vida útil regulada, cifra que en 2030 crecerá a 30. En cuanto a la potencia, las últimas cifras hablan de 876 MW de cogeneración en el sector, si bien el último análisis de Acogen lo cifra por debajo. El dato anterior incluye también instalaciones que han perdido la vida útil, pero que siguen operando en autoconsumo.

Entre las principales peticiones de Aspapel a la consulta pública están eliminar la obligación de autoconsumir al menos el 30%; no exigir un ahorro de energía primaria superior al 10%; vincular la presentación de oferta e identificación de instalación consumidora de calor para evitar la especulación; incrementar la vida útil regulatoria de las plantas hasta, al menos, 15 años; que los parámetros empleados en el cálculo del régimen retributivo a percibir estén adecuadamente ajustados en base a los valores actuales; aumentar la potencia a subastar, de manera que se subasten 1.200 MW en una sola convocatoria en 2025, otros 1.200 MW en 2026, y que se habilite una subasta adicional específica para biomasa, incluyendo repowering de los grupos b.6 y b.8.

Más apoyo para la biomasa

La Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) también ha presentado sus alegaciones. Por un lado, señala que, de aprobarse la propuesta normativa en consulta, "una planta de cogeneración que quisiera modernizarse no podría acceder a los incentivos si la actualización implicase un cambio de clasificación". Esta rigidez, afirman, "podría resultar en un desmantelamiento innecesario de plantas", por lo que proponen que la adaptación tecnológica de las instalaciones "no obligue a mantener la clasificación original para seguir siendo consideradas elegibles para el régimen retributivo".

Por otro lado, recuerdan que existen dos grupos, b.6 y b.8, dentro del régimen retributivo de la cogeneración con biomasa: el primero incluye las plantas que utilizan biomasa de origen agrícola y forestal y el segundo aquellas que emplean biomasa de origen industrial. A este respecto, han solicitado que "el licor negro -subproducto de la industria papelera-, sea incluido en el grupo b.8 junto con las biomasas sólidas de origen industrial y pueda así participar en las subastas", ya que, a su juicio, "la valorización energética del licor negro es fundamental para garantizar la eficiencia energética en la producción de pasta papelera y, además, contribuye a los objetivos nacionales en energías renovables".

Respecto al tema del cálculo de los ingresos por aprovechamiento del calor útil, la asociación ha planteado "que se aplique una ratio de 0,65 MWhe/MWht, en línea con estudios del IDAE, frente a la propuesta del borrador de 0,086 MWhe/MWht, valor que no refleja la realidad tecnológica de las plantas de biomasa y que podría comprometer su viabilidad al reducir de forma drástica la retribución".

Desde APPA Renovables valoran "positivamente" que se impulse la cogeneración de alta eficiencia, pero consideran que la propuesta actual "necesita importantes mejoras si realmente se quiere fomentar la participación de tecnologías renovables como la biomasa". A este respecto, en línea con las alegaciones de Avebiom, piden que "se dé prioridad a estas fuentes limpias en las subastas", tal como marca la normativa europea, "y que se corrijan elementos técnicos que hoy penalizan injustamente a las instalaciones de biomasa frente a otros combustibles fósiles como el gas". Por ejemplo, "el cálculo del calor útil que propone la orden subestima las capacidades reales de las plantas de biomasa, lo que reduce artificialmente sus ingresos y pone en riesgo su viabilidad, de ahí que propongamos ajustar este parámetro a valores más realistas, basados en estudios del propio IDAE".

Asimismo, reclaman que "se reconozca adecuadamente el tipo de biomasa más usado en España -la biomasa agrícola y forestal (grupo B6)- como referencia para calcular los costes, ya que la actual propuesta se basa en la biomasa de residuos industriales (grupo B8), mucho menos representativa". Además, solicitan que "se flexibilicen los requisitos para que instalaciones existentes puedan modernizarse y acceder a las subastas, y que se permita participar a instalaciones clave como las de licor negro, un subproducto reconocido como biomasa por la normativa europea".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky