
Es la pregunta que todo el planeta se ha hecho alguna vez en el último año: ¿cuándo se acabará la pandemia? La llegada del coronavirus a nuestras vidas y los confinamientos, restricciones y medidas sanitarias que ha provocado se ven como algo reversible, pero lo cierto es que aún cuesta imaginar un mundo 'como el de antes'. Las vacunas han supuesto un halo de esperanza, pero hay que tomarlas con cautela: puede que tengamos que esperar hasta siete años para observar la desaparición completa de la pandemia con el ritmo actual de vacunación.
Es una de las observaciones a las que llega Bloomberg con su seguimiento global de vacunas, en el que evalúa la cobertura a la población de cada país y los porcentajes que les quedan para cumplir sus objetivos de inmunización a nivel nacional. Esta predicción es volátil, es decir, puede cambiar con el paso del tiempo en función de acontecimientos que aceleren o retrasen el ritmo actual de vacunación.
Como siempre, el principal problema reside en los desequilibrios: mientras que en el denominado primer mundo este ritmo es mucho más alto, las vacunas apenas han llegado a los países pobres o subdesarrollados. De hecho, solo un tercio de los países han comenzado sus campañas de vacunación.
A día de hoy se han contabilizado unos 119 millones de dosis administradas. Países como Reino Unido o EEUU podrían conseguir sus objetivos durante 2021. Israel, uno los países que más ha progresado en los primeros compases, verá retrasado su avance y acabará su campaña en 2022, y en el grueso de la Unión Europea la inmunización no llegaría hasta, mínimo, finales de 2022 o con 2023 ya empezado.
Aunque se presupone que, según se recupere el suministro de vacunas, se acelerará el proceso de inmunización, los datos que maneja Bloomberg son los siguientes: España tardará 3,1 años en proteger a su población, un periodo ligeramente superior al de Italia (que lo hará en 2,8), pero inferior al de Alemania (3,2), Francia (3,9) y Portugal (4).
Dos datos destacan por encima de todo por su carácter sorprendente: Serbia es uno de los países de toda Europa con un mejor dato (podría tener vacunada a su población en poco más de un año) y Emiratos Árabes Unidos aparece como el país que antes logrará la inmunidad, que podría llegar en tan solo cuatro meses.
Sea como fuere, en Bloomberg son ligeramente optimistas con el futuro: se prevé un aumento en el ritmo de vacunación que reducirá los tiempos de inmunización y grandes nodos de vacunación como India o México van a comenzar sus campañas, lo que tendrá un impacto considerable en dos de los países con más contagios de todo el mundo. Además, durante 2021 se ampliará el actual catálogo de vacunas, lo que será sin duda otra buena noticia.
Junto a la zanahoria, el palo: poniendo el ejemplo de Canadá, que ha visto retrasar sus perspectivas de inmunización hasta los siete años, insta a los políticos y autoridades a tomarse estas predicciones (que pueden variar y mejorarse) a volcar todos los recursos disponibles con el objetivo de acortar los planes de vacunación y acabar de una vez por todas con la pandemia.