Legal

Estos son los países europeos que entregan más fácil la nacionalidad a extranjeros: España está entre ellos

Un par de pasaportes sobre un mapa | Foto: iStock

Emigrar a Europa en busca de nuevas oportunidades conlleva, inevitablemente, una serie de riesgos. Pese a ello, el viejo continente dio la bienvenida a 3,7 millones de inmigrantes legales en 2023, más de un millón de los cuáles eran solicitantes de asilo, una cifra que ha aumentado significativamente desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, según explica el Parlamento Europeo.

Más de un millón de nacionalizados en 2023

Los últimos datos de Eurostat confirman que en 2023 había 448,8 millones de personas viviendo en algún país de la Unión Europea (UE), de las cuáles el 6% eran inmigrantes, porcentaje que equivale a unos 27,3 millones de individuos pendientes de nacionalizarse, si así lo desearan.

A propósito de esto corresponde mencionar que los países de la UE dieron la ciudadanía a más de 1,1 millones de personas en 2023, un 6,1% más que el año anterior, de las cuáles la mayoría (87,6%) provenían de un país de fuera de la Unión Europea.

Así pues, el grupo étnico con más individuos nacionalizados europeos fueron los sirios, que con 107.500 personas adquirieron el 10,2% de todas las ciudadanías emitidas en 2023. Le sigue de cerca la comunidad marroquí con 106.500 personas (10,1% del total); los albaneses, con 44.400 personas (4,2% del total); los rumanos, con 37.200 personas (3,5% del total); y los venezolanos, con 32.100 personas nacionalizadas en 2023 en algún país de la UE, el 3,1% del total.

El 70% de los sirios se han nacionalizado en Alemania

Es evidente que habrá países que registren más nacionalizaciones que otros. En este sentido, España fue el país que más extranjeros nacionalizó en 2023, con un total de 240.200, casi el 23% de todas las que se emitieron dicho año en nuestro continente.

En segundo lugar encontramos a Italia, que dio 213.600 nacionalidades, el 20,3% del total. Cierra el podio Alemania con 199.800, el 19%, a la que le siguen nuestros vecinos franceses, con 97.300 concesiones de ciudadanía, el 9,3%, y Suecia, con 67.800, el 6,5%.

Si volvemos a las cinco nacionalidades principales (sirios, marroquíes, albaneses, rumanos y venezolanos) y los relacionamos con el país en el que han obtenido la ciudadanía, encontramos que:

  • Los sirios se han nacionalizado principalmente en Alemania (70,2%), Países Bajos (10,6%) y Suecia (10,4%).
  • Los marroquíes se han nacionalizado principalmente en España (50,7%), Italia (26,2%) y Francia (12,5%).
  • Los albaneses se han nacionalizado principalmente en Italia (71,5%) y Grecia (22,4%).
  • Los rumanos se han nacionalizado principalmente en Italia (38,7%), Alemania (20,4%) y España (13,2%).
  • Los venezolanos se han nacionalizado principalmente en España (93,8%).

No debemos pasar por alto que la cifra de personas que se nacionalizan en algún país de la UE lleva subiendo considerablemente desde 2020, cuando hubo poco más de 700.000 nacionalizaciones y ahora ya hay más de un millón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky