Industria

Festo aspira a 100 millones de ventas en Iberia y apunta al negocio sanitario

  • España representa alrededor del 90% de la facturación de la compañía en la región
  • Desarrolla en Barcelona una aplicación entrenada con inteligencia artificial
Xavier Segura, head cluster España, Portugal, Francia y África de Festo. EE

Festo cumple 100 años y una vez acabadas las celebraciones mira ya hacia el futuro. La compañía alemana especializada en la automatización de procesos se pone nuevo retos con el sector 'LifeTech' en el punto de mira para seguir creciendo

Bajo este escenario, la firma germana ve a España como un potencial mercado para crecer gracias a la tecnología médica y la automatización de laboratorios. Festo facturó 86 millones de euros entre España y Portugal el año pasado, mientras que para el año en curso aspira a unas ventas de 100 millones de euros, es decir, un 16% más. Así lo avanza Xavier Segura, 'head cluster' España, Portugal, Francia y África de Festo, en conversación con elEconomista.es. El territorio nacional representa alrededor del 90% de la facturación en la región de Iberia.

"España puede ser muy interesante en todo lo relacionado con las tecnologías de la vida o las tecnologías orientadas a la salud. España tiene uno de los mejores sistemas médicos del mundo, pero todavía no ha incorporado suficiente tecnología. Tenemos muy buen sistema, pero la automatización, por decirlo así, aún no ha entrado con fuerza", señala Segura tras la fiesta del centenario de Festo en el marco de Advanced Factories (Barcelona).

Ecosistema digital

Colabora con 139 distribuidores en toda la península ibérica. Los principales segmentos industriales con los que trabaja son la alimentación y el embalaje, la automoción y la máquina-herramienta. Entre las compañías con las que trabaja se encuentran Campofrío, Danone, grupo Volkswagen y Mercedes-Benz. Además, en su Digital Sales Hub de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), inaugurado hace cinco años como el primero de la sociedad en todo el mundo, ha empezado a incorporar inteligencia artificial para captar necesidades de la industria, anticiparse y ayudar a los clientes en la selección y configuración de sus soluciones.

Uno de los hitos más recientes ha sido el desarrollo de Festo Virtual Assistant, una aplicación entrenada con IA que ayuda en el diseño, la instalación, el ensamblaje, el mantenimiento o las especificaciones de las máquinas. Al integrar distintas fuentes de datos de Festo, puede facilitar respuestas concretas a los responsables de mantenimiento a través de la tecnología como la de ChatGPT. El centro comenzó en 2020 con dos trabajadores y, actualmente, ronda las 60.

Segura explica que la idea surgió a raíz de querer tener un 'hub' totalmente apartado de la burocracia de una planta central, donde todo proceso es mucho más tedioso. "Hay mucha diversidad y creatividad dentro del 'hub', y aunque es cierto que sus funciones están conectadas totalmente con la central, tiene margen que le permite actuar como una startup dentro de la protección de una gran empresa", apunta el directivo.

Además, en su Digital Sales Hub de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), inaugurado hace cinco años como el primero de la sociedad en todo el mundo, ha empezado a incorporar inteligencia artificial para captar necesidades de la industria, anticiparse y ayudar a los clientes en la selección y configuración de sus soluciones.

Historia

Fundada en Esslingen am Neckar (Alemania), la empresa inició su actividad en 1925 fabricando máquinas para trabajar la madera. Un año más tarde patentó su primer equipo y en 1955 desarrolló sus primeros productos neumáticos. En 1965 creó su división formativa Festo Didactic y ya en 1971 emprendió su actividad en España. En 1989 lanzó el distribuidor de válvulas VIMP-01, un producto pionero que combinaba neumática y electrónica y simplificaba enormemente el cableado.

En la actualidad, da servicio a 300.000 clientes en todo el mundo y cuenta con unos 20.700 empleados en 61 países y 250 sucursales, que generaron unas ventas de aproximadamente 3.450 millones de euros en 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky